• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 270
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 272
  • 272
  • 231
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 149
  • 97
  • 92
  • 74
  • 50
  • 46
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Analysing the creation of public value in social protection programmes: a case study on Chile's Bridge Programme

Singh, Georgina Janelle January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La idea de colocar la protección social en la perspectiva de valor público permite a los gerentes públicos a que se embarcan en una nueva perspectiva en la reconstrucción de la forma en que se acercan a la erradicación de la pobreza. Mientras que los modelos de gestión tradicional y de la nueva gestión pública tienen sus puntos fuertes en términos de asegurar la eficiencia y la rendición de cuentas en las actividades de una organización, sugieren limitaciones al no abordar cuestiones claves de valor público, como la democracia deliberativa, la autorización y el apoyo, y en cierta medida la transparencia. Este estudio se refiere a la forma en que los gestores públicos pueden traducir el concepto abstracto de valor público en una forma empírica. Es decir, la investigación se guía por la pregunta de qué dimensiones de valor público estaban en proceso de creación por el Programa Puente y qué medidas se han adoptado para garantizar su creación. Por lo tanto, el objetivo principal es investigar la fase de implementación del Programa Puente con la finalidad de determinar en qué medida las estrategias puestas en práctica garantizan adecuadamente el cumplimiento de valor público. Al tratar de responder adecuadamente a esta pregunta de investigación, el estudio, que es de naturaleza cualitativa, adopta un enfoque exploratorio y descriptivo, mientras que la revisión de datos de segunda mano en la teoría del valor público, los modelos tradicionales y nuevos de gestión pública, los componentes de protección social, así como algunos resultados de evaluaciones de impacto que buscan complementar el análisis de la creación de valor del Programa Puente. Además de esto, el estudio consta de tres objetivos específicos. La primera corresponde al análisis de la cadena de valor del Programa Puente, que facilita la comprensión de las actividades y elementos que forman parte del proceso de creación de valor. El segundo objetivo corresponde a un análisis del public value scorecard creado por Mark Moore, el cual permite una mayor investigación sobre la capacidad organizacional que dirige el programa. El tercer objetivo busca sintetizar estos hallazgos y formular ideas que se pueden transferir lógicamente a la experiencia de valor público de Jamaica. En este estudio se entiende que una tarea esencial de gestión que se debe realizar en el contexto de valor público es la definición de las dimensiones de valor, o propuestas de valor, las cuales son definidas por el mandato político. El Programa Puente ofrece apoyo psicosocial a través de un Apoyo Familiar quien, de acuerdo con los resultados de este estudio, desempeña un papel integral en el proceso de creación de valor del programa. Los Apoyos Familiares buscan no sólo ayudar a las familias para que logren cambios positivos en su nivel de vida, sino también, orientarlas en acceder a la red local de beneficios, y ayudarlas en lograr una mayor autonomía e integración social. Asimismo, otro elemento clave en el proceso de creación de valor es la red local de los beneficios sociales que busca promover la protección social inclusiva para familias pobres e indigentes a través de modelos de gestión integral. En la misma nota este estudio también identifica que el desarrollo de un sistema robusto de medición de gestión es clave para el monitoreo de la creación de valor público. Estos indicadores de desempeño también deben crear valor, en el sentido de que deben ser adecuados, integrales, democráticos y transparentes y de confianza. En muchas áreas del Programa Puente se presentan deficiencias en el desarrollo de indicadores de medición adecuados, y esto se observa como un retroceso significativo en el proceso de monitoreo de la creación de valor. En conclusión, este estudio considera que el concepto de valor público actúa de guía para orientar el trabajo directivo en preocuparse por algo más que el cumplimiento de objetivos o indicadores. Exige la consideración de todos los stakeholders, así como del bienestar de la población y sus opiniones. Este enfoque renovado de la gestión del sector público será realmente una guía para el gerente en el diseño de mejores políticas de protección social que son inclusivas y más sostenibles para la población indigente y vulnerable en la esperanza de crear una sociedad mejor.
22

Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS

Navarro Clavería, Javier Osvaldo January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
23

El Fondo de Inclusión Social Energética - FISE: influencia en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios del programa en el distrito de Carabayllo, durante el 2015

Morales Lozada, Marisol Antia, Rinaldi, Marco 24 July 2017 (has links)
El trabajo de investigación se ha focalizado en Carabayllo, uno de los distritos populares y con mayor extensión territorial de la provincia de Lima, donde se ha encontrado una muestra diversificada de la población, condición favorable para el estudio sobre los factores que influyen positivamente o limitan la implementación del Fondo de Inclusión Social Energética- FISE. El problema del acceso universal a la energía es transversal y trae consigo consecuencias para la salud, economía y medio ambiente; esto afecta diariamente a más de siete millones de peruanos en condición de pobreza o pobreza extrema. En este contexto de tanta necesidad y exposición a riesgos sociales y económicos se inicia el FISE en abril de 2012 siendo el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN quien lo administra, con el objetivo de “Crear un sistema de compensación energética, que permita brindar seguridad al sistema, así como establecer un esquema de compensación social y de servicio universal para los sectores más vulnerables de la población en términos de pobreza.”1 La investigación está orientada a analizar si el FISE está contribuyendo al desarrollo humano pleno y sostenible del país a través de sus ejes centrales: los cuales son masificar el uso del gas natural; desarrollar nuevos suministros en la frontera energética; y promover el acceso a Gas Licuado del Petróleo (GLP) a través de vales de descuento para la adquirir un balón de GLP. La investigación es cualitativa y comprenderá la realización de entrevistas semi-estructuradas a los actores involucrados, así como la revisión documental pertinente. El análisis del FISE desde un enfoque de gerencia social, según los hallazgos del trabajo de campo, y el estudio de la problemática a nivel macro, ha permitido al equipo de investigadores, elaborar conclusiones y recomendaciones además de una propuesta de mejora, para reforzar los resultados positivos de la intervención del FISE y minimizar aquellos aspectos limitantes del mencionado Programa. / The research work has been focused on the reality of the district of Carabayllo, Metropolitan Municipality of Lima, due to the fact that favorable conditions have been found for the development of a more direct study on the factors that influence or limit the implementation of the Social Inclusion Energy Fund – FISE in Spanish. The pending issue of universal access to energy is transversal and with consequences for health, economy and environment and represents a problem that daily suffer more than seven million of Peruvians living in a condition of poverty or extreme poverty. In a context of so high need and exposure to social and economic risks, FISE is officially launched on April 2012, with the Supervisory Agency for Energy and Mining – OSINERGMIN in Spanish managing it temporarily, with the general objective of creating an energy compensation system that provides security for the system and establishes a scheme of social compensation and universal service to the most vulnerable sections of the population in terms of poverty. In this way, the objective of this research is to analyze whether FISE is contributing to the country's full and sustainable human development through activities articulated with its specific objectives, which are: 1) to increase the use of natural gas; 2) to develop new supplies on the energy frontier; 3) to promote access to LPG through discount bills for the purchase of an LPG balloon. As a consequence, the research used is qualitative and will include semistructured interviews with the actors directly involved, as well as the relevant documentary review. Therefore, the analysis of the FISE program from a social management approach and based on fieldwork findings as well as the study of macro problems have allowed the research team to elaborate a series of conclusions and recommendations, moreover a proposal for improvement that aims at reinforcing the impact of the intervention of the program and at minimizing those aspects that are currently undermining both its action in the territory of Carabayllo and the development of the residents of this district. / Tesis
24

Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador

Ponce Tejada, Dalia Inés, Ponte Giraldo, Norma Edith 15 February 2017 (has links)
La presente sistematización surge en el marco del Programa Integral de Nutrición (PIN) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) el cual se desarrolló mediante tres componentes: educativo, alimentario, y monitoreo y evaluación. Su objetivo general fue prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. En este trabajo de tesis se busca sistematizar la experiencia de la intervención educativa del componente educativo del PIN en la finalidad Familias, en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica, tomando como eje principal el rol que desempeñó el facilitador durante la ejecución de la intervención. Un primer aporte de esta investigación se refiere a que el componente educativo es un pilar fundamental de todo programa nutricional que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida. Asimismo, es un componente básico en la dimensión familiar y comunal, el rol del facilitador, quien es el puente o el nexo entre el mundo concreto de los usuarios del programa y su necesidad de conectarse con otras realidades y programas del Estado. Otro alcance importante de la investigación se refiere al facilitador como pieza sustancial del engranaje organizativo de toda intervención educativa, y su proactividad para promover el trabajo articulado con diferentes sectores, a fin de potenciar los resultados que puede tener un programa con estas características. Además, la investigación tiene también como objetivo reconocer la cualidad de la facilitadora de desarrollar un trabajo articulado y que gracias a esa cualidad se contribuya a potenciar los resultados obtenidos. De esta manera, se puede afirmar que la facilitadora es una pieza importante del engranaje organizativo de la intervención educativa. / Tesis
25

Dificultades de los gobiernos locales para la cogestión de los programas de complementación alimentaria : caso Municipalidad Provincial de Huancavelica-Perú, junio 2011

Torres Saavedra, John, Romero Untiveros, Luis Alfredo 13 June 2016 (has links)
La investigación está enmarcada en el proceso descentralización que implica la transferencia de la gestión de los programas sociales. Esta transferencia plantea desafíos técnico - administrativos, fiscales y políticos, que son necesarios para responder a las exigencias de innovación institucional en los gobiernos sub nacionales para conducirse con liderazgo, exigiendo además del gobierno nacional el establecimiento de mecanismos que viabilicen los canales de coordinación intergubernamental y que propicien la autonomía local. Asimismo, la investigación es de nivel meso. Involucra un elemento de la política sectorial perteneciente a una competencia del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) relacionada con programas sociales de seguridad alimentaria y programas de complementación alimentaria (PCA), focalizada en el programa de Comedores Populares. Aborda expectativas, intereses, percepciones y opiniones sobre el rol de los actores en la gestión del programa de Comedores Populares transferido, visualizando cómo se gestionan en el ámbito local. Se toma como estudio de caso al gobierno provincial de Huancavelica, abordándose como una investigación cualitativa. A nivel institucional toma en cuenta al subsistema psicosocial: estrategias y estilos de liderazgo, comunicación y relacionamiento de los representantes políticos y técnicos con organizaciones sociales de base, que son las destinatarias directas del PCA. Se proponen recomendaciones y lineamientos para aportar al fortalecimiento de capacidades en la gestión de programas sociales de los gobiernos locales orientado a sugerir mejores condiciones de concertación para la cogestión local, contribuyendo al debate sobre los desafíos del proceso de transferencia de estos programas sociales. / Tesis
26

“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”

Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
27

Determinantes de retención del personal voluntario: estudio de caso de las Madres Cuidadoras del distrito de San Juan de Miraflores del Programa Nacional Cuna Más

Bravo Valladares Milagros Katherine, Ipanaque Sarmiento Víctor Julio, Díaz Vílchez Nahir January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo conocer de qué manera los determinantes o los factores más influyentes de la permanencia son considerados en los procesos de gestión de recursos humanos de las madres cuidadoras del Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más; en otras palabras, qué es lo que hace que permanezcan o se retiren del programa, y si la gestión responsable los conoce y los considera. En el presente caso de estudio, el personal voluntario estudiado son las madres cuidadoras de los comités del distrito de San Juan de Miraflores. El enfoque de la investigación es mixto; dado que, el recojo de información fue mediante entrevista a profundidad a los especialistas, acompañantes técnicos, actores comunales y madres guías de los comités de gestión del distrito, además de la aplicación de encuestas para el levantamiento de las principales motivaciones de las madres cuidadoras. La información fue analizada mediante cuatro variables determinadas por el Modelo de las Tres Etapas del Voluntariado (Chacón, Vecina & Dávila, 2007); además el análisis de cada una de las variables, es insumo del análisis de la siguiente variable. Por último, para el análisis de la cuarta variable, la satisfacción con la gestión de los procesos de RRHH de las madres cuidadoras se enfoca en la identificación de los factores influyentes en la permanencia de las madres cuidadoras dentro de los procesos de recursos humanos acorde al modelo de Francisco Longo (2002). Los principales hallazgos de la investigación fueron: en primer lugar, que el Servicio de Cuidado Diurno debe especificar y difundir el perfil requerido de la madre cuidadora, especialmente las motivaciones y las habilidades blandas; ya que esta labor involucra el cuidando de infantes y esta es una etapa fundamental en su desarrollo. En segundo lugar, el modelo de cogestión en el cual se basa el programa, se encontró que se está volviendo insostenible. En tercer lugar, el programa no realiza una evaluación de desempeño acorde a las características y a la labor de las madres cuidadoras. En cuarto lugar, las madres cuidadoras al ingresar al programa lo ven como una oferta laboral, esto podría confundirse debido al horario de labor voluntario y al pago del incentivo. Finalmente, las madres cuidadoras no se llegan a sentir identificadas con el programa, por lo cual no desarrollar compromiso y esto favorece la deserción. Las conclusiones y recomendaciones de la investigación se centran en recomendaciones al programa en corto, mediano y largo plazo para promover la retención y prevenir la deserción de este personal voluntario. / Tesis
28

Análisis del diseño del programa presupuestal 0049: "Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos para el período 2015, en el marco del presupuesto por resultados

Benavente Del Carpio, Irvin 24 May 2017 (has links)
Esta tesis trata sobre el diseño de los Programas Presupuestales en el marco de la reforma del Presupuesto por Resultados, tomando como caso de estudio el Programa Presupuestal 0049: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – JUNTOS. Específicamente busca analizar lo planteado por la intervención a través de una revisión bajo la metodología brindada por la Directiva N° 0001-2015-EF/50.01, la cual otorga los lineamientos para la identificación, diseño y articulación territorial de los Programas Presupuestales. Para llevar a cabo el presente trabajo se utilizó la metodología de estudio de caso, seleccionando al Programa JUNTOS. Asimismo, esta investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo debido a las características de la misma, el objetivo y las herramientas de recolección y análisis utilizadas. De este modo la tesis se desarrolló en tres fases siendo la primera de exploración, que consistió en la realización del diseño de investigación así como en la búsqueda de información y elaboración del marco teórico. La segunda fase correspondiente a la recolección de información, se desarrollaron el método de investigación y las herramientas de recolección de datos así como el levantamiento de los mismos. Por último, en la tercera fase se procede a analizar el objeto de estudio según la metodología correspondiente. El principal resultado de la investigación que se pudo encontrar con el análisis del Programa Presupuestal 0049: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS es que la mayor parte del diseño de esta intervención ha sido desarrollado deficientemente según lo establecido en la directiva que regula su elaboración. Asimismo, se pudo observar que existen problemas de forma y de fondo en el desarrollo del diseño, perjudicando el entendimiento de algunos elementos en las fases de diagnóstico y diseño. En cuanto a las recomendaciones, se precisó la importancia de la actualización de datos para la etapa de diagnóstico y propuesta de redefinición del problema y con ello de algunas de sus causas directas e indirectas, sin afectar significativamente el producto y actividades del Programa Presupuestal. Mientras que en los elementos de la fase de diseño se plantearon cambios de forma y fondo en las fichas de los indicadores y en los modelos operacionales tomando en cuenta, principalmente, las normativas que regulan el procedimiento de las actividades. / Tesis
29

Propuesta de un Proceso de Implementación para el Nuevo Programa de Atención Residencial del Adulto mayor del Hogar de Cristo y Sistema de Control para el Proceso

Reyes Marchandón, Ana Paola January 2009 (has links)
El objetivo del presente trabajo de título es diseñar un proceso de implementación adecuado para el nuevo programa residencial de adultos mayores del Hogar de Cristo y un sistema de control que permita a la unidad de Planificación y Desarrollo de la Institución controlar que la implementación se esta llevando a cabo de manera correcta en las 36 residencias existentes a lo largo del país que son gestionadas directamente por la Institución. La metodología utilizada en el diseño del proceso de implementación consta de las siguientes etapas: Estudio Situación Actual, Diagnóstico Situación Actual, Definición de Prioridades, Valoración de Inversión, Definición de subprocesos por categoría y Diseño del Proceso de Implementación. El diseño del sistema de control por su parte consta de: Revisión Bibliográfica, Definición de Etapas del Proceso, Definición de objetivos por Etapa, Definición de Indicadores y Estándares, y Diseño del Sistema de Control. El diagnóstico de la situación actual permitió determinar que la brecha entre el antiguo y nuevo programa es considerable, por los que las residencias deberán modificar muchas de las actividades que actualmente realizan y además deberán implementar otras adicionales. Los resultados obtenidos en la valoración de Inversión muestran que, para que las 36 residencias puedan contar con la dotación de personal definida en el nuevo programa, la Institución deberá disponer mensualmente de $33.210.846 de pesos adicionales. Además, que la inversión requerida para estandarizar la infraestructura de las 36 residencias supera los $13.500 millones de pesos. El proceso de implementación propuesto consta de 5 etapas, las cuales se definieron en base al nivel de complejidad de las actividades que deben llevarse a cabo. En la primera etapa se deberán realizar las actividades menos complejas, es decir, que no requieren muchos recursos (humanos, monetarios o de tiempo) para implementarse, en las etapas intermedias las actividades con complejidad media, y en la última etapa las con complejidad alta. El sistema de control contempla tres tipos de control: Preliminar, Concurrente y de Retroalimentación. El primero para garantizar que ciertas actividades se lleven a cabo tal como están planificadas, el segundo para que la unidad de Planificación pueda asegurase de que todos los hogares están realizando las actividades respectivas, y el tercero para que pueda determinar si el proceso de implementación esta bien definido o debe ser reajustado.
30

Proyecto de desarrollo local : generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del programa vaso de leche en ciudad Eten. 2017

Maita Chavarry, Reinelda January 2018 (has links)
El programa de vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable con el objetivo de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. El programa de vaso de leche es sumamente importante ya que desde su creación ha servido para combatir el problema de la desnutrición crónica a nivel nacional. Por lo tanto se está presentando el proyecto de desarrollo local “Generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del Programa vaso de leche en Ciudad Eten. 2018” cuyo objetivo general es contribuir al fortalecimiento de capacidades para una adecuada gestión de las madres del programa vaso de leche del distrito de Ciudad Eten, el cuál se pondrá énfasis en las actividades: Diagnostico participativo, talleres de socialización, campaña de peso y talla, despistaje de parasitosis, tamizaje de hemoglobina. Así mismo se realizarán reuniones con actores sociales para su participación activa e intervención oportuna con las madres de niños menores de 6 años y comprometidos en la ejecución del proyecto. Al final del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados: Se habrá establecido compromiso con las madres para una eficiente gestión del programa del vaso de leche, se habrá establecido un plan de intervención, además se habrán desarrollado conocimiento en las madres en 15 de vaso de leche sobre la importancia de una adecuada nutrición y alimentación saludable. El presupuesto es de 10312.5. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.08 seconds