• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 200
  • 9
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 220
  • 220
  • 106
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 97
  • 92
  • 89
  • 88
  • 86
  • 81
  • 79
  • 74
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

From fiction to reality: reflections surrounding fictional characters / De la ficción a la realidad: reflexiones en torno a los personajes de ficción

Agüero Miñano, Maritza Yesenia 10 April 2018 (has links)
The growth and development of worldwide products and services containing fictional characters has been exponential due to development, among others, of technology. This article examines the protection of fictional characters through copyright and reflects on its legal treatment. / El crecimiento y desarrollo de productos y servicios a nivel mundial de obras que contienen personajes de ficción ha sido exponencial, debido al desarrollo, entre otros factores, de la tecnología. El presente artículo examina la protección de los personajes de ficción a través del derecho de autor y reflexiona sobre su tratamiento legal.
82

Patentes de invención, nuevas tecnologías y la apropiación privada del conocimiento público / Patentes de invención, nuevas tecnologías y la apropiación privada del conocimiento público

Gelles, Jan-David 10 April 2018 (has links)
In this working paper an examination is made of the logical balance of the deductive argument that commonly appears in various economic texts to justify a system of patents of invention. The examination mentioned should be applied in times of radical technological change in the world to avoid a priori extensions of the legal and institutional protection provided by a system of patents of invention based on past technological realities. The result of the examination shows partial lack of balance when proper account is taken of the financial expenses and coordination efforts by governments as well as of the free distribution of useful knowledge in the fields of biotechnology and the Internet. To refer to that non-legitimate appropriation of public knowledge by the private sector the term ‘epistemo-piracy’ is coined by analogy with ‘bio-piracy’ of common use. The fields of biotechnology and the Internet were chosen because they are preponderant to explain the rise in the number of patents of invention in the world. / En este documento de trabajo se plantea un examen de equilibrio lógico del argumento deductivo utilizado de manera corriente en diversos textos económicos para alentar un sistema de patentes de invención. Asimismo se propone que dicho examen de equilibrio se debe aplicar en épocas de cambio radical en la realidad tecnológica mundial para evitar extensiones apriorísticas de la protección legal e institucional que confiere un sistema de patentes de invención basado en realidades tecnológicas pasadas. El resultado del examen planteado arroja desequilibrio parcial cuando se toman en cuenta los gastos de financiamiento y la coordinación gubernamental, así como la distribución gratuita de los conocimientos útiles obtenidos en los campos de la biotecnología e Internet. Para referirse a esa apropiación indebida de conocimientos de dominio público por parte del sector privado se acuña la palabra epistemo-piratería, por analogía con bio-piratería de uso común. Los campos tecnológicos antes mencionados fueron escogidos porque son preponderantes para explicar el incremento en el número de patentes de invención registrados en el nivel global.
83

Protección jurídica de las agrupaciones artísticas y sus creaciones

Pino Silva, Felipe Nicolas, Alfaro San Martín, Rodrigo Alberto January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es evidente que hoy en día, las creaciones artísticas han adquirido un carácter cada vez más comercial, como por ejemplo, muchas de estas muestras del talento creativo se conocen hoy como parte de la “Industria del Entretenimiento”, así como hemos podido observar el paso de la denominación de las creaciones cinematográficas desde el “Séptimo Arte”, a la denominación más común hoy en día que se le señala como la “Industria del Cine”, denotando esta acepción cada vez más explícitamente aquel paso de una concepción artística a una cada vez más mercantil. Es en virtud de este matíz mucho más comercial que consideramos relevante el determinar de manera más o menos clara cuál es el trato que se le puede dar a las diferentes creaciones del intelecto, particularmente en el ámbito del derecho. Asimismo, buscamos determinar cuál es el trato que deben recibir las agrupaciones artísticas (grupos musicales, compañías de teatro, etc) que desarrollen su actividad creativa de en un sistema de coautoría, y de qué manera el nombre con el cual se les reconoce en el mundo artístico (o Industria del Entretenimiento si se le quiere llamar) puede ser protegida, ya sea como marca comercial, o bien su protección artística.
84

Enlaces en internet, aspectos de propiedad intelectual

Cifuentes Muñoz, Edder Daniel, Venegas Labra, Gabriel January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De este modo, las razones por las que hemos elegido este interesante tema, están relacionadas con dos aspectos fundamentales del quehacer jurídico: en primer lugar la realidad dinámica del derecho y de las prácticas sociales en general, lo que ha llevado a que Internet se convierta en una de las mayores plataformas de operaciones comerciales, en la que la interacción entre los distintos agentes ha dado lugar a situaciones de colisión de derechos que, en la mayoría de los casos, pueden ser ocasionados por usuarios que ignoran la calidad de hecho ilícito de sus acciones. Por otro lado, buscamos con esta investigación, dar a conocer las nuevas figuras legales a que ha dado lugar el uso de Internet y el debate que ellas han generado en las legislaciones a lo largo del mundo; situación de la cual nuestro país, sin perjuicio de su incipiente desarrollo en estas materias, no se ha mantenido al margen. Teniendo en cuenta lo anterior, esto es, las causas y fundamentos que han dado lugar a este trabajo, nos hemos propuesto realizar primeramente un análisis exhaustivo respecto al “estado del arte” en materia de enlaces, motores de búsqueda y los aspectos jurídicos que derivan de estos escenarios. En este sentido, hemos puesto especial énfasis en el análisis de la realidad legislativa y jurisprudencial americana y europea, sin dejar de lado la revisión de la situación nacional. A partir de esta constatación inicial, nuestro objetivo ha sido identificar las principales áreas en que la práctica del linking ha suscitado mayor interés desde el punto de vista del derecho. El presente trabajo se relaciona directamente con los aspectos de propiedad intelectual que derivan del uso de los enlaces, y en este sentido lo central de nuestro análisis atiende dichos aspectos, sin perjuicio de lo cual, en diversos puntos, como por ejemplo al analizar el derecho de los motores de búsqueda, hemos abordado distintos ámbitos del derecho relacionados a estas prácticas.
85

Naturaleza jurídica de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes

Charmin Jara, Gonzalo Andrés January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de esta memoria es la de descubrir la naturaleza jurídica de los derechos de artistas, intérpretes o ejecutantes, cuestión que no pudimos dilucidar en el transcurso de este. Comenzamos por un estudio de los derechos de autor, a modo de preparar la entrada al tema, con el fin de ilustrar en que consiste y revisar las más importantes doctrinas acerca de su naturaleza. El capitulo segundo aborda el tema de los derechos conexos tratando, especialmente, aquellos que corresponden a los productores de fonogramas y organismos de radiodifusión, deteniéndonos en las diversas posiciones que tratan de explicar su naturaleza jurídica, con el fin de establecer claras diferencias entre estos y el derecho de los artistas. Seguidamente nos abocamos, derechamente, a la exposición de las diversas variantes que existen sobre la naturaleza jurídica de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes, terminando por exponer la posición de nuestra legislación, atendida la historia fidedigna de la ley, y nuestra propia opinión, la cual es influida, fuertemente, por los autores de las más modernas tesis que existen sobre la materia. El capitulo cuarto, aborda los derechos de estos sujetos que se han consagrado positivamente, analizando nuestra ley, la Convención de Roma, el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) y el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (WPPT). Especial mención merece el tema de la responsabilidad extracontractual por daño moral, el cual bien puede servir de tema a un nuevo trabajo
86

Protección constitucional del secreto comercial en la propiedad industrial

Larraín Hurtado, José Antonio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo, pretende ser un aporte al estudio de dichos derechos fundamentales en el ámbito laboral, atendiendo por cierto, al reconocimiento y estudio que Organismos de implicancia Supra-gubernamental han dado a esta materia, sobre todo en estos cinco últimos años, donde la globalización, y con ella la suscripción masiva de Tratados Internacionales, han hecho imprescindible a los Estados, la regulación de aspectos esenciales a la hora de establecer las “condiciones” en que se desarrollará la libre competencia, pues resguardar el trabajo en situación de igualdad, ha forzado necesariamente la “fijación de un marco protector de derechos inalienables de todos los trabajadores”, sus derechos fundamentales.
87

Acceso a la cultura y regulación de derecho de autor. — desde la perspectiva del Tratado de Libre Comercio Chile-Estados Unidos y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea

Jaramillo Gajardo, Paula January 2008 (has links)
Tesis (magíster en derecho) / ¿Cuál es el efecto que, eventualmente, podría producir sobre el acceso a la cultura en Chile, la nueva regulación de derecho de autor que surgirá como resultado de las modificaciones y ajustes que los compromisos internacionales adquiridos por él requieren? La respuesta a esta pregunta constituye el objetivo principal de la presente tesis, ello habida cuenta que una nueva normativa de derecho de autor verá la luz como resultado de las modificaciones y ajustes que requiere el cumplimiento de las obligaciones asumidas por nuestro país, tanto en el Tratado de Libre Comercio suscrito con Estados Unidos, como en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, ambos analizados aquí. La hipótesis de trabajo planteada postula que, dichas modificaciones, producirán efectos reales sobre el acceso a la cultura en nuestro país, los que se intentarán identificar. Ello hace necesario un análisis profundo del concepto de acceso a la cultura, tendiente a identificar su real naturaleza y contenido, así como también la relevancia de que pudiera verse afectado o no por las modificaciones legales enunciadas. Con esta finalidad se planteó el desarrollo de un trabajo de investigación, que concluyó con la confección de la presente tesis de postgrado, en la que nos hemos propuesto contrastar la hipótesis planteada con la realidad jurídica existente en nuestro país, utilizándose diversos métodos de investigación, con preponderancia del analítico e histórico, entre otros, que nos guiarán hacia las conclusiones plasmadas en el capítulo final.
88

Traditional terms : teetering between the TRIPS and TBT agreements

De Ros Casacuberta, Inés January 2011 (has links)
Memoria (magíster en derecho económico, inversiones, comercio y arbitraje internacional) / On June 26 2008, the Delegation of Argentina issued a statement to the Technical Barriers to Trade (TBT) Committee of the World Trade Organization (WTO) which questioned the utilization of traditional expressions or additional quality terms with respect to wines that the Commission Regulations (EC) No 753/2002 and No 316/2004 of the European Union (EU) foresee. In this statement, Argentina claimed the rejection of its wines in Europe because the label contained certain terms that were protected by the cited EU regulations as exclusive rights to be used in Spanish by the Kingdom of Spain. The Republic of Argentina argued that, as terms referring to a certain product or quality features, they do not fall under the scope of Trade-Related aspects of Intellectual Property Rights (TRIPS). Such regulations constitute a virtual “expropriation” of a generic term in the Spanish language. Likewise, they are not a measure that is consistent with the Technical Barriers to Trade (TBT) Agreement as they create an unnecessary and unjustified barrier to international trade and therefore, Argentina requested the revision of the mentioned European regulations.
89

El linkage : a qué se obligó Chile y cómo implementar la institución

Gallegos Aguirre, Francisca Ignacia, Navarrete Sordo, María Paz January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
90

Análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales

Ayala Herrera, Francisco Javier January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / La presente tesis tiene por objeto realizar un estudio comparativo de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales desde el ámbito del análisis económico del derecho, para lo cual se determina, por una parte, cuáles son estos sistemas que, atendida la evolución legislativa y jurisprudencial en el mundo, han sido considerados idóneos para la protección de este tipo de bienes; y por otra parte, se define en qué consiste el análisis económico del derecho, sus objetivos y cómo es aplicado a los sistemas jurídicos que, en virtud de este estudio, son relevantes para la regulación de los programas computacionales. En base al estudio antes descrito, en esta tesis se proponen las bases a partir de las cuales se debe realizar el análisis económico de los sistemas jurídicos de regulación de los programas computacionales, y asimismo, se efectúa una comparación entre las normas más relevantes de dichos sistemas, en consideración al alcance y extensión de la protección a los programas computacionales que las mismas proveen.

Page generated in 0.08 seconds