Spelling suggestions: "subject:"propiedad intelectual"" "subject:"propriedad intelectual""
101 |
La protección de las expresiones culturales tradicionales a través de derechos de propiedad intelectual y competencia desleal : limitaciones y perspectivasVillarroel Díaz, Ninoska Viviana 01 October 2019 (has links)
Las ECTs son las producciones intelectuales fusionadas por componentes singulares
del patrimonio biocultural acrecentado y perfeccionado por un pueblo indígena o por
miembros de ese pueblo que reflejan sus valores tradicionales y convicciones, y que
constituyen una fuente de creatividad e innovación en el contexto del marco tradicional
que forman parte de la riqueza cultural de los pueblos indígenas. Así, pues, las ECTs,
por un lado, han sido utilizadas por las firmas culturales, del espectáculo y de la moda
que han empleado diseños, cantos, danzas, textiles y cestería tradicional, etc., para
elaborar obras tuteladas por la propiedad intelectual, y, por otro lado, son el motor del
crecimiento económico mundial, pues generan ingresos y crean empleos, impulsados
por la progresiva oferta de bienes y servicios culturales, de espectáculo y moda en un
mercado en expansión. La apropiación indebida de las ECTs por parte de terceros no
indígenas, con la consiguiente obtención de beneficios económicos, perjudica a los
poseedores tradicionales, quienes son sus verdaderos propietarios. Las ECTs tienen
una estrecha relación con la Propiedad Intelectual. La relación existente entre ambas
figuras es compleja, que impiden una relación equilibrada y coordinada entre la
Propiedad Intelectual y las ECTs. Pero la problemática que presentan las ECTs es tan
compleja que continuamente demanda nuevos esfuerzos. Actualmente se busca un
tratamiento armonizado para toda la comunidad internacional, ya que hasta la fecha
ningún sistema internacional ha sido implementado para la efectiva protección de las
ECTs. Si bien alguno de los elementos de la Propiedad Intelectual va en contra de una
debida protección de las ECTs, en nuestros días hay resultados nacionales, regionales
e internacionales obtenidos con la adaptación de los regímenes de Propiedad
Intelectual incluida la Competencia Desleal, así como medidas no conexas con la
propiedad intelectual como el uso de contratos, protocolos consuetudinarios e
indígenas. Actualmente los medios que ofrece la propiedad intelectual no han sido
ampliamente aprovechados por los pueblos indígenas propietarios de las ECTs, ni por
las empresas formadas por esos pueblos.
|
102 |
¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el PerúArispe Alburqueque, Sylvana Gannina 12 November 2018 (has links)
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera
exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o
diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los
derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es
producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras
fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de
la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de
propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que
cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los
compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la
normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el
ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las
medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la
regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su
implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de
las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste
instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del
Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las
falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente,
respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería?
|
103 |
La protección de la propiedad intelectual en el comercio internacional de bienes a través de la aplicación de medidas en frontera.Mosqueira Chauca, Christian 12 February 2015 (has links)
El presente trabajo, a partir de una descripción del marco normativo internacional y
las experiencias en su aplicación, explica cómo las medidas en frontera han sido
recogidas en la normatividad nacional peruana y expone las principales deficiencias
que se han advertido hasta el momento, para luego proponer cambios y ajustes que
hagan más eficiente el sistema peruano de lucha contra las infracciones de los DPI
en el Comercio Internacional de Bienes, desde el ámbito aduanero.
Una de las principales manifestaciones de estas deficiencias repercuten en los bajos
índices de solicitudes de parte dirigidas a la Administración Aduanera para la
aplicación de medidas en frontera; bajos índices que se repiten en el número de
casos de constitución de garantía por parte del presunto afectado para cubrir
eventuales perjuicios al importador o exportador ante la posibilidad de la aplicación
errónea de estas medidas. Contradictoriamente a lo señalado, se ha inscrito un
considerable número de DPI en el registro habilitado por la Administración Aduanera
Peruana continuando los titulares de DPI con el procedimiento cuando éste ha sido
iniciado de oficio por la Administración Aduanera.
|
104 |
Reflexiones en torno a la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas: ¿Control de Legalidad?Cruz Robles, Giuliana Marjoriet 08 April 2019 (has links)
El accionar de las entidades de la Administración Pública - frente a los agentes económicos
y/o administrados - cumple un rol fundamental en la relación entre el Estado y la Sociedad.
Es debido a ello que, la exigencia de requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros que
condicionen, restrinjan u obstaculicen, el acceso y/o permanencia de los agentes
económicos en el mercado y/o afecten a los administrados en la tramitación de
procedimientos administrativos, debe darse en observancia al Principio de Legalidad con la
finalidad de salvaguardar el debido procedimiento administrativo.
A pesar de ello, la experiencia nos ha demostrado que - reiteradamente - la autoridad
administrativa ha establecido exigencias, requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros
incumpliendo normas y/o principios de simplificación administrativa en perjuicio de los
administrados; así como también, restringiendo u obstaculizando la presencia de los
agentes económicos en el mercado a través de exigencias ilegales y/o carentes de
razonabilidad. Este escenario ha generado que, la informalidad sea vista como una opción
válida en desmedro del desarrollo económico y social del Perú.
En este contexto, el Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, llevado a
cabo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual - Indecopi, toma un papel protagónico en la prevención y
eliminación de barreras burocráticas, ya que ha permitido declarar la inaplicación de
aquellas barreras burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad en base a
lo establecido en la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado
mediante Decreto Legislativo N° 1256.
Una muestra de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas
es el Ranking de Barreras Burocráticas elaborado por la Gerencia de Estudios
Económicos del Indecopi desde el año 2016. En efecto, solo en el año 2017, el referido
Ranking de Barreras Burocráticas1 informó que se eliminaron 3 288 barreras burocráticas
a nivel nacional, lo cual significó un ahorro ascendente a más de S/ 570 millones de soles a
la ciudadanía. Ello, es una muestra de la trascendencia del Procedimiento de Eliminación
de Barreras Burocráticas - a través de la Comisión de Eliminación de Barreras
Burocráticas y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas.
Sin embargo, a pesar de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras
Burocráticas, aún está pendiente el debate con relación a la Naturaleza Jurídica del mismo;
así como también, respecto a los efectos jurídicos que este produce.
Es debido a ello que, el objetivo del presente trabajo radica en dilucidar la Naturaleza
Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas. Para ello, como
punto de partida, se realizará el análisis de los tipos de procedimientos administrativos: (i)
procedimiento general y (ii) procedimientos especiales: trilateral y sancionador.
Posteriormente, se evaluarán las características del Procedimiento de Eliminación de
Barreras Burocráticas a la luz de la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras
Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256 - para con ello determinar
qué tipo de procedimiento es.
|
105 |
La relación entre la propiedad intelectual y la libre competenciaDíaz Cáceres, Ricardo Andrés January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
106 |
Responsabilidad de intermediarios y prestadores de servicios en InternetVásquez Vargas, María de los Angeles January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con la llegada de la nuevas tecnologías digitales, hablando derechamente de Internet, se han ampliado aún más las posibilidades de explotación de obras protegidas por el derecho de autor, explotaciones que, por el imperante anonimato de la Web, suelen no estar autorizadas. En efecto, Internet no tiene Constitución, reglamentos ni nada parecido. No existe allí algún organismo central de control, por el contrario, la regla general es la libertad para hacer: desde grandes compañías hasta simples usuarios, con o sin fines de lucro, se transforman simultáneamente en emisores y receptores de información y a través de las hiperuniones es posible llegar (queriéndolo o no) a alguna obra protegida por derecho de autor.
Sin embargo, a pesar de las múltiples explotaciones que pueden realizarse en el nuevo entorno digital, el derecho de autor se ha mantenido coherente debido a que los principios básicos pueden y deben seguir aplicándose sin modificaciones: todas las explotaciones protegidas por propiedad intelectual, por regla general, deben ser realizadas previa autorización, las excepciones siguen siendo las mismas
|
107 |
Tratamiento de las indicaciones geográficas en el Acuerdo ADPIC y su incidencia en la industria vitivinícola chilenaGonzález Navarro, Katherine Elizabeth 05 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El aumento explosivo de los intercambios comerciales, fenómeno que se ha intensificado en las últimas décadas, siendo éste un ejemplo manifiesto de los efectos de la globalización, han obligado al derecho internacional hacer eco de las divergencias y problemáticas que se originan en razón del mismo y que entorpecen el libre intercambio transfronterizo de bienes. El intercambio de bienes entre distintas naciones, ha condicionado la colisión normativa y práctica no solo de consideraciones de índole económica, sino también en materias tan disímiles como el medio ambiente, derechos humanos y propiedad intelectual e industrial. Con el objeto de fortalecer sus relaciones y favorecer la integración, las distintas naciones han celebrado ya de larga data, tratados internacionales con miras a reglamentar en forma armónica materias de interés para cada uno de los estados firmantes. Sin perjuicio de lo anterior, la extensión de los mismos es acotada, toda vez que estos versan sobre materias pormenorizadas, lo que sumado a detentar un carácter vinculante relativo, -las normas contenidas en el mismo son solo vinculantes e imperativas para los suscribientes-, impiden la coexistencia armónica con otros tratados de igual naturaleza entre otras naciones, e incluso con Acuerdos tendientes a reglamentar en forma integral las materias antes mencionadas. A la luz de lo anterior, ha sido necesario coordinar la entrada en vigencia de instituciones y regímenes que propendan a reglamentar en forma integral aquellas materias que ocasionan controversia, entendiendo que la deficiencia del derecho internacional es la ausencia de una institucionalidad central que permita la creación de una normativa general, cuya aplicación y extensión sea conducida con miras a beneficiar el desarrollo de la comunidad internacional. Al respecto las organizaciones internacionales encargadas de regular y fiscalizar el eficiente intercambio de bienes y servicios, ya sea GATT, OMC, etc., han entendido que ya no solo basta con regular con miras ha evitar la existencia de barreras arancelarias, discriminación entre las partes contratantes en iguales condiciones y competencia desleal, sino que en el ultimo tiempo se ha hecho gravitante la reglamentación de un nuevo elemento que entorpece las relaciones comerciales: La Propiedad Intelectual. Es así como al alero de la OMC, organización que desde su entrada en funcionamiento el año 1994 ha logrado el difícil cometido de lograr la coexistencia armónica y la interrelación económica de sus estados Miembros, es que nace el acuerdo sobre los ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de la Propiedad Intelectual en el comercio), conocido como TRIPS Agreement, encargado de armonizar la normativa internacional existente en materia de Derechos de Propiedad Intelectual y de regular aquellas materias que en tratados anteriores habían sido excluidas, extendiendo en este respecto, su campo de acción a materias tan controversiales como la salud, difusión del conocimiento, alimentación y educación.
|
108 |
Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementariasAránguiz Canedo, Eva Fanny de Jesús January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente
Memoria.
El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios
jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de
Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena.
Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de
nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios
jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren.
Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los
criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención.
Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se
establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales.
Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de
interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados
en la parte final de este trabajo (Conclusiones).
|
109 |
The role of interest groups in the Peru-United States Trade Promotion Agreement (PTPA)Niño, José Alberto January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial / This case study seeks to analyze the impact that interest groups had in shaping the modifications in Intellectual Property Rights (IPR) provisions contained in the U.S.-Peru Trade Promotion Agreement (PTPA). In its original form, the PTPA contained IPR provisions that were favorable to pharmaceutical interest groups, but after several political changes in the U.S. Congress in 2006, the trade agreement was reviewed again and saw some modifications in its IPR provisions. Ultimately, this study looks to highlight the negotiation process from start to finish to understand what political dynamics were in play and determine if interest groups were the primary actors in shaping these changes
|
110 |
Situated knowledge and biodiversity: tensions between organic smallholders from Southern Brazil and the international intellectual property regime / Conocimientos situados y biodiversidad: tensiones entre prácticas de pequeños agricultores ecológicos del sur del Brasil y el régimen internacional de propiedad intelectualWaterloo Radomsky, Guilherme Francisco 25 September 2017 (has links)
Este artículo examina la relación entre los conocimientos y la preservaciónde la agrobiodiversidad de agricultores ecológicos del oeste de Santa Catarina, Brasil. Los derechos de propiedad intelectual han tenido efectos directos sobre la producción de semillas. Entre patentes y otras formas de controles, agricultores familiares y actores conexos no aceptan tratar la vida como un «recurso». Este trabajo tiene un doble objetivo: primero, analizar el panorama internacional de la propiedad intelectual sobre la biodiversidad y la producción de conocimientos, y segundo, examinar las acciones de agricultores vinculados con Ecovida —red de agroecología compuesta por agricultores, consumidores y mediadores sociales en el sur del Brasil— para inventar formas alternativas de gestión de los saberes y de semillas «libres». El resultado es una acción paralela de crítica al estrechamiento de la base genética y un esfuerzo por la multiplicación de semillas y saberes por medio de redes y centros de agrobiodiversidad. / The article approaches knowledges and biodiversity maintenance among ecological farmers in the west of Santa Catarina state, Brazil. The intellectual property rights have had direct effects onseed production. Between patents and other systems of control, family farmers deny treating life as a «resource». This paper has adouble aim: firstly, to analyze the intellectual property international panorama over biodiversity and knowledge; secondly, to examine practices of organic smallholders engaged to Rede Ecovida de Agroecologia (an organic farming network born in the southern Brazil) related to alternative forms of knowledge management and production of patent-free seeds. The result is the action which parallels the critique of the decrease on the availability of crop varieties and the effort to multiply seeds and knowledges throughout networks and agro-biodiversity centres.
|
Page generated in 0.078 seconds