• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 408
  • 3
  • Tagged with
  • 411
  • 411
  • 411
  • 316
  • 303
  • 303
  • 303
  • 303
  • 303
  • 293
  • 264
  • 177
  • 127
  • 102
  • 62
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

La responsabilidad civil por el defecto de los productos en la ley de protección al consumidor

Sotomarino Cáceres, Silvia Roxana 21 August 2013 (has links)
La responsabilidad civil por productos defectuosos conforma esa área del Derecho que se percibe como propuesta importada, muchas veces temida y otras deseada, de una sociedad litigiosa y compleja como la de los Estados Unidos de América o acaso, de países desarrollados en donde el consumo es un credo o una religión, quizás la más difundida y menos cuestionada de cuantas existen en el mundo. La actividad de consumir es inherente a nuestra condición humana, dependiendo de lo que consumimos 8 para vivir, llevar una digna y calificada existencia o la más miserable de las vidas. Los defectos de los productos, nos enfrenta, a esa necesidad y también a la pérdida de los bienes más valiosos, siendo el primero de ellos, nuestra propia vida y la de nuestros seres queridos.
152

Informe Jurídico sobre la Resolución 3484-2023/SPC-INDECOPI

Puma Guzman, Mayra Fabiola Alejandra 12 August 2024 (has links)
En el sector de la moda, las compras son frecuentes y han sido adoptadas como hábito en muchos hogares peruanos. Este mercado se caracteriza por su gran volumen de ventas anuales, lo que ha llevado a una proliferación de cláusulas contractuales en numerosas tiendas. Siendo ello así, al realizar compras en el retail de moda, es probable que los consumidores acepten cláusulas de cambios y devoluciones sin conocer completamente sus condiciones. Estas cláusulas, comúnmente utilizadas, pueden contener términos que perjudican al consumidor o limitan sus derechos, a pesar de su uso extendido. En este contexto, la Resolución 3484-2023/SPC-INDECOPI representa un pronunciamiento interesante por la protección al consumidor en este sector particular. El presente trabajo tiene como objetivo analizar estas cláusulas y su vinculación en los derechos de los consumidores y obligaciones del proveedor. El presente informe se divide en dos partes. En la primera, se realiza un estudio conceptual y contextual sobre las cláusulas de cambios y devoluciones, justificando su aplicación y las condiciones en las que se emplean en este sector. Esta sección explora algunos conceptos clave, el contexto del mercado según la doctrina, y los pronunciamientos relevantes de la Autoridad. En la segunda parte, se lleva a cabo un análisis crítico centrado en la mencionada resolución, en base a lo previamente desarrollado. A través de este enfoque, se busca ofrecer una comprensión detallada de estas cláusulas abusivas, equilibrando la protección de los derechos de los consumidores con las obligaciones y la situación de los proveedores en el mercado.
153

Proyecto de campo Your Place

Alpaca Rodríguez, Cesar Guillermo, Espinoza Cruz, Jose Antonio, Olivares Dávila, Daniella 06 October 2020 (has links)
Your Place es un proyecto que nace por la necesidad de las personas de contar con asesoría en la compra, recepción y gestión de un inmueble. Hoy en día la experiencia de una persona en la búsqueda de un inmueble es tediosa y compleja, considerando que es la inversión más cara a la que tiene que enfrentarse y muchas veces la elección no satisface sus necesidades o presenta inconvenientes en el proceso de recepción del mismo o incluso después. Asimismo, debido a la tendencia a urbanizar y alquilar inmuebles, para poder rentabilidad la inversión, Your Place brinda el soporte en la gestión del mismo permitiendo al propietario generar un ingreso adicional sin preocupaciones. Este proyecto está enfocado en el servicio “We Check” el cual tiene como objetivo realizar inspecciones de inmuebles al momento de la entrega, asegurando que el cliente reciba su inmueble en óptimas condiciones y no sufra desperfectos después.
154

La vulneración de la libertad de empresa a través del control de las cláusulas abusivas en las relaciones jurídicas de consumo

Bautista Huarancca, Luis Gustavo 14 April 2023 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la aplicación e interpretación por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual respecto a la categoría jurídica de la cláusula abusiva en relaciones jurídicas de consumo, y el posible riesgo de vulneración a la libertad de empresa que puede conllevar su utilización bajo determinadas circunstancias. En base a ello, partiendo de la definición de los conceptos de cláusula abusiva y libertad de empresa, y de una aproximación a sus principales características en el marco de un modelo de economía social de mercado, se cuestiona la necesidad de una interpretación por parte del Indecopi de realizar un análisis proporcional y adecuado de la realidad del mercado particular que atiende para evaluar la procedencia de la figura de la cláusula abusiva. Para este propósito, se lleva a cabo un análisis de las resoluciones Nº 0219-2018/SPCINDECOPI y Nº 0243-2018/SPC-INDECOPI, en cuyos pronunciamientos el Tribunal del Indecopi declaró como una cláusula abusiva de ineficacia absoluta la prohibición de Cineplex S.A. y Cinemark del Perú S.R.L. de ingresar a sus salas de cine con alimentos y/o bebidas adquiridas en establecimientos comerciales externos, vulnerando su libertad de empresa en su manifestación de libertad de organización. / In the present research work, an analysis of the application and interpretation is carried out by the Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual regarding the legal category of the abusive clause in consumer legal relations, and the possible risk of infringement of business freedom that its use may entail under certain circumstances. Based on this, based on the definition of the concepts of unfair terms and free enterprise, and an approximation to its main characteristics within the framework of a social market economy model, the need for an interpretation by the Indecopi to carry out a proportional and adequate analysis of the reality of the particular market that it attends to evaluate the origin of the figure of the abusive clause. For this purpose, an analysis of resolutions Nº 0219-2018/SPC-INDECOPI and Nº 0243- 2018/SPC-INDECOPI is carried out, in whose pronouncements the Indecopi Court declared the of Cineplex and Cinemark del Perú S.R.L. as an abusive clause of absolute ineffectiveness the prohibition of entering their movie theaters with food and/or drinks purchased in external commercial establishments, violating their freedom of enterprise in their manifestation of freedom of organization. / Trabajo académico
155

Informe Jurídico sobre la Casación N° 261-2022 de la Corte Suprema de Justicia de Lima

Prado Tenorio, Mariana del Pilar 13 August 2024 (has links)
El presente informe analiza el caso de la resolución de la Casación N° 261-2022 emitida por la Corte Suprema de Justicia de Lima, la cual resuelve que el aplicativo móvil de Cabify debe contar con un libro de reclamaciones virtual dado que esta plataforma constituye un establecimiento comercial abierto al público donde se ofrecen servicios. El punto controversial de este caso versa en que dicha obligación no se encuentra de manera literal en la legislación peruana, en específico en el Reglamento del Libro de Reclamaciones. En ese sentido, el objetivo de este trabajo es analizar si la interpretación de la corte es correcta. Para ello, revisaremos los alcances de las obligaciones y principios dispuestos en la normativa nacional, la jurisprudencia de tribunales peruanos respecto a casos similares, así como doctrina en materia de constitucional y de protección al consumidor. Con ello, se demostrará que, si bien no se hace mención de manera literal a la obligación de la implementación del libro de reclamaciones los aplicativos móviles, la norma es clara en disponer que es forzoso a todos los establecimientos comerciales sean físicos o virtuales, que se encuentren abiertos al público. Además, esta interpretación se vuelve necesaria en nuestro contexto actual de constante evolución digital, garantizando la adecuada protección los derechos de los consumidores. / This paper analyzes the cassation appeal of the decision of the Supreme Court of Justice of Lima No. 261-2022, which determines that Cabify's mobile application must have a virtual Complaints Log since this platform is a commercial establishment open to the public where services are offered. The controversial point of this case is that such obligation is not literally included in the Peruvian legislation, specifically in the Complaints Log regulations. In this sense, the objective of this paper is to analyze whether the court's interpretation is correct. To do so, we will review the scope of the obligations and principles established in the national legislation, the jurisprudence of Peruvian courts regarding similar cases, as well as constitutional and consumer protection doctrine. With this, it will be evidenced that, although there is no literal mention of an obligation to implement Complaints Logs in mobile applications, the law is clear in stating that it is a mandatory regulation for all commercial establishments, whether physical or virtual, that are open to the public. In addition, this interpretation becomes necessary in our current context of constant digital evolution, ensuring adequate protection of consumer rights.
156

Informe Jurídico sobre la Resolución Nº 1229-2023/SPC-INDECOPI

Vasquez Silva, Yalireth Yellitza 12 August 2024 (has links)
El presente Informe Jurídico contiene la formulación y el análisis de los problemas jurídicos desembocado en la Resolución Nº 1229-2023/SPC- INDECOPI. Esta Resolución abarca un procedimiento administrativo sancionador en materia de Discriminación en el Consumo y Deber de idoneidad, iniciado por la consumidora Cielo Macarena García de Lama contra Iberia Líneas Aéreas de España Sociedad Anonima Operadora. La relación de consumo en el caso es por la compra de un boleto aéreo con ruta Lima – Madrid, pero dicho contrato de consumo no se ejecutó a causa de comentarios discriminatorios que el personal de la proveedora emitió contra la señora Cielo García. Asimismo, se evaluará la falta de deber de idoneidad, el derecho de información y el derecho a la entrega del libro de reclamaciones. Luego de haber realizado la descripción de los hechos y el juicio de valoración correspondiente a los medios probatorios presentado por la denunciante se argumentó que esta conducta que originó la proveedora es un acto de discriminación, por posicionar la carrera artística del maquillaje como inferior, en contraste a una profesión o carrera realizada en una universidad. Específicamente, en un análisis en conjunto, se concluye que sí hubo vulneración del Artículo 1°, 2°, 18°,19°, 38°, 152° del Código de Protección y Defensa del Consumidor Peruano. / This Legal Report contains the formulation and analysis of the legal issues culminating in Resolution No. 1229-2023/SPC-INDECOPI. This Resolution covers an administrative sanctioning procedure in matters of Discrimination in Consumption and Duty of Suitability, initiated by the consumer Cielo Macarena García de Lama against Iberia Líneas Aéreas de España Sociedad Anónima Operadora. The consumer relationship in the case concerns the purchase of an airline ticket for the Lima – Madrid route, but this consumer contract was not executed due to discriminatory comments made by the provider's staff against Mrs. Cielo García. Likewise, the lack of duty of suitability, the right to information, and the right to the delivery of the complaints book will be evaluated. After describing the facts and the corresponding assessment of the evidence presented by the complainant, it was argued that the provider's conduct constituted an act of discrimination by positioning the artistic career of makeup as inferior in contrast to a profession or career pursued at a university. Specifically, in a comprehensive analysis, it is concluded that there was indeed a violation of Articles 1, 2, 18, 19, 38, and 152 of the Peruvian Consumer Protection and Defense Code.
157

Informe jurídico sobre la Resolución N° 2883-2023/SPC-INDECOPI: ¿El cobro adicional por concepto de bolsa compostable realmente representa un método comercial coercitivo?

López Guillén, Lorena Alejandra 12 August 2024 (has links)
El presente informe jurídico plantea como problema principal cuestionar si KFC incurrió en un método comercial coercitivo al implementar un cobro adicional por concepto de bolsa compostable al adquirir sus productos mediante su página web, a pesar de que cumplió con el deber de información que establece el Literal b) del Numeral 1.1) del Artículo 1°, Articulo 2° y Artículo 3° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Además, dentro de los problemas secundarios se cuestiona la inaplicación del estándar de consumidor razonable, puesto que, si éstos aceptaron los Términos de Uso y revisaron el detalle de la compra antes de efectuar el pago, no debería afirmarse que existió algún tipo de “condicionamiento”. Finalmente, se cuestiona la vulneración al derecho a la libertad de empresa y al derecho a la libertad contractual de los proveedores cuando se afirma que, como la Guía Técnica no faculta de forma expresa el cobro de las bolsas compostables, entonces éstos no debieron implementar dicho cobro adicional. Y es que todo ello representa no solamente una inadecuada lectura de los hechos ocurridos por parte de la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, sino también una vulneración al Artículo 59° y Artículo 62° de la Constitución Política del Perú, y una equivocada interpretación del Literal b) del Numeral 56.1) del Artículo 56° del Código de Protección y Defensa del Consumidor. / The present legal report raises as its main issue the question of whether KFC engaged in coercive commercial practices by implementing an additional charge for compostable bags when purchasing their products through their website, despite fulfilling with the duty of information established in Section b) of Subsection 1.1) of Article 1, Article 2, and Article 3 of the Consumer Protection and Defense Code. Additionally, secondary issues are raised regarding the nonapplication of the reasonable consumer standard. If consumers accepted the Terms of Use and reviewed the purchase details before making payment, it should not be asserted that any form of ‘conditioning’ existed. Finally, the violation of the right to business freedom and contractual freedom of suppliers is questioned when it is claimed that, since the Technical Guide does not expressly authorize the charging of compostable bags, they should not have implemented this additional charge. All of this not only represents an inadequate reading of the facts by the Sala Especializada en Protección al Consumidor from Indecopi but also a violation of Article 59 and Article 62 of the Political Constitution of Peru, and a mistaken interpretation of Section b) of Subsection 56.1) of Article 56 of the Consumer Protection and Defense Code.
158

Discriminación en el consumo y trato diferenciado ilícito: implicancias jurídicas derivadas de la (no) aplicación de ambas figuras en el sistema de tutela del consumidor

Camasca Bustos, Bryan Michael 18 March 2022 (has links)
El objetivo general de este trabajo es abordar las categorías típicas del trato diferenciado ilícito y la discriminación en el consumo, a partir de la interpretación efectuada en el tiempo sobre las mismas, por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual; a fin de evidenciar las posibles consecuencias sobre consumidores y proveedores, que se desprenden de considerar a las señaladas figuras típicas como una sola: la discriminación en el consumo, sujeta a gradualidad. Para dicho fin, hemos empleado un método exegético y analítico de las normas que protegen el derecho a la igualdad y la interdicción de la discriminación en el ordenamiento constitucional y legal; para luego, a través del análisis de la jurisprudencia relevante, concluir que el actual criterio de la Sala que sostiene la unidad del tipo sancionador (discriminación en el consumo) no incide negativamente en la tutela de los consumidores, pero puede tener una particular repercusión negativa sobre el derecho a la buena reputación de los proveedores
159

El errado cambio de criterio del INDECOPI: Cuando la cura resulta peor que la enfermedad

Gutierrez Quevedo, Jean Franco 10 May 2021 (has links)
La discriminación en el consumo es un supuesto que, a pesar de los esfuerzos de la administración pública para erradicarla, se mantiene vigente en nuestra sociedad, por lo que es necesario que los operadores jurídicos determinen criterios adecuados que permitan fortalecer las instituciones jurídicas con las que contamos en materia de protección y defensa del consumidor. En ese sentido, en el presente artículo se realiza una crítica al análisis que sustenta el cambio de criterio que ha tenido la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, respecto a la eliminación del supuesto de trato diferenciado ilícito, explicando como este podría implicar una serie de consecuencias negativas para los consumidores e, incluso, para los proveedores. Finalmente, se propone una modificación al artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor como alternativa de solución al problema suscitado.
160

Las cláusulas generales de contratación en el Perú y su relación con el estado de desprotección de los derechos del consumidor

Cordova Cutipa, Yris January 2012 (has links)
La presente tesis analiza las bases teóricas de los derechos del consumidor y las cláusulas generales de contratación. En este sentido, da cuenta de la revisión bibliográfica y de los principales aportes en la doctrina y en la legislación comparada acerca de la protección de los derechos del consumidor, así como de las circunstancias en que se presenta esta desprotección en la actualidad nacional. Se comenta los principales instrumentos internacionales que consagran la protección de los derechos del consumidor, tales como la Carta Europea de Protección a los Consumidores de 1973, el Programa Preliminar para una Política de Protección e Información a los Consumidores, las Directrices de Naciones Unidas para la protección del Consumidor. Con respecto a las cláusulas generales de contratación, se realiza un análisis de su naturaleza jurídica, sus características, y se refiere los enfoques teóricos más importantes que se disponen en la bibliografía. Como resultado de la investigación se analizan los casos más relevantes de desprotección de derechos de los consumidores, a través de contratos con cláusulas generales de contratación. En el punto de las cláusulas generales de contratación la discusión está basada en torno, a aquellas cláusulas que son sometidas a una aprobación administrativa por el órgano administrativo competente, y las que no requieren de aprobación; y se concluye en que las cláusulas generales de contratación si bien permiten desarrollar y agilizar el tráfico comercial, también es cierto que, han dejado de lado principios sustanciales como el equilibrio contractual para dar entrada a cláusulas abusivas. Lo cual evidentemente convoca al Estado, a que a través de los poderes y órganos administrativos competentes esgriman y construyan un marco normativo acorde a las necesidades de estos nuevos tiempos.

Page generated in 0.0505 seconds