• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 187
  • 105
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 71
  • 41
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario

Beltrán Jofré, Francisco Javier January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
42

Diseño de Estrategias de Intervención en un Cluster de Servicios en Situación de Crisis. El caso de las Pymes de Aysén

Bórquez Feris, Felipe Antonio January 2010 (has links)
El Programa Territorial Integrado de Proveedores de Servicios Logísticos de la Región de Aysén (en adelante PTI), instrumento de fomento de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) tiene como objetivo “mejorar las condiciones internas y externas que permitan el desarrollo eficiente del negocio de los prestadores de servicios de la Región”. A raíz de la crisis que actualmente afecta a la industria del salmón, provocada por el virus ISA (anemia infecciosa del salmón), surgió la necesidad de focalizar las acciones del PTI, orientándola hacia una estrategia de reconversión y/o diversificación de sus beneficiarios. El presente trabajo de título tuvo como objetivo el diseño de una estrategia de intervención enfocada en la diversificación para las PYMES proveedoras de servicios logísticos de la Región de Aysén, siendo en su mayoría prestadoras de servicios de la industria del salmón. Esta estrategia de intervención es propuesta al PTI para ser aplicada entre julio del 2010 y junio del 2011. Este trabajo muestra antecedentes de la crisis para tener una visión del contexto al que se enfrentan las PYMES de Aysén. A fin de comprender el impacto de la crisis en las PYMES, se realizó una descripción general de las empresas proveedoras de la industria del salmón. Por un lado, se accedió a información cualitativa y cuantitativa que ha sido generada por el PTI a lo largo de su funcionamiento, y por otro, se trabajó en el “Diseño de instrumento y caracterización de los prestadores de servicios y proveedores”, solicitado por el PTI a la empresa KMT Consultores. En la aplicación del instrumento se pudo entrevistar a 30 empresas del registro de proveedores que posee el PTI, de un total de 80 empresas aproximadamente. Para determinar las líneas de acción futuras, se hizo un análisis FODA que se construyó a partir de los resultados obtenidos en una actividad participativa realizada con los Proveedores de Servicio en octubre del 2009. Junto con esto, se analizó los potenciales mercados para la diversificación, determinándose: acuicultura, turismo, ganadería e infraestructura pública y privada (energía y construcción inmobiliaria). A partir de esto, se establecieron las líneas de acción: reconversión, ajuste de activos, desarrollo de capital humano, búsqueda de mercados, asociatividad, eficiencia en gestión (marketing, control de costos, tecnologías, entre otros), certificación y créditos de inversión. Finalmente, se definió el siguiente objetivo estratégico para el PTI: entregar las herramientas necesarias para que los prestadores de servicio desarrollen las capacidades que les permitan optar por la alternativa de diversificación como estrategia frente a la crisis, ya sea ofreciendo nuevos productos o aprovechando las oportunidades en otros mercados o una mezcla de ambas alternativas. Se establecieron actividades, indicadores, posibles instrumentos a utilizar y actor responsable. Finalmente, se confeccionó una carta Gantt y se dimensionaron los recursos a utilizar en las actividades, obteniéndose un valor de 86,5 millones de pesos para la ejecución del programa durante el ejercicio 2010-2011.
43

Evaluación Técnico Económica de un Centro de Eventos y Convenciones en Puerto Montt

Ibáñez Hantke, Sebastián Andrés January 2010 (has links)
Los centros de eventos son un negocio que esta en pleno crecimiento en el mundo. Sólo en el año 2008, la International Congress and Convention Asociation, ICCA, registró mas de 7.400 eventos empresariales alrededor del mundo. Mostró, asimismo, que el número ha ido creciendo sostenidamente, sin incluir los eventos sociales, como matrimonios u otros, para los cuáles no hay cifras consolidadas. Estos varían según región y disponibilidad de espacios donde llevarlos a cabo. Chile, lugar 37 en realización de reuniones a nivel mundial, no es la excepción a esta tendencia. Si bien ya existen algunos centros en Santiago, Viña del Mar y Concepción, aún se reporta una demanda insatisfecha en otras ciudades del país. En esta evaluación, se estudia la construcción y operación de un centro de eventos en la ciudad de Puerto Montt, una de las urbes que ha reportado mayor crecimiento del sur de Chile. La capital de la X región, destaca entre otros por ser el puerto más importante del sur del país y centro neurálgico de la industria del salmón, además de sus atractivos turísticos y su posición estratégica. Actualmente, y pese a no contar con espacios con la infraestructura adecuada, ya se llevan a cabo en la zona eventos de gran magnitud. Destaca entre estos la feria Aquasur, la mayor feria de acuicultura del hemisferio sur y que se realiza en la zona desde el año 2002. El proyecto comprende los elementos necesarios para realizar eventos de primer nivel, siguiendo estándares internacionales de la “Meeting Industry. Estos incluyen, entre otros, tamaño, ubicación, calidad de los espacios de servicios, etc. El centro se instalará en un paño de terreno de 3.7 hectáreas ubicado en la zona de Chinquihue, que presenta todas las características buscadas y posee incluso una potencial salida al mar. La estructura proyectada cuenta con una superficie de 4.775 m² de los cuales 2.500 m² corresponden a un pabellón ferial. Además, cuenta con estacionamientos para 500 vehículos, salones divisibles que aportan versatilidad a los espacios, instalaciones administrativas, y áreas de servicio. Para su diseño operativo se recurrió a operadores especializados y para su diseño constructivo a arquitectos con experiencia en el tema. Con respecto al financiamiento, la experiencia internacional indica que, para la construcción de estos centros, es usual recurrir a contribuciones de organizaciones públicas o privadas, que serán beneficiarios directos o indirectos de su existencia. Por esta razón, la evaluación económica considera opciones con y sin subsidios y además estudia la opción de un préstamo. Para realizarla, se llevó a cabo una detallada estimación de la demanda futura y costos asociados a la construcción y operación del centro. Bajo estas consideraciones, el proyecto “puro”, sin ningún tipo de financiamiento externo, arroja, como era de esperar, una rentabilidad negativa que hace del proyecto inviable. La alternativa con subsidio y endeudamiento en cambio muestra un van de M$CLP 277.125, una TIR de 18,1% y un PRC de 10 años. A la vista de estos resultados, se concluye que el proyecto necesita un subsidio de al menos M$CLP 300.000 para que su construcción sea factible con capitales privados. Además, reconociendo al centro de eventos como un polo de atracción de nuevos negocios que reporta altos beneficios sociales y un consiguiente desarrollo para la zona, queda en evidencia la necesidad de construir uno en la región.
44

Efecto de la actividad emprendedora y un enfoque de responsabilidad social en el desarrollo local del interior del país: casos de estudio de las empresas L.O.O.P. y Yaqua

Arce Zuloaga, Mario Augusto, Lobatón Ramírez, Yoseline Andrea, Riega Gutiérrez, Luis Alejandro 01 November 2016 (has links)
En el Perú, el concepto de responsabilidad social ha estado presente desde la década de los 90’s; sin embargo, es en los últimos años que han surgido nuevos negocios que buscan impulsar con mayores recursos y planes de acción el desarrollo de programas que resuelvan un problema social (Garavito, 2008). Es así que, en el presente trabajo, se analizó el impacto que producen los emprendimientos sociales en el país, considerando los tres pilares: económico, social y ambiental, que forman la base de las teorías de la responsabilidad social que deben tener las organizaciones. Dicho análisis tiene como objetivo demostrar que la actividad emprendedora con enfoque en responsabilidad social de los dos casos de estudio: L.O.O.P. S.A.C. y YAQUA E.I.R.L. tiene un efecto positivo y sostenible en el desarrollo local del interior del país. Mediante la metodología de tipo cualitativa, se realizaron entrevistas a profundidad a los representantes de ambas empresas, y los resultados mostraron que los emprendimientos sociales sí generan un impacto positivo en la sociedad. Sin embargo, el aporte de estos dos casos de estudio a las dimensiones de la responsabilidad social varía según sus estructuras y sus modelos de negocio. Asimismo, se observó que dichos emprendimientos son sostenibles en el tiempo debido a la generación de ganancias, y explotación de recursos propios que no afectan el ecosistema. Por último, se logró identificar los factores de éxito de ambos casos de estudio, entre los que destacan las alianzas estratégicas, habilidades gerenciales y experiencia de los fundadores en emprendimientos sociales. / In Peru, the concept of social responsibility has been present since the 1990s. However, in recent years, companies have pushed the development of several programs to solve a social issue by using greater resources and action plans (Garavito, 2008). In this paper, the three pillars, economic, social and environmental, of corporate social responsibility, have been analyzed the impact of social entrepreneurship on society. This analysis aimed to demonstrate that the entrepreneurial activity with a focus on social responsibility of two study cases: L.O.O.P. S.A.C. and YAQUA E.I.R.L. has a positive and sustainable impact on the development of local communities. Through a qualitative research, the interviews were conducted with representatives of both companies, and the results showed that a social enterprise generates a positive impact on society. However, the contribution of these two companies to the dimensions of social responsibility varies according to their structures and business models. Furthermore, it was noted that these enterprises are sustainable over time due to the generation of profits, and exploitation of own resources that do not affect the ecosystem. Finally, it was possible to identify the key success factors of both study cases, among which the strategic alliances, management skills and experience of the founders in social enterprises stand out. / Trabajo de suficiencia profesional
45

Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural

Lázaro Cabello, Hernán H. 09 November 2012 (has links)
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano. / Tesis
46

Sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto “Emprende”, de promoción de cadenas de valor para obtener información sobre su alineamiento con los principios del enfoque sistémico

Guillermo Huerta, Edgar Edwin, Llanos Aguilar, Alex Javier, Pérez Torres, Rocío Del Carmen 26 February 2021 (has links)
La presente tesis pretende ser la sistematización de la experiencia del diseño e implementación del proyecto binacional EMPRENDE, que ejecuta Swisscontact con financiamiento propio y de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Ecuador y Perú; para el presente estudio analizaremos la intervención en el ámbito de la Región San Martín. El objetivo del Proyecto Emprende es contribuir a la inserción efectiva de las unidades productivas familiares a las cadenas de valor del grano de cacao –en el caso de San Martín para incrementar sus ingresos y mejorar sus medios de vida. La particularidad de este proyecto es que fue implementado bajo el modelo de mercados inclusivos. Modelo que analiza las restricciones y oportunidades que ofrecen los mercados de forma sistémica; es decir analiza a los actores existentes del mercado (públicos y privados), sus funciones, reglas (formales e informales) y cómo interactúan. Con este conocimiento y entendimiento se inicia el trabajo para que los sectores más necesitados puedan incluirse en este sistema para lograr mejoras sostenibles en su calidad de vida. De esta manera, los mercados inclusivos generan empleo y aseguran que los bienes esenciales y los servicios estén disponibles para la gente menos favorecida. Consideramos que la aplicación de este modelo de intervención surge como una oportunidad para la Gerencia Social, como un modelo que puede ser replicable; a diferencia de los proyectos aplicados con el enfoque tradicional, que concluida la intervención las relaciones entre actores disminuye o desaparece, el enfoque sistémico asegura, a través de la dinámica del mercado, la sostenibilidad del proyecto y además permite sustentar los principios de eficiencia y eficacia en el uso de fondos para la promoción del desarrollo. / This thesis aims to systematize the experience of the design and implementation of the EMPRENDE binational project, implemented by Swisscontact with its own financing and the SDC, in Ecuador and Peru. For the present study, we will analyze the intervention in the Region San Martín. The objective of the Emprende project is to contribute to the effective insertion of family production units into the value chains of the cocoa bean, in the case of San Martín, to increase their incomes and improve their livelihoods. The particularity of this project is that it was implemented under the model of inclusive markets. Model that analyzes the restrictions and opportunities offered by the markets in a systemic way. It analyzes the existing actors of the market (public and private), their functions, rules (formal and informal) and how they interact. With this knowledge and understanding, the work consists on looking for the mechanisms to include the needier sectors in the market chain to achieve sustainable improvements in their quality of life. In this way, inclusive markets generate employment and ensure that essential goods and services are available to the producers. We consider that the application of this intervention model emerges as an opportunity for Social Management, as a model that can be replicable; in contrast to the projects implemented with the traditional approach, once the relations between actors diminish or disappear, the systemic approach ensures, through market dynamics, the sustainability of the project and supports the principles of efficiency and effectiveness in the use of funds for the promotion of development
47

12 años de trabajo. Avances y limitaciones en el proceso de implementación del proyecto Huchuy Yachaq en el Asentamiento Humano Hermanos Ayar en el sector de Puquin. Santiago – Cusco

Molina Quispe, Carlos Arieht 02 May 2023 (has links)
En esta tesis se presenta la historia, los avances y limitaciones del proyecto Huchuy Yachaq en el asentamiento Humano Hermanos Ayar sector Puquin del distrito de Santiago - Cusco. Reconstruyendo analíticamente su proceso de implementación en el periodo 2006 – 2017. Aprendiendo lecciones y dando recomendaciones para la mejora del proyecto. Se enmarca en la gerencia social ya que produce conocimiento de la intervención de la ONG en un determinado contexto social, con el objetivo de consolidar la intervención, examinando; enfoques, procesos, resultados y la experiencia de los diversos actores. Se uso un marco teórico con conceptos como: 1) el derecho a educación de calidad 2) educación y expansión de libertades, 3) administración y estructura organizacional 4) el proceso estratégico, la administración estratégica, 5) la gestión educativa y la gestión de recursos humanos. La estrategia metodológica fue la cualitativa, de estudio de caso, con instrumentos como; la revisión documentaria, las entrevistas semiestructuradas, el grupo focal y la línea de tiempo. Como conclusión: la ONG realizó grandes avances al velar por la educación de calidad en el barrio de Hermanos Ayar. Asegurando las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes tengan un buen desempeño escolar, se logró la profesionalización de muchos de los usuarios y el empoderamiento de mujeres mediante capacitaciones técnicas en tejido y joyería. También se logró reducir la violencia intrafamiliar. Las limitaciones fueron: la carencia de presupuesto, la falta de un área administrativa, la separación de la ONG con la comunidad, la alta rotación del personal, y la falta de una adecuada gestión del cambio. Se recomienda concentrar los fondos en incorporar una sección de gestión de fondos, para mayor sostenibilidad al proyecto, un proceso de evaluación sistemática para ver éxitos y fracasos, y un proceso de gestión del cambio para mejorar la intervención de la ONG. / This thesis presents the history, progress and limitations of the Huchuy Yachaq project in the Hermanos Ayar Human Settlement, Puquin sector of the Santiago - Cusco district. Learning lessons and giving recommendations for project improvement. It is part of social management since it produces knowledge of the NGO's intervention in a certain social context, with the aim of consolidating the intervention, examining; approaches, processes, results and the experience of the various actors. A theoretical framework was used with concepts such as: 1) the right to quality education 2) education and expansion of freedom, 3) administration and organizational structure 4) the strategic process, strategic administration, 5) educational management and resource management humans. The methodological strategy was the qualitative one, of case study, with instruments such as; the documentary review, the semi-structured interviews, the focus group and the time line. In conclusion: the NGO made great strides in ensuring quality education in the Hermanos Ayar neighborhood. Ensuring the necessary conditions for children and adolescents to have a good school performance, the professionalization of many of the users and the empowerment of women were achieved through technical training in weaving and jewelry. Domestic violence was also reduced. The limitations were: the lack of budget, the lack of an administrative area, the separation of the NGO from the community, the high turnover of personnel, and the lack of adequate change management. It is recommended to concentrate the funds on incorporating a fund management section, for greater sustainability to the project, a systematic evaluation process to see successes and failures, and a change management process to improve the intervention of the NGO.
48

Modelo de Negocio para Incrementar la Presencia de Nalco Chile en la Industria Minera de la Zona Norte de Chile

Acuña Salazar, Jorge Eduardo January 2008 (has links)
No description available.
49

Rediseño de Procesos de Negocio para la Venta de Créditos Comerciales

Larraín Villalpando, Oscar Daniel January 2009 (has links)
No description available.
50

Construcción de una Variable Competitiva para Contribuir a la Estrategia de Negocios de Inmobiliaria Delsa Ltda

Naranjo Carrasco, Boris Loreto January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1356 seconds