• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 183
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 187
  • 187
  • 105
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 71
  • 41
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Evaluación del modelo de gestión de los proyectos de transferencia tecnológica de la RSU para el desarrollo rural sostenible. Caso de estudio: "Sistema de interconexión energética con riogeneradores PUCP en comunidades rurales altoandinas" (2010-2015) en 6 comunidades de Angaraes - Huancavelica

Raygada Fogliani, Carina 07 February 2018 (has links)
La siguiente investigación busca generar mayor conocimiento sobre la gestión de proyectos sociales, específicamente para el caso de proyectos de desarrollo rural. Hoy en día, en el contexto donde el enfoque de desarrollo sostenible está tomando cada vez más protagonismo, la gestión de este tipo de proyectos no solo es pertinente para las organizaciones de la sociedad civil, sino también para todo tipo de organizaciones, tanto públicas como privadas. Para el caso específico de esta investigación nos centraremos en los proyectos de tecnologías para el desarrollo rural de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Las universidades cada vez están tomando más conciencia sobre el rol que tienen en el desarrollo del país, es por esta razón que constantemente están buscando formas de relacionar a la comunidad universitaria en proyectos que les permitan tener un impacto positivo tanto en la generación de conocimiento socialmente pertinente como en la calidad de vida de las personas. El eje central de esta investigación se basa en la idea de que es necesario tomar en cuenta la participacion de la comunidad desde el diseño del proyecto, además de enfocarse en fortalecer las capacidades de las personas para así lograr un impacto sostenible en el tiempo. Para poder entender esto en un caso real se evaluará el proyecto de transferencia tecnológica: “Sistema de interconexión energética con RIOGENERADORES PUCP en comunidades rurales altoandinas” (2010-2015) del Grupo de Apoyo al Sector Rural PUCP, específicamente en 6 comunidades de la provincia de Angaraes en Huancavelica. Para esto la tesis se ha dividido en tres capítulos que presentan el marco conceptual, el marco contextual y la evaluación del estudio de caso. Por último la investigación finaliza con conclusiones y recomendaciones relevantes para la gestión de este tipo de proyectos. / Tesis
72

Estudio exploratorio de la producción de biodiesel a partir de aceite de jatropha curcas en Chile

Kingswood Sideman, Alexander January 2010 (has links)
La matriz energética chilena se caracteriza por la gran importancia de los combustibles fósiles importados. El presente trabajo de título (TT), cuyo objetivo es estudiar en forma exploratoria la producción de biodiesel a partir del cultivo de jatropha curcas (JC), puede contribuir al reemplazó de éstos mediante el estudio de un tipo de energía renovable no convencional (ERNC). El TT consta de una etapa agronómica, una industrial y una económica. La primera arrojó resultados preliminares, basados en estimaciones tentativas, que deben ser comprobadas experimentalmente. El cultivo de JC en la IV Región produciría 5.000 tn/ha de semilla si se usan las cantidades requeridas de fertilizantes y agua. El estudio industrial tiene tres fases, correspondiendo la primera a la extracción de aceite a partir de las semillas de JC. Este proceso es similar al de otros cultivos oleaginosos, obteniendo como subproducto una torta de semillas que puede ser utilizada como fertilizante pero no como alimento para ganado por ser venenosa. A partir del aceite se obtiene biodiesel mediante transesterificación con metanol en un reactor continuo, con un catalizador básico. Este es un proceso comercialmente probado, que produce glicerina impura como subproducto, la que en este caso ocasiona una contribución económica pequeña. El diseño conceptual de la planta industrial se basó en el trabajo de Hervé y otros. La evaluación económica valoró en 14 MM US$ la inversión en la planta industrial. El precio del biodiesel se estimó en 593 US$/m3 y el rendimiento de la JC en 1.500 kg/ha de aceite. La plantación de jatropha requirió 72.000 ha en la IV Región. El valor presente neto (VPN) del proyecto correspondió a -718.000 MM$ Ch, para una tasa de descuento de 15%. La principal causa de este mal resultado fue el elevado valor de la tierra y el costo del riego. Para un VPN igual a 0, el precio del biodiesel debe alcanzar 2.882 US$/m3 (muy por encima de los niveles históricos) o bien el rendimiento de la JC debe ser de 25,5 tn/ha (5 veces mayor que el actual.) En resumen, el retorno es muy negativo, de acuerdo a las estimaciones de los expertos consultados. Se introdujeron cambios para estimar mejorías en el cultivo en una zona con mayor pluviosidad. Según expertos el cambio reduciría la inversión por ha en $4.950.000. Esta alternativa dio un VPN de -244.000 MM$ CH, apreciablemente mejor que el caso base. Aún considerando un aumento simultáneo de 70% en el precio del biodiesel y 60% en el rendimiento de la JC se obtiene un VPN de -34.000 millones de pesos y una TIR de 11,5%. Se concluyó que el proyecto es inviable económicamente en la actualidad. Sin embargo, se encontraron factores que deberían ser estudiados en mayor profundidad. Decidir cultivar JC en una zona con un clima apropiado y menores costos de tierra y riego, reducirá la inversión del proyecto agronómico. La viabilidad del uso de la torta de semillas como alimento animal puede agregar valor importante. Aumentar la pureza de la glicerina obtenida posibilita venderla en el mercado de glicerina pura, incrementando los ingresos. Cambios en estos factores pueden mejorar el resultado del proyecto, influenciando la decisión final del mismo.
73

Promotora de proyectos mineros

Paredes Angeles, Jorge Humberto 01 January 2011 (has links)
El Perú es un país minero y su aporte al desarrollo económico y social de nuestra nación es sumamente importante. El accionar de este sector productivo sustenta más del 60% de las exportaciones totales del país y alrededor del 35% del Impuesto a la Renta de tercera categoría que recauda el Estado. El Perú es importante productor mundial y latinoamericano de una serie de metales, y ocupa primeros lugares en rankings del mundo: Ag No. 1; Cu y Zn No. 2; Sn No.3; Mo, Hg y Pb No. 4, Au No. 6. De la información existente, la tendencia creciente de las exportaciones minerales peruanas de los años 2006 al 2008 fue frenada por la crisis mundial de octubre del 2008 y luego del bajón del 2009 poco a poco está retomando su tendencia. Esto no aplica al oro, que incluso el 2009 continúa su tendencia alcista. Sobre las exportaciones diremos que no se puede apreciar una tendencia uniforme en todos los metales, el Cobre muestra una ligera tendencia creciente, el oro tiene un comportamiento variado del mismo modo que el molibdeno, el zinc desde su máximo en 2008 tiene un leve descenso al igual que el estaño, la plata ha caído sistemáticamente en todo el período y de manera importante los dos últimos años. El plomo tiene una tendencia creciente sostenida, lo mismo que el hierro. Las disminuciones en la producción, se ven compensadas con mejores precios de los metales, lo que hace que no se perciba su impacto directo en este momento en la economía, pero si como suele ocurrir con la actividad el ciclo de precios altos termina, tendremos efectos severos. El Instituto Fraser es una organización sin fines de lucro con sede en Canadá, que se ocupa de estudiar los mercados competitivos y la responsabilidad social. Desde 1997 realiza una encuesta anual a los directivos de tres mil compañías de exploración, explotación y otras actividades relacionadas con minería en todo el mundo, mediante la cual se busca evaluar el modo cómo las políticas internas y la infraestructura, entre otros aspectos, de cada país evaluado afectan el interés frente a la inversión minera. El puntaje promedio del Indice de potencial Político de América Latina disminuyó levemente este año, a 31,6 de 33,4 que tenía el año pasado. Sin embargo, esto está muy lejos de la encuesta del Instituto Fraser del 2005/06, donde la puntuación media fue de 51.2. Venezuela, Guatemala, Honduras, Bolivia y jalan la media hacia abajo. Sobre el Perú ocupó el puesto 48 de 79. Potencial minero actual evaluado por FRASER Institute, está basado en la respuesta obtenida ante la pregunta sobre la existencia o inexistencia de potencial minero que alienta la exploración minera. Los máximos puntajes fueron asignados a Chile, Quebec, Saskatchewan, Nevada, Groenlandia, Burkina Faso, Botswana, Australia Occidental, Alaska, Papúa New Guinea. El Perú ocupa el puesto 22. Perú ocupa el 5º lugar como destino mundial de las inversiones en exploración a nivel mundial. En los últimos años, los flujos de capital se han incremento debido a la confianza de los inversores en el potencial minero que tiene el país. La inversión acumulada en exploración minera en el Perú, entre los años 2003 y 2010 superó los 3 mil 252 millones de dólares. En el 2010 la inversión superó los US$ 614 millones. Estas cifras reafirmaron el liderazgo del Perú como el primer país de Sudamérica receptor de inversión en exploraciones y con el mayor número de mineras juniors y empresas exploradoras operando en el territorio nacional. Los pequeños y a veces los medianos mineros peruanos no pueden desarrollar sus proyectos mineros debido a la falta de financiamiento, existen potenciales inversionistas en el país y fuera de él, que estarían interesados en invertir en proyectos mineros independientemente de la etapa en la que se hallen a condición de participar de los beneficios que esto signifique. El concepto del negocio de la Promotora de Proyectos Mineros es buscar, localizar a los pequeños mineros, llegar a acuerdos con ellos que permitan en un entorno adecuadamente convenido desarrollar el perfil técnico‐económico a fin de poner en el mercado el proyecto minero y buscar los inversionistas sirviendo como nexo entre ellos o llevarlos a la BVL al segmento de Capital de Riesgo como proyecto de inversión. Para poder generar el Flujo de Caja Libre que nos permita calcular los VAN, se ha tratado de modelar toda la lógica del negocio en un complejo Libro de Excel, que tiene varias hojas de cálculo y que hace referencia a otros libros tomados de otras fuentes. En el Flujo de Caja Libre que reseñamos como ejemplo tenemos un Costo promedio ponderado del capital es de 15.0994%, un VAN positivo de 490,970 US$ y el TIR es de 24.74%, el TIR es mayor que el costo de oportunidad del capital. Considerando que hay factores de incertidumbre y riesgo contemplados en la elaboración del modelo de Flujo de Caja Libre, y para completar el análisis de sensibilidad del modelo, se han efectuado 500 corridas, y el análisis estadístico de los resultados nos muestra información acerca de la tendencia central y dispersión de los datos. Apreciamos que hay un 34% de ejecuciones del modelo donde se obtienen valores negativos y/o iguales a 0, pero si presentamos los ordenados de mayor a menor, será fácil establecer que la mayoría de ocurrencias son positivas, llegando al 66% de las iteraciones del modelo. La predominancia estadística del VAN positivo de la Empresa Promotora de Proyectos Mineros, que con un nivel de confianza del 95% toma el valor de 56,382.1141 nos permite concluir que la empresa “Promotora de Proyectos Mineros” se trata de una actividad económica viable. / Tesis
74

Toma mi mano

Sánchez, Adrián, Pinuer, Lionel 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Adrián Sánchez [Parte I], Lionel Pinuer [Parte II] / Toma mi mano es una propuesta de negocio de la industria del crowdfunding. A través de una plataforma virtual (web y app) busca captar la mayor cantidad de usuarios (donantes, individuos panameños tarjeta habientes) para fortalecer la captación de recursos monetarios de organizaciones de asistencia social (los clientes, que como pago por el servicio aportarán un porcentaje de los montos recaudados). Un 93% de las 99 organizaciones identificadas en Panamá declaran su interés en participar en este modelo de negocio. Por el lado de los usuarios, el 57% estaría dispuesto a donar desde una plataforma web y el 50% desde una plataforma app. Así, se logró estimar un tamaño de mercado para el año 2016 de $1,326,773.21, y un crecimiento anual del mismo de 2%. Se sabe además que actualmente un único competidor forma parte de él, aunque con una participación de tan solo el 0.4%. Panamá es un país con una economía bastante estable y de bajo riesgo para proyectos de inversión. Además de ello cuenta con una buena infraestructura tecnológica para la implementación de un proyecto de esta índole. Los valores de la empresa serán la Excelencia y la Solidaridad, y así ofrecer la transparencia y confianza necesaria para clientes y usuarios, y del mismo modo mantenerse sobre un claro objetivo, el cual es el bien común. Se estimó una inversión total de $84,110.00, alcanzando un flujo neto positivo en el segundo año. Se determina un VAN de $293,794.00 con una probabilidad de éxito del 75%.
75

Diseño de un Sistema para la Optimización de la Planificación Logística en una Empresa Constructora

Lee, Chia–Luan January 2008 (has links)
El presente trabajo, se enfoca principalmente en entender y ayudar en la solución de los problemas y desafíos que enfrenta la Subgerencia Logística de una de las principales empresa constructora del país. Actualmente, esta empresa constructora tiene un complejo sistema logístico de compra y distribución de materiales que consisten principalmente en tres etapas, es decir, solicitud de orden de compra, la bodega central y finalmente la distribución de la orden de compra desde la bodega central. En este momento, las transacciones de esta red logística son desordenadas, es decir, el flujo de la información de esta red no es transparente, tampoco existe conexión entre ellos, de este modo, dificulta al control y la gestión para esta empresa constructora. En particular, este trabajo, se enfoca en la solución del problema de asignación y distribución de materiales, que consiste en la implementación de un sistema que ayuda en la planificación de éste. En la actualidad, este problema se resuelve manualmente tanto en la planificación táctica como estratégica, sin que exista ningún algoritmo logístico y tecnologías de información dando el apoyo, de lo cual se generan varios problemas como, pérdida del tiempo y error en la asignación. Por otra parte, la empresa constructora tampoco cuenta con algún sistema del seguimiento que le permita ejercer el control, monitoreo y gestión de las órdenes de compra y de los camiones, lo que genera una perdida que se ha estimado en cien millones de pesos anuales. La propuesta planteada para solucionar dichos problemas, consiste en el diseño de un sistema de planificación logística, utilizando el algoritmo “Clark – Wright“, que permite maximizar el ahorro de distancia recorrida de los camiones, restringir la capacidad de los camiones, prioridad de tiempo en la entrega de materiales, entre otros. Los beneficios de utilizar este método son, ahorro de combustible, optimizar el número de camiones, maximizar el espacio del camión contratado, evitar pagar la multa por la entrega atrasada, entre otros. Adicionalmente, la propuesta planteada permite gestionar el seguimiento y el control de las órdenes de compra por medio de una base de datos. El logro de este trabajo fue implementar un sistema que permita a las empresas, optimizar el trabajo de asignación de los materiales y de esta manera reducir costos operacional, logrando obtener un ahorro económico significativo en las tareas tácticas y operacionales. Cabe destacar que el motor de este sistema son las personas, quienes están involucradas en esta red, por lo tanto, la mejor manera para que este sistema funcione en forma óptima, es poder combinar adecuadamente las soluciones que se obtienen con modelamiento, con la generación de incentivos que permitan obtener el comportamiento deseado de las personas.
76

Plan de Negocios para un Complejo Hotelero de Domos, con Enfoque Ecológico y Astronómico, en la Zona de San Pedro de Atacama

Pinto Poehls, Cristóbal Arturo January 2009 (has links)
El presente trabajo de título tiene como objetivo principal el diseñar un plan de negocios para la instalación de un hotel de domos en San Pedro de Atacama. Se pretende aprovechar las ventajas que ofrece la zona para el desarrollo del turismo de intereses especiales, en particular para el desarrollo del ecoturismo y del turismo astronómico. El estudio se inició estimando la oferta hotelera en la zona, utilizando la información disponible en distintas instituciones públicas como SERNATUR e INE, y consultando directamente en los hoteles. Se procedió luego a identificar y estudiar la competencia directa. Adicionalmente, se estudió la oferta de turismo ecológico y astronómico en la zona. Una vez recopilada la información, se estableció que el mercado objetivo estará constituido por turistas de intereses especiales provenientes de Europa Occidental, Norteamérica, Brasil y Chile, que tengan entre 35 y 54 años y que posean una gasto diario superior a los $500 USD. En base al estudio anterior fue posible elaborar una estrategia comercial para el proyecto, que incluyó definir la estrategia de negocio y el mix comercial del hotel. Esta estrategia busca hacer llegar a los turistas del mercado objetivo los atributos astronómicos, ecológicos y arquitectónicos que hacen de este hotel una propuesta diferente en la zona. La inversión inicial total para la construcción del hotel fue estimada en 46.881,26 UF. Los resultados de la evaluación económica determinaron que el proyecto puro es rentable, arrojando un VPN de de 25.881,4 UF, una tasa interna de retorno del 24,27% y un período de recuperación de capital de 6,3 años. Sin embargo, el proyecto puro no considera los efectos de la actual crisis económica mundial (2009). En el análisis de sensibilidad realizado para este proyecto, fue fundamental incluir los posibles efectos que la crisis mundial pudiese tener sobre las variables consideradas como las más relevantes. Se realizaron, en definitiva, variaciones de largo plazo (10 años) para las tarifas del hotel, la tasa de ocupación promedio, el tipo de cambio del dólar y la tasa de descuento. Adicionalmente, intentando estimar los posibles efectos de la crisis mundial, se realizaron variaciones de mediano plazo (2 años) para las tarifas del hotel, las proyecciones de demanda y el plazo de estabilización de las llegadas de turistas internacionales al hotel. Si bien el proyecto se mantuvo rentable para la mayoría de los escenarios considerados, se pudo concluir que éste es considerablemente sensible ante variaciones de las variables anteriormente mencionadas, principalmente en el caso del valor de las tarifas y de la tasa de ocupación. Por otro lado, es muy probable que estas variables se vean afectadas a la baja como consecuencia de la actual crisis económica mundial. En consecuencia, y tomando en cuenta que éste es un estudio a nivel de prefactibilidad, se recomendó realizar un análisis a nivel de factibilidad.
77

Comunicación intercultural y rescate de saberes y prácticas ancestrales: el acompañamiento de la Asociación Bartolomé Aripaylla en la comunidad campesina de Quispillaccta (Ayacucho)

Martínez, María Fernanda 10 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el rol de la comunicación en el trabajo que realiza la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA) para rescatar los saberes y prácticas ancestrales sobre el uso y la conservación del agua en la comunidad campesina de Quispillaccta, distrito de Chuschi, provincia de Cangallo (Ayacucho). Para ello, se describe y analiza la propuesta de acompañamiento que tiene la organización para construir proyectos de desarrollo rural.
78

Diseño de un Sistema de Control de Gestión para el Programa Nacional de Fiscalización de Transportes

Fernández Oto, Cristián January 2010 (has links)
El presente informe tiene como objetivo diseñar un sistema de control de gestión, para el área que se encarga de fiscalizar diferentes aspectos del Transantiago en el Programa Nacional de Fiscalización de Transportes. El diseño se basa en la metodología del “Cuadro de Mando Integral” para una organización pública, utilizando como perspectivas de este modelo aquellas correspondientes a: Clientes; Procesos; Personas y Tecnología. Para entender la estrategia de una organización es necesario conocerla, saber de su pasado y su presente, estar al tanto del entorno que la rodea. Por lo anterior, es necesario indicar que el Programa cuenta 436 funcionarios en todo el país y que muchas de sus acciones de fiscalización van enfocadas a diferentes grupos tales como, fiscalización en vía pública, establecimientos y transporte subsidiado en regiones. Para este proyecto, se debe conocer el sistema de transporte público en Santiago, el Área de Operaciones RM del Programa, entre otros. Dentro de los procesos de fiscalización al Transantiago que posee el Programa son fundamentales para este trabajo: La fiscalización a la frecuencia de los buses, la evasión de los usuarios, la utilización de pistas exclusivas para buses por parte de los automovilistas, etc. Para definir objetivos estratégicos, es fundamental conocer las fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades de la organización que se está estudiando. Se identifican como fortaleza la experiencia de los funcionarios; como oportunidad las nuevas herramientas tecnológicas; como debilidad la falta de software especializado para aumentar la automatización de los procesos, y como amenaza el aumento constante de vehículos en Santiago. Tomando en consideración lo anterior, se definieron objetivos estratégicos por cada perspectiva del Cuadro de Mando Integral. En la perspectiva de los clientes se definieron objetivos que buscan generar un cambio de conducta en aquellos actores que están cometiendo infracciones. En la perspectiva de Procesos los objetivos tienen relación con el porcentaje de infracciones sancionadas y con generar iniciativas que permitan mejorar el sistema en su conjunto. En la tercera perspectiva se definen objetivos, relacionados principalmente con introducir tecnología que permita automatizar proceso y tomar mejores decisiones de sectores de fiscalización. Finalmente, para cada objetivo se definen indicadores, metas y responsables asociados a cada indicador, etc. Esto permite construir un Cuadro de Mando para el Programa en el área dedicada a Transantiago.
79

Gestión estrategica de proyectos de desarrollo en sistemas de información : aplicación en la gestión universitaria

López Aguilar, Rodrigo 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión / Nuestro país se encuentra en un proceso de reformas y discusión sobre el modelo que rige la educación universitaria, estas reformas han generado un alto grado de incertidumbre en las metodologías de ingreso de estudiantes y financiamiento a la educación superior. Estos cambios representan grandes desafíos que requieren ajustes estratégicos mediante acciones ágiles en un cuestionado sistema actual. El desarrollo tecnológico alcanzado en la actualidad ofrece una gran variedad de herramientas disponibles para lograr mayores niveles de agilidad y eficiencia en los procesos, destacando por ejemplo como herramientas útiles para la automatización de procesos y procesamiento de tareas repetitivas y masivas. Asimismo, el registro y respaldo digital de documentos han aportado en la reducción de tiempos de respuesta, simplificación de procesos y tareas, monitoreo y control mediante indicadores, junto con una mayor disponibilidad y accesibilidad a estos, por ejemplo, a través de formatos web. Junto con la amplia gama de opciones de apoyo y soporte a los procesos de una organización, los sistemas y tecnologías de información enfrentan las limitaciones en la disponibilidad de recursos y prioridad en las opciones que se pueden desarrollar. En esta limitación se produce la paradoja de que, existiendo múltiples opciones, la tarea de decidir cuáles realizar no es una tarea sencilla y muchas veces no se escogen las mejores opciones según un criterio técnico, se congelan desarrollos o se priorizan proyectos particulares a un usuario perdiendo recursos y tiempo en el proceso. Esta pérdida de eficiencias se puede explicar en la incertidumbre sobre el resultado de los desarrollos, los tiempos de trabajo y construcción que no son percibidos por los usuarios, o en la influencia de actores externos en pro o en contra de algún proyecto. Claramente la presencia de estos fenómenos en la decisión, generan des-alineamientos entre las acciones de ejecución y planes estratégicos, por lo que se vuelve imprescindible resolver el “Cómo priorizar el desarrollo de estas iniciativas”, para lograr la implementación estratégica que permita a las instituciones de educación superior responder a los desafíos en el largo plazo. En este trabajo se presenta el caso estudio de las escuelas de pregrado de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, la descripción del estado actual de la entidad, el estado deseado y la metodología que permitirá priorizar los desarrollos, que reducirán las diferencias entre ambos estados mediante sistemas de información, metodología construida sobre el modelo Taxonomía de Procesos de Negocio de Robert, et al. (2005). En el caso se detectó ausencia de gestión del conocimiento, una gran cantidad de procesos con deficiencias de soporte tecnológico y diferencias de percepción entre la dirección y las unidades. La metodología de priorización propone un grupo de proyectos a ser trabajados en los niveles estratégico, táctico y operacional, que permitirán reducir las brechas entre la situación actual y la situación deseada para enfrentar los desafíos e incertidumbres de la actual discusión de la reforma y modelo para la educación superior.
80

Wormholes Project: diseño, gestión e implementación de una red internacional de conexión audiovisual en tiempo

Pineda Herrera, Pedro Alberto January 2009 (has links)
Wormholes Project son pantallas gigantes instaladas en las redes de metro de distintas ciudades del mundo a través de las cuales las personas de distintos países podrán interactuar de modo audiovisual y en tiempo real. Su objetivo es hacer reexionar a la gente común y corriente (aquella que jamás viajará a Medio Oriente, Japón o Filipinas) sobre la existencia omitida del resto de personas que habita en el mundo, al permitir que accedan a ellos sensorial y socialmente, y de paso provocar que cuestione su rol frente a esta nueva realidad revelada. El presente trabajo busca justificar teóricamente, diseñar y registrar el primer intento fallido por implementar el prototipo entre Santiago de Chile y Tokio. La justificación teórica se vale de la obra de pensadores clásicos y contemporáneos, y de un par de estudios chilenos sobre cultura y raza respectivamente. En el diseño e intento de implementación participan instituciones chilenas importantes entre las que destacan la Universidad de Chile, Comisión Bicentenario y Metro. Wormholes busca aportar a un posicionamiento internacional protagónico de Chile en innovación, tecnología y democracia, y aportar a la consolidación de la imagen del Departamento de Ingeniería Industrial, de la Escuela de Ingeniería y de la Universidad de Chile, como principales focos generadores de iniciativas poderosas, innovadoras, protagónicas y democráticas en Chile. Este trabajo es la argumentación final previa al segundo intento de implementación del prototipo, a realizarse durante el año 2010.

Page generated in 0.1229 seconds