• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 45
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Representaciones sociales sobre la participación y el empoderamiento. El caso de los funcionarios públicos del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai

Gómez Matos, Marjhori Xiomi 14 October 2021 (has links)
El estudio de la participación y el empoderamiento en los programas y proyectos sociales suele estar enfocado en la perspectiva de los usuarios, dejando de lado el punto de vista de aquellos encargados del diseño de estos espacios. Reconociendo el rol central que tienen los funcionarios en el diseño e implementación de las políticas públicas, esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar las representaciones sociales de los funcionarios públicos encargados del diseño del programa Haku Wiñay/Noa Jayatai sobre la participación y el empoderamiento de los usuarios. Mediante un estudio cualitativo se obtuvo información que fue analizada a través de un análisis temático. En total se entrevistaron ocho funcionarios que están vinculados directamente con el diseño del programa. Los resultados dan cuenta de pocos espacios de reflexión en torno a las representaciones sociales de la participación y el empoderamiento, privilegiando su dimensión económica-productiva, y no tanto su carácter social y político. La investigación presenta el reto de empezar a cuestionar y reflexionar cómo se han representado estos constructos de modo que se orienten a cuestionar qué tipo de participación y empoderamiento se va a pedir desde el diseño para lograr la transformación personal y social que permita la sostenibilidad de los proyectos. / The study of participation and empowerment in social programs and projects has mainly focused on the user’s perspective, not considering the point of view of those who are in charge of the design of these. Recognizing the central role played by public servants on public policy’s design and implementation, this project aims to identify the social representation of user´s participation and empowerment of public servants from the Haku Wiñay/Noa Jayatai program. The qualitative study collected information that was analysed following a thematic analysis. In total were interviewed 8 public servants that are directly involved in the Program design. The results reveal few spaces for reflection on the social representations of participation and empowerment, favoring its economic-productive dimension, and not so much its social and political character. The challenge remains in question and reflect on how these constructs have been represented in such a way that they are oriented to question what type of participation and empowerment is going to be requested from the design to achieve personal and social transformation that allows the sustainability of the projects.
92

La cultura corporativa en las industrias creativas. Análisis de la gestión y comunicación de la cultura corporativa desde la perspectiva de los intangibles en empresas creativas del Arco Mediterráneo en España

Rodríguez-Monteagudo, Eliseo 27 November 2015 (has links)
No description available.
93

Los profesionales de la comunicación corporativa en España

Miquel Segarra, Susana 17 June 2016 (has links)
En el primer capítulo, este trabajo ha analizado la evolución de la disciplina y de su perfil profesional desde un punto de vista histórico. El objetivo es reflejar la situación del profesional de la comunicación corporativa en España desde sus inicios hasta la actualidad a partir del análisis de los principales hitos que marcan el nacimiento de las relaciones públicas y su evolución hasta la comunicación corporativa. Para ello se han tenido en cuenta los distintos puntos de vista que existen hoy en día sobre los orígenes y evolución del sector en España. Este primer capítulo es de gran relevancia ya que en la actualidad no existe unanimidad a la hora de considerar la comunicación corporativa como una disciplina evolucionada de las relaciones públicas nacidas en Estados Unidos a principios del siglo XIX. Plasmar las diferentes posturas que existen en el ámbito académico nos permitirá comprender la controversia y la diversidad que existe en los fundamentos de una disciplina tan joven como es la comunicación corporativa. Tras esa primera aproximación, y con el objetivo de enmarcar la figura del profesional que ejerce su trabajo en el ámbito de la comunicación corporativa, se realiza un análisis de la producción bibliográfica sobre el etiquetamiento y la conceptualización de los “relaciones públicas” frente a los “directores de comunicación” o “dircom”. En ese segundo capítulo se lleva a cabo una revisión sistemática de la literatura científica española sobre estos perfiles profesionales desde los años setenta, con el fin de describir los usos, diferencias y coincidencias que en ella se dan de los términos antes citados. El objetivo es averiguar si, tal y como se afirma en el ámbito profesional (Villafañe, 1999; Westfalen y Piñuel 1993, Martín, 1995, 1998; Costa, 2001), el término “director de comunicación” se va implantando en el mundo empresarial e institucional, y el término “relaciones públicas” sigue siendo el más utilizado en el ámbito académico. En el siguiente capítulo, el tercero, se analiza el panorama de las investigaciones realizadas en el ámbito de las relaciones públicas y la comunicación en España. Como queda reflejado a lo largo de la presente tesis, las investigaciones más importantes llevadas a cabo en el ámbito de la comunicación corporativa en España surgen a partir de los años 90 de la mano de las principales asociaciones del sector (Almansa, 2004; Estanyol y Lalueza, 2014 y Gutiérrez, 2010). Así pues, en el tercer capítulo se han revisado las investigaciones y estudios sobre la profesión y los profesionales de la comunicación corporativa que han llevado a cabo las principales asociaciones del país: ADECEC y DIRCOM. La metodología empleada para ello ha sido el análisis documental de la literatura publicada por estas asociaciones para, mediante la revisión de los textos y el análisis de los índices, identificar y comparar los aspectos y temáticas estudiados desde y sobre la propia profesión. En el cuarto capítulo se realiza un análisis sobre la producción científica internacional que aborda el ámbito laboral de los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación corporativa. Dado que el fin último de esta investigación es abordar el ámbito laboral (conflicto familiar, burnout, etc.) en el que se desenvuelven los profesionales teniendo en cuenta el factor “sexo”, en este capítulo se ha revisado, sintetizado y analizado la producción científica internacional entre 1992 y 2014 con un enfoque de género. Por último, el capítulo quinto de la presente investigación, que conforma la parte principal de esta tesis, se centra en el estudio realizado con la colaboración de DIRCOM en 20141, con el objetivo de realizar una radiografía que sintetice los rasgos más significativos que definen a los profesionales de la comunicación corporativa y directores de comunicación en España. Con un enfoque de género, se analizan tanto las características socio-demográficas del perfil y las características estructurales del sector como la cultura laboral, las creencias y actitudes que los profesionales del ámbito de la comunicación tienen como empleados.
94

El papel de las familias de las personas con discapacidad intelectual en los procesos de intervención social, ante la comisión de un delito. Una mirada desde el Trabajo Social

Lorenzo García, Josefa 11 December 2015 (has links)
El análisis de la tesis se ha centrado principalmente en investigar desde el enfoque cualitativo y con la mirada del Trabajo Social la participación en los procesos de intervención psicosocial de las familias de las personas con discapacidad intelectual que se encuentran dentro del ámbito penal penitenciario. La participación se entiende como la manera en que se acercan a los profesionales de los sistemas de protección social, de qué manera demandan ayuda, como perciben la respuesta que se les da así como, paralelamente, la evolución de la persona con discapacidad intelectual dentro de este proceso. Metodológicamente se ha investigado desde el estudio de caso de cuatro familias, para construir sus historias siguiendo la teoría del ciclo vital familiar. Las conclusiones incluyen una serie de propuestas para la intervención con familias de personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva del Trabajo Social en sistemas familiares complejos.
95

Actitudes hacia la ideología de género en estudiantes de nivelación de una universidad privada, Chiclayo 2021

Bravo Larrea, Yen Marvin January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación estuvo orientado a conocer las actitudes hacia la ideología de género en estudiantes del programa de Nivelación de una universidad privada de Chiclayo durante el segundo semestre del año 2021. El tipo de estudio fue No Experimental Cuantitativo Descriptivo. Los sujetos de estudio fueron 149 estudiantes del programa de nivelación de una universidad privada, y que además registraban participación activa al día de la aplicación del cuestionario, el mismo que a pesar de formar parte de una investigación anterior fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad obteniéndose coeficientes de V de Aiken de 0,863 y Alfa de Cronbach de 0,756 que garantizaron su aplicabilidad. Los resultados obtenidos de los participantes demostraron un nivel de actitudes hacia la ideología de género en los niveles de muy alta y alta (totalmente de acuerdo y de acuerdo) con de 3% y 32% respectivamente. Además, la concentración mayoritaria estuvo en el nivel de indiferente con un 61%, mientras que los niveles bajo y muy bajo (en desacuerdo y totalmente en desacuerdo) concentraron un 3% y 0% respectivamente. El análisis dimensional expuso que, respecto a reproducción humana, sexo y género, los niveles fueron significativos, con más del 50% de respaldo de los estudiantes hacia los postulados de la ideología de género, constituyéndose así, como un peligro inminente para la formación humana e integral de los estudiantes universitarios. Se concluye que la ideología está presente en las ideas, posiciones, actitudes y reflexiones de los estudiantes, lo cual implica el diseño de propuestas formativas curriculares y extracurriculares basadas en los principios de la bioética, que sirvan para ofrecer un marco general científico que dé frente a los postulados de la ideología de género.
96

Ratificando el sistema online: estereotipos, emociones negativas y justificación de la violencia hacia población LGTB en Facebook

Avellaneda García, Lucía Alejandra 23 February 2021 (has links)
En el contexto de crítica al sistema de género, la presente investigación tiene como objetivo analizar el contenido de los comentarios expresados en noticias sobre la comunidad LGTB publicadas en las páginas de Facebook de los principales diarios nacionales durante el 2017. Estas expresiones fueron analizadas cualitativamente, ante lo cual se pudo establecer dos ejes de análisis en función a si las personas están a favor o en contra de la comunidad LGTB: a) la justificación que bridan sobre su posición, manifestado así su idea de “moral”, y b) las emociones negativas hacia el grupo considerado externo, en base a las diferencias con ellos. Así, el análisis se centra en los estereotipos de género y los prejuicios sexuales. Estos, asociados a emociones intergrupales negativas generan la utilización de mecanismos de desconexión moral y el enfoque de derechos humanos para la justificación de la violencia y de la igualdad, respectivamente. Finalmente, se discute cómo, en el contexto de mayor exposición de la comunidad LGTB, las redes sociales pueden funcionar como una vía de evocación del sistema de género heteronormativo y replicación de la violencia. / In the context of criticism of the gender system, the present research aims to analyze the content of the comments expressed in news about the LGBT community published on the Facebook pages of the main national newspapers during 2017. These expressions were analyzed qualitatively, under which could be established two axes of analysis depending on whether people are for or against the LGBT community: a) the justification for their position, thus expressing their idea of "moral", and b) negative emotions towards the group considered external, based on the differences with them. So that, the analysis focuses on gender stereotypes and sexual prejudices. These, associated with negative intergroup emotions, generate the use of moral disconnection mechanisms and the human rights approach for the justification of violence and equality, respectively. Finally, it is discussed how, in the context of greater exposure of the LGBT community, social networks can function as a way to evoke the heteronormative gender system and replication of violence.
97

Panorama español de las webseries publicitarias. Aproximación transmediática desde la perspectiva del branded content

Segarra-Saavedra, Jesús 25 January 2016 (has links)
No description available.
98

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-Perú

Herschkowicz Lampl, Stephanie 20 June 2011 (has links)
Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja, observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia tendencialmente a una menor intención de dejar el país.
99

¿Jugadoras de rugby en Lima?: estereotipos y autopercepciones presentes en la vinculación con este deporte

Azaña Falcón, Leslie Lucía 17 September 2019 (has links)
La presente investigación se enmarca en la condición de la mujer en deportes que no corresponden con su rol de género tradicional. Por tanto, se ha propuesto como objetivo comprender la motivación para practicar un deporte como el rugby y el papel que tienen los estereotipos y autopercepciones en este proceso de toma de decisiones. Para este fin, se condujo una investigación cualitativa, con un diseño de análisis fenomenológico hermenéutico, mediante el cual se buscó comprender lo que significó esta experiencia para ellas. Se entrevistaron a 11 mujeres, integrantes y exintegrantes de equipos de Rugby de Lima Metropolitana. Los resultados evidencian que factores socioculturales, cognitivos y motivacionales intervienen en la decisión de iniciar, mantenerse y desistir de este deporte. Se encontró que todas ellas, desde la niñez, recibieron comentarios desalentadores y de desaprobación de sus conductas y preferencias que rompían con aquellas que se asocian tradicionalmente con lo femenino. Asimismo, tomar la decisión de practicar un “deporte masculino” ha significado pasar por un proceso personal de cuestionamiento sobre lo que es femenino. Sin embargo, involucrarse en el rugby les permitió encontrar un grupo de identificación, conocerse y aceptarse a sí mismas. Incluso, esto las conllevó a responder a episodios de inequidad de género por parte del entorno cercano, adquirir estrategias de afrontamiento e impactar positivamente en su personalidad y contexto Así, se encontró que en algunos casos la obtención de logros predominó sobre el mantenimiento de los roles de género. / This research is part of the condition of women in sports that does not correspond to their traditional gender role. Therefore, it has been proposed as the objective, understand the motivation to practice a sport such as rugby and the role of stereotypes and self-perceptions in this decision-making process. For this purpose, a qualitative research was conducted, with a hermeneutical phenomenological analysis design, through which it was sought to understand what this experience meant for them. We interviewed 11 women, members and former members of Rugby teams in Lima Metropolitana. The results showed that sociocultural, cognitive and motivational factors intervene in the decision to start, maintain and give up this sport. It was found that all of them, from childhood, received discouraging comments and disapproval of their behaviors and preferences that broke with those that is traditionally associated with feminine. Also, making the decision to practice a "masculine" sport has meant going through a personal process of questioning what is feminine. However, getting involved in rugby has involved finding an identification group, getting to know and accepting more of them. Even, this has involved responding to episodes of gender inequality by the immediate environment, acquiring coping strategies and positively impacting their personality and context. Thus, it was found that in some cases achievement predominated over the maintenance of the roles of gender.
100

Evaluación experimental de una metodología de capacitación en trabajo de equipo en al ámbito organizacional

Cárdenas Romero, Mariana de 09 May 2011 (has links)
Esta investigación busca resaltar la importancia de realizar mediciones que permitan evaluar las modificaciones en la autopercepción del desempeño del personal de una empresa tras la aplicación de un taller de capacitación en trabajo en equipo, para hacer énfasis en la necesidad de controlar la calidad del proceso y corroborar el alcance de los objetivos planteados durante la etapa de diagnóstico de necesidades de capacitación y así permitir la retroalimentación del propio sistema de capacitación y del sistema de la organización participante. Se trata de un diseño experimental pre test – post test con grupo de control, donde se utilizó un cuestionario elaborado por la investigadora. Este mide la autopercepción de los participantes acerca de su desempeño y aquel de las personas que componen su área, en cuanto a su capacidad para trabajar en equipo y fue respondido de manera anónima. Se aplicaron diferencias de medias para los resultados intergrupos e intragrupos y se encontró que no existen diferencias significativas tras la aplicación del taller entre el grupo control y el grupo experimental. Parece oportuno considerar que este tipo de talleres se lleven a cabo con una recopilación previa de información cualitativa que sirva de insumo para un diseño del taller más contextualizado al ámbito laboral y características de los participantes.

Page generated in 0.1095 seconds