• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 45
  • 33
  • 26
  • 26
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estudio cualitativo de la empleabilidad en una empresa de seguros peruana

Ferradas Ochoa, Martín Alonso 04 March 2016 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo identificar las categorías que comprenden la empleabilidad, teniendo en cuenta el enfoque basado en la atribución del empleador (Hogan, Chamorro-Premuzic & Kaiser, 2013). La investigación de esta variable se torna relevante en el Perú pues su estudio es incipiente en el país y los empleadores consideran que existe una escasez de talento asociada a la falta de habilidades. En ese sentido, se planteó una investigación cualitativa, a través de entrevistas a profundidad realizadas a gerentes de una compañía de seguros peruana. Como resultado se identificaron cuatro categorías: análisis y toma de decisiones, comunicación dirigida, comportamientos de ciudadanía organizacional y honestidad. Estos hallazgos evidencian que la empleabilidad estaría relacionada a las necesidades particulares de la organización o contexto. Ergo, se sugiere de fomentar la investigación del constructo para impulsar el desarrollo de los trabajadores desde dentro y fuera de las organizaciones. / This study seeks to identify the categories that comprise employability, taking into account the approach of the attribution of the employer (Hogan, Chamorro-Premuzic & Kaiser, 2013). The investigation of this variable becomes relevant in Peru because its study is emerging in the country and employers consider that there is a shortage of talent associated with lack of skills. In that sense, a qualitative research was raised through depth interviews with managers of a Peruvian insurance company. As a result four categories were identified: analysis and decision making, targeted communication, organizational citizenship behavior and honesty. These findings show that employability would be related to the particular needs of the organization or context. Ergo, it is suggested to encourage the research of the variable to promote the development of workers from the inside and outside organizations.
112

Cultura del honor, códigos de honor y estereotipos de género en hombres peruanos

Arias Huaman, Kelen Idania 09 October 2020 (has links)
La presente investigación busca explorar la relación entre la cultura del honor, los códigos de honor y los estereotipos de género en hombres peruanos. Para tal fin, la investigación sigue una metodología del tipo cuantitativa, en la que participaron 103 hombres de Lima y provincias. Los resultados mostraron que mayores puntuaciones en cultura del honor y sus dimensiones, presentan una relación positiva con los códigos de honor y los estereotipos de género (masculinidad y femineidad), lo cual podría estar vinculado a la legitimización del uso de la violencia como un medio para la defensa del honor y el cumplimiento de los estereotipos de género impuestos en la sociedad. Asimismo, en cuanto a las variables sociodemográficas analizadas, los resultados indican que existen diferencias en cuanto la edad de los participantes. / This research aims to explore the relation between the culture of honor, codes of honor and gender stereotypes in peruvian men. To acomplish this purpose, the research follows a quantitative methodology, in which 103 men from Lima and provinces participated. The results suggest that higher scores in the culture of honor and its dimensions, presents a positive correlation with higher scores in the codes of honor and gender stereotypes (masculinity and femininity), which could be related to the legitimization of violence as a mean for the defense of honor and the fulfillment of gender stereotypes imposed on society. Finally, considering, the sociodemographic variables analyzed, results shows the existence of differences regarding the age of the participants.
113

Enseñanza de la NANDA en el proceso enfermero: un abordaje de las representaciones sociales. Universidad Católica de Cuenca, 2022

Parra Perez, Carmen del Rocio January 2022 (has links)
La NANDA integra las cinco etapas del proceso enfermero y forma parte medular de un plan curricular de la carrera de enfermería; por lo que es necesario caracterizar los elementos representacionales de docentes y estudiantes relativos a su enseñanza. Metodología: Es una investigación orientada por el paradigma cualitativo, con datos cuantitativos, donde se utilizó el software ALCESTE para realizar un tratamiento analítico de los datos recolectados mediante una entrevista semiestructurada a profundidad con un enfoque procesual basado en la teoría de las Representaciones sociales de Moscovici (1979). Resultados: De acuerdo al dendograma que arrojó el software, se determinaron cinco clases, sintetizados en dos bloques, donde se identificaron seis dimensiones con elementos representacionales relacionados con el conocimiento que tienen los docentes y estudiantes sobre NANDA, proceso enfermero, cuidado, concepto de salud - enfermedad, practica, calidad profesional y reacción emocional. Se concluye que los elementos representacionales identificados de acuerdo al enfoque procesual describen un problema en la manera de integrar la teoría con la práctica de la enseñanza del proceso enfermero con la NANDA, lo que implica crear una propuesta para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje con estilos y metodologías innovadoras que repercutan en una aplicación efectiva del cuidado que brindan los enfermeros con la NANDA para dar solución a los problemas de salud de la sociedad.
114

Revisión teórica de las habilidades sociales en el contexto escolar

Chaname Urteaga, Julissa Lucia January 2022 (has links)
Debido a las nuevas demandas educativas, se necesita conocer sobre las bases teóricas de las habilidades sociales, es por ello que la investigación tiene con objetivo describir los modelos explicativos que persisten en la actualidad de las habilidades sociales, donde se han considerado 5 años de antigüedad para la información recogida y de fuentes confiable que se encuentren en las bases de datos: Redalyc, Scielo y Proquest; el repositorio virtual de tesis USSP, y la página de Google Académico. Donde se llegó a encontrar diversas definiciones, modelos explicativos, dimensiones e importancia del desarrollo de las habilidades sociales en la educación secundaria. Concluyendo en la inexactitud de los modelos explicativos, la existencia de diversas definiciones y diferenciados por las características que abarcan, las dimensiones dependerán del instrumento que se tome de referencia y se realzó la importancia del desarrollo de las habilidades sociales en la educación secundaria.
115

El rol del estigma y el autoestigma en la aceptación de diagnóstico de bipolaridad

Recoba Leo, Paula Fernanda 24 January 2024 (has links)
El propósito de este trabajo fue comprender el rol del estigma y el autoestigma en el proceso de aceptación del diagnóstico de bipolaridad. Así, se propuso una investigación cualitativa a partir de un marco epistemológico fenomenológico, con el fin de explorar las experiencias de personas de Lima Metropolitana que contaban con el diagnóstico de bipolaridad. Para la recolección de información se hicieron ocho entrevistas individuales a partir de una guía de entrevista semiestructurada con cuatro ejes: proceso de diagnóstico, creencias de la bipolaridad, creencias y actitudes del entorno frente al diagnóstico y, por último, las expectativas en relación a la vida con el diagnóstico en el futuro. Para los resultados, se realizó un análisis temático con el fin de poder identificar elementos comunes en las vivencias de los participantes. Como principales conclusiones se encontró que el estigma y el autoestigma se encontraban presentes en todas las etapas del proceso pero que determinados factores podrían incrementar o disminuir la incidencia de la internalización. Asimismo, las creencias de los participantes y del entorno sobre la bipolaridad evolucionaron a partir de las vivencias propias y de acompañamiento del entorno. También se encontró que la aceptación del diagnóstico se encuentra relacionada a la incorporación de la bipolaridad a la identidad. Adicionalmente, la internalización del estigma fue un factor contribuyente más no determinante en la adherencia al tratamiento. / The aim of this study was to understand the role that stigma and self-stigma played in the diagnosis acceptance process of bipolar disorder. To achieve this, a qualitative methodology, along with a phenomenological epistemological framework was employed, in order to explore the experiences of people from Lima who had a diagnosis of bipolar disorder. Eight interviews were conducted based on a previously made and revised semi-structured interview guide around four themes: diagnosis process, beliefs about bipolar disorder, beliefs and attitudes of the environment regarding the diagnosis, and, lastly, expectations in relation to their life with the diagnosis in the future. A thematic analysis was used to identify common elements in the participants’ experiences. It was found that stigma and self-stigma were present in all stages of the acceptance process but that certain conditions facilitated or worked as a barrier against the happening of the latest. Likewise, the beliefs of the participants and those of the environment about bipolar disorder evolved, first from their own experiences with the condition and, later, from the accompaniment of their loved ones. It was also found that diagnosis acceptance was related to the incorporation of bipolar disorder into the participants’ identity. Additionally, the internalization of stigma was a contributing factor but not a determinant in adherence to treatment.
116

Sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en líderes/as comunitarios/as en contextos de vulnerabilidad social

Seminario Obando, Miguel Augusto Nicolás 19 February 2015 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo analizar las relaciones entre sentido de comunidad, participación comunitaria y valores en un conjunto de líderes/as comunitarios que viven en contextos socialmente vulnerables de Lima Metropolitana y el Callao. Se aplicaron 78 encuestas a líderes y lideresas de 15 asentamientos humanos. Se encontraron relaciones significativas entre las dimensiones del Índice de Sentido de Comunidad (membresía/pertenencia, conexión emocional, influencia y satisfacción de necesidades), las creencias, prácticas e involucramiento de líderes/as comunitarios/as con la participación en sus comunidades. Asimismo, se asociaron las sub-funciones interactiva, realización y experimentación de la escala de valores de Gouveia con las distintas instancias, creencias y prácticas vinculadas a la participación de los líderes/as comunitarios/as. El análisis de ruta sugiere un modelo, donde los valores de la sub función experimentación, al igual que la participación comunitaria van a mediar el involucramiento en actividades y organizaciones comunitarias. A su vez, la participación comunitaria, y los espacios y procesos de involucramiento de los líderes/as influyen directamente en el sentido de comunidad. / The aim of this study was to explore and analyze the relation between the sense of community, community participation and values in a group of community leaders living in vulnerable social contexts. For this purpose, surveys were applied to 78 community leaders. Results showed significant relations among the dimensions of Sense of Community Index (membership, emotional connection, integration and fulfillment of needs and influence), thoughts, practices and involvement of community leaders with the participation on their communities. Moreover, values showed that the different activities and community organization, thoughts and practices related with the participation proved there is a positive association between them. Finally a path analysis was performed to analyze the relationship among all the study variables. The results suggest a model where the values of the sub-function experimentation and the community participation on communities’ leaders have influence on the activities and organization where those leaders participate. At the same time, these two variables empower the sense of community.
117

El discurso del progreso en familias migrantes: un análisis desde la psicología social crítica

Cárdenas Vera, Plinio Augusto 19 July 2017 (has links)
Estudios previos señalan que, junto con la consolidación del modelo económico neoliberal, se ha afianzado un discurso afín en el Perú, el cual propone la posibilidad de un sujeto capaz de progresar y ser exitoso, únicamente, por medio de sus habilidades y esfuerzos individuales, dejando de lado al estado y a la organización social. En este contexto, la presente investigación tiene como propósito analizar, desde la psicología social crítica, el discurso del progreso a partir de los casos de cuatro familias que migraron a Lima en búsqueda de una mejor educación superior para sus hijos. Asimismo se pretende discutir el rol que jugaría el conocimiento/saber psicológico en la formación de estos discursos que conllevarían a ciertos posicionamientos subjetivos. Para ello, se realizaron grupos de discusión con las familias, con el fin de obtener los textos que sirvieron de insumo para un posterior análisis del discurso de orientación foucaultiana. El análisis da cuenta de una serie de elementos discursivos que legitiman a un sujeto anticonformista y expectante que busca desarrollarse a sí mismo en distintos ámbitos de la vida cotidiana, y con una ética familiar que demanda una superación constante y le brinda un carácter de obligatoriedad al progreso. En este discurso, el conocimiento psicológico encontraría su espacio haciendo posible una comprensión transformativa y creciente del sujeto, quien, por medio de sus experiencias, va adquiriendo nuevas habilidades sociales e individuales que materializan el desarrollo personal. Finalmente, el discurso del progreso estaría conformado por el logro de metas valoradas en el mercado laboral, así como el crecimiento individual de carácter subjetivo, los cuales permitirían a los sujetos mantener la expectativa de conseguir mayores libertades en un futuro. / Previous studies indicate that, together with the consolidation of the neoliberal economic model, a similar discourse has been strengthened in Peru that proposes the possibility of a subject capable of progress and success, solely through his individual abilities and efforts, leaving aside the state and social organization. In this context, the present research aims at analyzing analyze, since the viewpoint of critical social psychology, the progreso discourse in the cases of four families who migrated to Lima looking for a better higher education for their children. It is also intended to discuss the role of psychological knowledge in the formation of these discourses that would lead to certain subjective positions. For this purpose, discussion groups were held with the families, in order to obtain the texts that served as input for a later foucaultian discourse. The analysis gives an account of a series of discursive elements that legitimize an anticonformist and expectant subject who seeks to develop himself in different spheres of daily life, as well as a family ethic that demands a constant improvement. In this discourse, psychological knowledge would find its space making possible a transformative and growing understanding of the subject, who, through his experiences, is acquiring new social and individual skills that materialize personal development. Finally, the progreso discourse would consist of the achievement of goals valued in the labor market, as well as subjective individual growth, which would allow the subjects to maintain the expectation of obtaining greater freedoms in the future.
118

Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima Metropolitana

Amaya López, Raquel Laura 24 June 2011 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha en una muestra de 87 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los resultados muestran que el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha están positivamente relacionados y que, tanto el miedo al delito como la percepción de riesgo, es mayor en mujeres de los niveles socioeconómicos altos. Además, se encontró que la experiencia previa de victimización incrementa la percepción de riesgo pero no los niveles de Miedo al delito ni de Autoritarismo de derecha. Palabras claves: Miedo al delito, autoritarismo de derecha, victimización, percepción de riesgo.
119

Análisis de los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación

Moyano García, María Eugenia 09 May 2011 (has links)
El presente estudio de nivel descriptivo y tipo no experimental busca describir los efectos psicosociales de la violencia política en tres distritos del departamento de Huancavelica con distintos niveles de afectación. Para ello se analizaron a través de la técnica del análisis de contenido, 149 testimonios recogidos por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) en tres distritos de la provincia de Angaraes: Lircay, Julcamarca y Santo Tomás de Pata con niveles de afectación medio, alto y muy alto respectivamente. Los resultados encontraron que los principales efectos psicosociales de la violencia fueron la pérdida de bienes materiales, el miedotemor, el llanto, los niños huérfanos abandonados y el sufrimiento dolor y que las principales secuelas psicosociales de la violencia a mediano y largo plazo fueron el abandono interrupción de los estudios, los problemas económicos, los pensamientos reiterativos sobre eventos traumáticos, los sentimientos de tristeza y el dolor de cabeza. Se encontraron diferencias entre los distritos estudiados y por sexo.
120

Estudio de enfoque etnográfico sobre la cultura organizacional en una pequeña empresa familiar de Lima

Muñoz Marcos-Sánchez, Andrea Valentina 19 July 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar los elementos implicados en la cultura organizacional de una pequeña empresa familiar limeña, teniendo como modelo teórico comprensivo los niveles de la cultura organizacional planteados por Schein (2004). Se planteó un diseño de enfoque etnográfico que permitió obtener una primera aproximación a la cultura de la organización por medio de las observaciones de prácticas comunes en los colaboradores que se plasmaron en diarios de campo. Se encontraron dos categorías principales con las cuales se puede analizar la cultura de la organización: “Artefactos asociados al Orden” y “Artefactos asociados a las Interacciones”, que, a su vez, fueron subdivididas en aspectos más concretos y observables para dar cuenta de los artefactos y posteriormente de los valores organizacionales. Los resultados evidencian contradicciones entre el discurso de lo que los colaboradores entienden de su propia cultura organizacional y lo que la práctica muestra, permitiendo así reflexionar sobre el nivel de los presupuestos básicos, planteados por la teoría de Schein que guía la reflexión teórica del estudio. / The objective of this research was to describe and analyze the elements involved in the organizational culture of a small family business in Lima, taking as a theoretical and comprehensive model the levels of organizational culture proposed by Schein (2004). An ethnographic approach design was proposed that allowed us to obtain a first approximation to the culture of the organization through observations of common practices in the collaborators that were expressed in field notes. Two main categories were found with which the organization's culture can be analyzed: "Order" and "Interactions", which, in turn, were subdivided into more concrete and observable aspects to account for the artifacts and later for the values organizational. The results show contradictions between the discourse of what the collaborators understand of their own organizational culture and what the practice shows, allowing to reflect on the level of the basic budget, proposed by the Schein theory that guides the theoretical reflection of the study.

Page generated in 0.1089 seconds