Spelling suggestions: "subject:"psicología cocial"" "subject:"psicología bsocial""
51 |
Un modelo de bienestar subjetivo para Lima MetropolitanaYamamoto Suda, Jorge 06 February 2017 (has links)
El bienestar subjetivo constituye uno de los temas centrales en la agenda de las ciencias
sociales y en la política internacional. Es también un tema central en la psicología contemporánea,
en donde se ha acumulado evidencia acerca de sus componentes. El reto es integrar ese
conocimiento en un modelo. Se parte del modelo multidimensional de bienestar subjetivo y se
adapta para una muestra representativa de Lima Metropolitana. Dado que los estudios previos se
basaron en muestras no representativas de zonas rurales y peri urbanas peruanas, el presente estudio
constituye un avance en la línea de investigación. Se propone un modelo en donde los valores
influyen en las metas y en la percepción de logro de las metas; y que los recursos son mediadores
entre las metas y su percepción de logro. Se encuentra evidencia confirmatoria del modelo. Se
utilizó la técnica del análisis de caminos en una muestra representativa (N = 500, 95 IC +- 5%) en
Lima Metropolitana. Los resultados sugieren la enorme importancia de las relaciones sociales.
Proveen evidencia del potencial de satisfacción anticipatoria de las metas y los valores. Encuentra
un modelo híbrido de bienestar, con un camino basado en el estatus material, posiblemente
vinculado negativamente con el bienestar, y un camino basado en las relaciones interpersonales de
calidad, posiblemente vinculado de forma positiva con el bienestar. Un buen lugar para vivir,
fundamentalmente un buen vecindario, junto con la aceptación social y ser amado es importante
para Sentirse bien. Se discuten las implicancias para programas de prevención y desarrollo social. / Subjective Well-Being is a core topic in the agenda of social and behavioural sciences, and
international policy. There is accumulated evidence about which are the main components of
subjective Well-Being; the challenge is to integrate this knowledge in a model. The present study
uses the Multidimensional Subjective Well-Being framework, which has been tested in a rural –
urban corridor, but has not been tested in urban environments. Testing this model in a representative
sample of a Latin American multicultural city could lead to a better understanding of Subjective
Well-Being in Latin America, the happiest region of the world according some world happiness
surveys. Therefore, the purpose of the present study is to present a subjective well-being model for
Lima, Peru, where values exert an influence on goals and exert an influence on goal achievement
perception; and resources are mediators between goals and goal achievement perception. A
probabilistic polietapic sampling selected 500 participants for a representativity of 95% ± 4.37%
error. Path Analysis provides confirmatory evidence of the model. Main paths underline the
importance of social relations in well-being. Evidence also supports the anticipatory satisfaction in
goal setting. In addition, an effect of values (convergence) in satisfaction is found. A hybrid
subjective well-being model is suggested. One path is based in material status, negatively related to
life satisfaction. The second path is rooted in the quality of interpersonal relations, and is positively
related to subjective well-being. A Good Place to Live, basically a good neighbourhood; social
acceptance and; love relations are core components of Feeling Good perception. Implications for
prevention programs and social development are discussed. / Tesis
|
52 |
Significaciones y prácticas de la participación social en redes sociales virtuales de las/los jóvenes chilenos. Etnografía en el Liceo José Toribio MedinaPalenzuela Fundora, Yadira January 2017 (has links)
Doctora en Psicología / Los fenómenos acontecidos en la última década fundamentalmente en el Medio Oriente (Primavera Árabe ), Estados Unidos (Occupy Wall Street), y en Iberoamérica, los caos de España (15M9, México (#YoSoy132) y Chile(Movimiento estudiantil) por citar los más sistematizados; ha llamado la atención de investigadores/as sociales que, utilizando distintas aproximaciones teóricas y metodológicas, se han adentrado a estudiar estas experiencias. Estas miradas, en su mayoría, se han centrado a estudiar la participación social en redes sociales virtuales tomado como objeto de estudio los grandes movimientos sociales en el marco de la macropolítica. Sin embargo, este tipo de estudios han invisibilizado "otras" formas posibles de entender y conceptualizar la participación, así como otros modos de relación que las/los jóvenes producen con las tecnologías cuando participan en su cotidianidad. Por otra parte, la mayoría de los estudios de la temática a nivel nacional se focaliza en jóvenes universitarios/as, a pesar de la trayectoria de participación estudiantil secundaria que existe en el país, en especial en los últimos 10 años. Es por todo lo anterior, que el presente trabajo adquiere relevancia al proponerse estudiar la problemática en espacios de participación social de la vida cotidiana de los/las jóvenes secundarios chilenos, a través de una etnografía realizada durante un año y medio en un liceo público de Santiago. El propósito de la investigación es comprender las significaciones de los/las jóvenes secundarios/as del Liceo José Toribio Medina sobre sus prácticas de participación social en redes sociales virtuales. El trabajo etnográfico interconecta observacions en el lugar, con la observación sistemática durante el mismo periodo en la red, por lo que cuenta de lo observado no solo en los espacios físicos del liceo, sino también en los espacios virtuales relacionados con la escuela (perfiles oficiales en distintas redes sociales digitales del Canal 7, Centro de Estudiantes y el liceo mismo); desde donde también se construyen significaciones y prácticas relacionadas con la participación de los/las jóvenes. Los resultados se presentan en formato de relato etnográfico y los principales hallazgos me permiten esbozar que las significaciones y prácticas de participación social en redes virtuales de las/los jóvenes estudiados: a) se encuentran estrechamente relacionadas con sus experiencias de participación en los escenarios presenciales de su vida cotidiana, b) no existe correspondencia entre las prácticas de participación en las redes digitales, con el tipo de organización o forma de estructuración de las agrupaciones juveniles, c) existe una tendencia a entender y materializar la participación social como un necesario cambio cultural, donde la colaboración y la co-creation constituyen claves relevantes y donde "compartir" como práctica, deviene en sinónimo de participación social para los/las jóvenes; d) la inmediatez del espacio y las interacciones que se dan en él configuran sentidos diferenciados para las distintas materialidades que se conforman en la red cuando participa (fotografías como evidencia de participación: emoji como estados de ánimo de la misma, textos y afiches creativos como información, los eventos como aspiración, y los videos como narrativas constructoras de memoria de los acontecimientos en los que se participa; e) las intervenciones artísticas, efímeras en ocasiones (instalaciones, performance, intervenciones rápidas en el espacio público etc.) son las principales prácticas mediáticas que se realizan, comparten y más reacciones emocionales tienen, f) existen construcciones de participación social contrapuestas entre los mundos adultos y juveniles, las que agotan las relaciones y dificultan los diálogos e interacciones en espacios físicos/digitales, aunque también se evidencian relaciones de cooperación cuando las construcciones de participación social son más coherentes entre grupos juveniles y adultos. Por último, a partir de los resultados se realizan un aporte teórico definiendo la participación social afectiva como acción colectiva en el terreno de lo político, que en su intencionalidad de transformar o conseguir algo, reconoce distintas sociabilidades ysocialidades posibles, volviendo a las emociones y al placer de compartir juntos en los distintos espacios -fisicos/digitales- en los que se participa
|
53 |
La valoración de la historia, la percepción del clima socio-emocional y su relación con la construcción de la identidad nacional en el PerúRottenbacher de Rojas, Jan Marc 23 June 2011 (has links)
En la antigua Grecia, Clío, musa de la historia fue, según el mito, hija de Zeus y
de la diosa Mnemósine. Esta última era la personificación de la memoria, ella sabía todo
lo que ha sido, es y será. La relación mitológica entre madre e hija, haría pensar que,
para los antiguos griegos, la historia era fruto de la memoria y no al revés (Regalado,
2007).
En los pueblos que utilizan la tradición oral esto puede ser, en gran medida,
aceptado como cierto. Los hechos retenidos en la memoria, transmitidos de generación
en generación, contaban la historia de los grupos, la que se tomaba por cierta
(Portocarrero y Oliart, 1989).
El desarrollo de la escritura, el crecimiento de las sociedades y su complejidad, y
el establecimiento de instituciones políticas, cambió dramáticamente la aparente
sencillez de la relación inicial entre la memoria y la historia (Hobsbawm, 1991). / Tesis
|
54 |
Teoría(s) organizacional(es) postmoderna(s) y la gest(ac)ión de la sujeto postmodernoSisto Campos, Vicente 21 June 2004 (has links)
Esta tesis es un análisis crítico y reflexivo de las consecuencias sociales del planteamiento postmoderno en la psicología social, específicamente a través del análisis de sus consecuencias para la teorización psicosocial de las organizaciones.Se presenta una investigación cualitativa acerca de una administración posmoderna (y subjetiva) de las universidades chilenas envueltas en un proceso radical de flexibilización organizacional y precarización contractual la que muestra evidencia de su inconsistencia. El abordaje postmoderno se describe como una respuesta emergente ante los límites de las teorías organizacionales modernistas dominantes frente el contexto organizacional contemporáneo. Basado en una ontología y epistemología postmoderna, este planteamiento se propone como una mejor manera de entender a las organizaciones, donde los conceptos y técnicas de una psicología social socioconstruccionista y discursiva se ofrecen como herramientas para una teoría organizacional y gestión postmodernas. Sin embargo, mientras que la teoría psicología postmoderna emerge de una desconfianza radical de la racionalidad individual, en su aplicación, ésta es explícitamente gestionada como un instrumento del gerente, confiando así en su racionalidad individual para llevar la organización como construcción social y discursiva convirtiendo al gerente en un autor práctico de los discursos que construyen la organización operando esto a través de un mecanismo de seducción de subjetividades. / This thesis is a critical and reflective analysis of the social consequences of a postmodern approach in social psychology, specifically through the analysis of its consequences for the psychosocial theorization of organizations. A qualitative investigation of a postmodern (and subjective) administration in Chilean universities involved in a radical process of flexibilization and precarious contracting provides evidence of a pervasive inconsistency. The postmodern approach is described as an emergent response to the limits of dominant modernist organizational theories vis a vis the contemporary organizational context. It is proposed as a better way to understand organizations, based on a postmodern ontology and epistemology, where the concepts and techniques of a socialconstructionist and discursive social psychology offer themselves as instruments for a postmodern organizational theory and management. Whereas a postmodern psychosocial theory emerges from a radical distrust of the rational individual, in its application, the theory is explicitly managed as a manager's instrument, trusting the manager's individual rationality to run an organization understood as a social and discursive construction, wherein the manager is converted into practical author of the discourses that construct the organization through a seduction of subjectivities.
|
55 |
Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literarioMorales González, José 17 June 2005 (has links)
Esta tesis se pregunta por la lectura que la psicología social hace y ejerce a las narraciones; se escribe adentrándose en la lectura literaria, a la cual se propone y pone a narrar.La primera parte de la tesis es una exposición de las teoría narrativas al uso en psicología social. Esta perspectiva narrativa tuvo a bien tomar como objeto de estudio las narraciones, bajo el supuesto que gracias a éstas la realidad es inteligible y son el vehículo de nuestras interacciones. Lo que se desgrana de la revisión de esta teoría narrativa es que a través de sus conceptualizaciones se controla a la narración al definirla como instrumento. Así, se dice que la narración nos es útil para hacer comprensible la realidad, o que gracias a la narración se domestica lo extraño sirviéndonos como explicación.La segunda parte de este trabajo es una serie de ensayos en los cuales se intenta dar cuenta de los modos de ser literarios; estos modos de ser son claves de lectura literaria que hacen de la narración justamente no ser controlable, tratan de definir a la narración por ella misma, es decir no la instrumentalizan, no la naturalizan, la literaturalizan.En la tercera parte del trabajo se va en busca de una tradición literaria dentro de la psicología. Instalado en los modos de ser literarios se da lectura a algunas obras de la disciplina; se da cuenta de que de hecho estas obras son ensayos literarios, es decir, su valor está dado no por su aporte conceptual sino por su cualidad de escritura; y que esta escritura literaria, licencia poética de sus autores, es dada ante el apremio de describir su objeto de estudio que es inminentemente estético, no se le puede explicar pero se le intenta describir. Esta parte también resalta cómo los autores se leyeron literariamente entre ellos, cómo sus lecturas fueron el motivo de la escritura de sus obras.Reconocer el modo de ser literario en las narraciones implica volverse narración, y para la psicología social esto supone considerar primordial la lectura y la escritura, que según esta tesis luego entonces son sus prácticas fundamentales. / This thesis questions the way social psychology has read and interpreted narratives. It is written by entering into a literary mode of reading. It is written by entering into a literary mode of reading, which will be narrated throughout this work.The first part of the thesis describes narrative theory within social psychology. Narrative theory takes as its object of study narrations, it assumes that narratives make reality intelligible and are the vehicle of our interactions. This way of thinking about narratives is limited, since it defines them merely as an instrument. They are useful only to make reality understandable by domesticizing what is strange.The second part of this work consists of a series of essays that intend to account for the diverse literary ways of being; these essays attempt to define narration by and for itself, therefore they are against instrumentalizing or naturalizing it. They turn narration into literature.The third part of this work searches for a literary tradition within psychology. Therefore some works within the discipline are read from a literary perspective. These works are in fact literary essays, that is to say, their value lies not in their conceptual contribution but in the quality of their writing. This literary quality emerges when the author is compelled to describe its object of study, which is imminently aesthetic; it cannot be explained but one can intend to describe it. The third part of this thesis also highlights how authors have read each other in a literary way and how these readings have been the inspiration of their own writing. Recognizing the literary way of being that lies inside narrations means becoming narration. For social psychology it entails considering the act of reading and writing as its fundamental practices.
|
56 |
Análisis de necesidades de competencias en gerentes de organizaciones turísticas: el papel de la formaciónAgut Nieto, Sonia 10 October 2000 (has links)
Esta tesis deriva de la inquietud de diferentes colectivos del sector turístico valenciano, por mejorar las competencias de sus profesionales, especialmente de sus directivos, pues ellos son las piezas clave del funcionamiento empresarial. Para la mejora de estas competencias, siguiendo a Peiró (1997b), se piensa en la formación como una estrategia básica, la cual debe adaptarse a las necesidades reales de las personas y también tener en cuenta la naturaleza cambiante de las competencias. En este marco, se presenta esta tesis cuyo objetivo general es la elaboración y aplicación de un modelo de análisis de necesidades de competencias, que supere algunas limitaciones de los modelos previos. A partir de la revisión bibliográfica se ha elaborado el denominado modelo de análisis de necesidades de competencias. En él, las competencias se definen como las capacidades que permiten el desempeño eficiente de las tareas específicas del puesto (competencias técnicas); y que también permiten la autorregulación y el afrontamiento de situaciones no programadas en el trabajo (competencias genéricas). La necesidad de competencia aparece cuando el nivel de competencia es inferior al que se requiere para el desempeño eficiente del puesto en el presente y/o futuro. Finalmente, el modelo propone diversas estrategias para la resolución de estas necesidades, entre ellas la formación.El modelo elaborado se ha aplicado a una muestra de 80 gerentes del turismo valenciano (40 de restaurantes y 40 de hoteles). Los resultados obtenidos muestran que los gerentes presentan un nivel medio-bajo de necesidades de competencias técnicas (p.e. Gestión económico-financiera, Informática) y genéricas (p.e. Control de reacciones precipitadas en situaciones que producen emociones fuertes). Sin embargo, en general, demandan poca formación en las competencias donde aparecen déficits. Además, están poco interesados en formarse en el futuro, lo cual resulta poco adaptativo. si consideramos que el turismo se enfrenta a importantes retos futuros.
|
57 |
El liderazgo organizacional: un acercamiento desde las teorías implícitasPeris Pichastor, Rosana 18 December 1998 (has links)
El trabajo asume que el liderazgo es el resultado de la atribución social que realiza una persona, a partir de sus "a prioris", y que le conduce a percibir una determinada interacción social como un proceso de liderazgo. Se propone el Modelo de Teorías implícitas de Rodrigo, Rodríguez y Marrero (1993) como alternativa teórica que explique el origen, estructura, y funcionamiento de las teorías implícitas que usan los individuos en los procesos de atribución de liderazgo, ubicando el fenómeno dentro del marco del conocimiento cotidiano.Se presentan dos estudios empíricos realizados como aplicación de la perspectiva teórica propuesta. La primera investigación se divide en tres fases articuladas que responden a los postulados teóricos. La primera fase fue exploratoria y su objetivo era recabar, cualitativamente a través de un"focus group", las opiniones sobre el liderazgo que tiene el hombre de la calle. Con los resultados de esta fase se realizó el análisis de las Síntesis de Conocimiento, permitiéndonos acceder a las Teorías del liderazgo que conocen las personas. Los resultados muestras que los estudiantes conocen las teorías siguientes: Teoría del Gran Hombre, Teoría del Aprendizaje, Teoría Autoritaria, Teoría Situacional y la Teoría Democrática. La ultima fase de la investigación buscó ver qué teorías de las conocidas por la persona son asumidas como propias, realizándose para ello el análisis de Síntesis de Creencias. Los resultados muestran que las teorías conocidas se mantienen como creencias y nos permiten la elaboración de un Cuestionario de creencias sobre el liderazgo, obtenido a partir de las técnicas psicométricas correspondientes. En el segundo estudio buscaba comprobar si las TsIL, como Síntesis de creencias, que activan los estudiantes de Castellón se corresponden con las activadas por los sujetos que ocupan puesto de dirección en las organizaciones. Los resultados muestran cambios en la creencias, activando los directivos las Teorías del Gran Hombre, del Aprendizaje, Democrática y Liderazgo Transformacional.Finalmente, se concluye el trabajo con una contextualización de las Teorías implícitas del liderazgo y las contribuciones realizadas desde la investigación empírica, presentando alguna consideración a nuestro estudio y proponiendo nuevas directrices de investigación.
|
58 |
Atribuciones causales de éxito y fracaso en la elaboración de tesis en psicología.Gutiérrez Villa, Gloria Margarita 25 March 2014 (has links)
La presente investigación se realizó bajo el paradigma cualitativo y tuvo como
objetivo conocer las causas atribuidas al éxito y fracaso en la elaboración de tesis de los
alumnos de las menciones de psicología clínica, educacional y social de una universidad
privada de Lima. La principal fuente de información fue una entrevista semiestructurada
y, posteriormente, se realizó un proceso de validación con los participantes
para verificar los resultados hallados. El asesor de tesis constituye la razón principal que
atribuyen los participantes en este estudio al explicar sus resultados, seguido por su rol
como tesistas, es decir las características que un tesista debería poseer, como el gusto,
disfrute e interés por distintas partes de una investigación y su nivel de valoración sobre
la elaboración de la tesis. Otras atribuciones encontradas fueron a la habilidad, al
manejo de recursos, a las características personales, a la facilidad o dificultad para
realizar una tesis, entre otras. Además, se exploró el proceso por el cual se genera una
atribución causal, así como las emociones producidas en los tesistas por las experiencias
durante la elaboración de sus tesis, entre las que resaltan las de felicidad y frustración. / This research was conducted under the qualitative paradigm and aimed to know
the attributions that cause success and failure in thesis elaboration of students in clinical,
educational and social psychology at a private university in Lima - Peru. Data was
collected with a semi-structured interview and then results were validated with
participants. The thesis advisor is the main reason identified by the participants in this
study to explain their results in thesis course, followed by their role as thesis students or
the features that a thesis student should have, such as enjoyment and interest in different
parts of an investigation and value level in thesis elaboration. Other attributions were
the ability, resource management, personal characteristics, etc. In addition, we explored
the process that generates a causal attribution and emotions caused by experiences of
students in the elaboration of their thesis, where highlight the happiness and frustration. / Tesis
|
59 |
Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en una muestra de universitarios de Lima MetropolitanaAmaya López, Raquel Laura 24 June 2011 (has links)
El presente estudio analiza la relación entre el Miedo al delito y el Autoritarismo de
derecha en una muestra de 87 estudiantes de una universidad privada de Lima. Los
resultados muestran que el Miedo al delito y el Autoritarismo de derecha están
positivamente relacionados y que, tanto el miedo al delito como la percepción de riesgo, es
mayor en mujeres de los niveles socioeconómicos altos. Además, se encontró que la
experiencia previa de victimización incrementa la percepción de riesgo pero no los niveles
de Miedo al delito ni de Autoritarismo de derecha.
Palabras claves: Miedo al delito, autoritarismo de derecha, victimización, percepción de
riesgo. / Tesis
|
60 |
Características estereotípicas que intervienen en el proceso de evaluación de candidatos electoralesPapuico Navarro, Korina Eiko 03 June 2015 (has links)
The data indicates that in low information context, some characteristics of the candidates may be key for voters, who tend to observe it and take shortcuts when deciding, engaging social categorization processes. From the description of three easily detectable features –sex, age and racial group- and a political feature -subject matter policy of public involvement- participants were asked to attempt to assess who is the most likely to win elections. It is used a new analysis tool in Psychology that shows predictive validity in market research and proven reliability: Conjoint analysis. The main findings of the relative importance given to each candidate features are discussed depending on the segment in which it was possible to divide the sample –by sex and socio-ethnic group. / La data indica que en contextos de poca información algunas características de los candidatos pueden ser clave para los electores que suelen observar y tomar atajos al momento de decidir, involucrándose procesos de categorización social. A partir de la descripción de candidatos considerando 3 características fácilmente percibibles y asociadas a estereotipos –sexo, edad y grupo racial- y una característica política –tema de compromiso público- se indica a los sujetos hacer una evaluación tentativa de quién tiene más probabilidades de ganar las elecciones. Se emplea en la metodología una herramienta de análisis nueva en psicología: Conjoint analysis (Análisis conjunto), que cuenta con validez predictiva en estudios de mercado y confiabilidad comprobada. Se discuten los principales hallazgos de la importancia relativa brindada a cada candidato según los segmentos en los que se pudo dividir a la muestra por sexo y grupo socio-étnico con el que se identificaban. / Tesis
|
Page generated in 0.0644 seconds