• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 153
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 158
  • 158
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 45
  • 33
  • 26
  • 25
  • 25
  • 19
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Avatares de la relación género-formación en psicología: Una aproximación diagnóstica desde el punto de vista de los/as docentes de la carrera de psicología de la Universidad de Chile

Morales Laborda, Kenny, Leiva Villalobos, Verónica January 2017 (has links)
psicólogo / En esta investigación nos hemos propuesto como objetivo encauzar una curiosidad incesante que nos surge en torno a la relación entre género y la psicología como disciplina: el cómo y hasta qué punto los estudios de género se hacen parte importante de la lectura de las relaciones humanas. Y es que los cuestionamientos que han levantado los estudios de género – impulsados en buena medida por medio movimientos feministas – a partir del siglo XX han sido cruciales en la ruptura del paradigma clásico de hacer ciencia, y por lo tanto, de la manera en que las universidades producen el conocimiento (Carosio, 2009). La crítica a la tradición del conocimiento - que se presentaba como objetiva, neutral y universal - fue recibida cada vez con más cabida en diferentes espacios universitarios, de modo que gran parte de las investigaciones científicas empezaron a dar cuenta de la diferencia sexual no sólo como algo biológico, sino que haciendo también una consideración por la influencia de lo social y lo ecológico. Lamas (1996) explica: el cambio de enfoque ha repercutido en entender que las capacidades específicas de un sexo – como por ejemplo, dar a luz – sin duda marcan bastante las diferencias entre hombres y mujeres; sin embargo, de ha ahí a considerar a la biología como origen y razón total de las diferencias sexuales (sin tomar en cuenta en absoluto otros aspectos) es incurrir en un error
22

Estudio cualitativo de la empleabilidad en una empresa de seguros peruana

Ferradas Ochoa, Martín Alonso 04 March 2016 (has links)
El presente estudio plantea como objetivo identificar las categorías que comprenden la empleabilidad, teniendo en cuenta el enfoque basado en la atribución del empleador (Hogan, Chamorro-Premuzic & Kaiser, 2013). La investigación de esta variable se torna relevante en el Perú pues su estudio es incipiente en el país y los empleadores consideran que existe una escasez de talento asociada a la falta de habilidades. En ese sentido, se planteó una investigación cualitativa, a través de entrevistas a profundidad realizadas a gerentes de una compañía de seguros peruana. Como resultado se identificaron cuatro categorías: análisis y toma de decisiones, comunicación dirigida, comportamientos de ciudadanía organizacional y honestidad. Estos hallazgos evidencian que la empleabilidad estaría relacionada a las necesidades particulares de la organización o contexto. Ergo, se sugiere de fomentar la investigación del constructo para impulsar el desarrollo de los trabajadores desde dentro y fuera de las organizaciones. / This study seeks to identify the categories that comprise employability, taking into account the approach of the attribution of the employer (Hogan, Chamorro-Premuzic & Kaiser, 2013). The investigation of this variable becomes relevant in Peru because its study is emerging in the country and employers consider that there is a shortage of talent associated with lack of skills. In that sense, a qualitative research was raised through depth interviews with managers of a Peruvian insurance company. As a result four categories were identified: analysis and decision making, targeted communication, organizational citizenship behavior and honesty. These findings show that employability would be related to the particular needs of the organization or context. Ergo, it is suggested to encourage the research of the variable to promote the development of workers from the inside and outside organizations. / Tesis
23

Facilitando la generación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales Análisis de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales a través del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad realizado en el marco del convenio de colaboración entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile durante 2015 y 2016

Valdez Corchs, Paloma 08 November 2016 (has links)
Psicóloga / Esta memoria tiene como objetivo principal dar cuenta de la importancia que posee la formación de Comunidades de Aprendizaje Virtuales al interior de matrices institucionales, con la finalidad de asegurar la co-construcción de nuevos conocimientos y generar un aprendizaje colaborativo continuo por parte de las y los sujetos que se desempeñen en el ámbito público, impactando positivamente la labor que desempeñen como interventores en la diversa gama de Programas Sociales que hoy en día son planificados e implementados en Chile. Esto será abordado a partir del Diplomado Gestión del Conocimiento en Programas de Acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad ejecutado en el marco del convenio de colaboración adquirido entre el Fondo de Solidaridad e Inversión Social y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile el año 2015. Dicho convenio generó una propuesta de Modelo de Gestión del Conocimiento para el Programa Familias Seguridades y Oportunidades, y cuyo puntapié inicial fue la puesta en marcha de este Diplomado. A partir de la ejecución del Diplomado, fue posible develar los componentes necesarios para lograr generar Comunidades de Aprendizaje Virtuales, pudiendo concluir cómo la generación de dichas Comunidades permitiría visibilizar aquellas Comunidades de Práctica conformadas por los equipos locales del Programa Familias SS y OO
24

Los sentidos del acto testimonial sobre la violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial

Robles Gómez, Pamela, Sepúlveda Catalán, Claudia January 2016 (has links)
Psicólogas / Este estudio tiene como principal objetivo investigar cómo se ha abordado el sentido del acto testimonial sobre la experiencia de violencia sexual en el campo psicojurídico y psicosocial. Para dar respuesta a este objetivo elaboramos un análisis teórico para indagar los sentidos del testimonio en “la historia social y la memoria”, “el feminismo y los estudio sobre sexualidad”, “el derecho” y “el psicoanálisis”. Esto, con la intención de proponer una mirada integrativa que permita dar respuesta a la necesidad de testimoniar de las sobrevivientes a la violencia sexual, considerando las dificultades de la palabra en lo traumático. Y finalmente, aportar en pensar al testimonio como un proceso elaborativo que contiene en sí mismo un componente psíquico, social y político; que denuncia, que busca la justicia, e integra la experiencia a la trama de memorias socialmente reconocidas; que busca a través de él convocar testigos y abandonar la experiencia de soledad
25

Metas y valores de bienestar en agricultores del Programa Sierra Productiva en La Libertad

Alonzo Torres, Meryliz Rosario 10 October 2018 (has links)
La presente investigación tuvo el objetivo de analizar las metas y valores de bienestar de los agricultores beneficiarios del programa Sierra Productiva en la región La Libertad del Perú. Para ello, se realizaron 31 entrevistas con la guía de componentes émicos del bienestar de Yamamoto (2004). Como resultado, se observaron las siguientes metas: Buena Agricultura, Familia, Conseguir dinero, Hijos profesionales y Salud. Asimismo, los valores encontrados refieren a Compartir y apoyar, No generar conflictos y respetar, Contribuir en la comunidad y Trabajar. Por lo hallado, se entiende que los valores son componentes transversales y dinámicos para cada meta planteada por los agricultores. Además, las metas encontradas están orientadas al desarrollo del endogrupo más cercano (la familia), mientras que los valores hablan más sobre la búsqueda por el progreso de la comunidad. Los resultados ponen en evidencia los diferentes niveles de importancia que tienen los grupos sociales a los que pertenece el individuo. / The aim of the study was to analyze the goals and wellbeing values of the farmers beneficiaries of Sierra Productiva program in La Libertad region of Peru. For this reason, 31 interviews were conducted using the wellbeing emic components guide made by Yamamoto (2004). As a result, the following goals were observed: Good Agriculture, Family, Getting Money and Development. In addition, the values found were Share and support, Do not generate conflicts and respect, Contribute to the community and Work. Therefore, it is understood that values are transversal and dynamic components for each goal proposed by the interviewers. In addition, the goals found are oriented towards the development of the closest in-group (the family), while values oriented towards the community. Our finding shows the different levels of importance of the social groups to which the individual belongs. / Tesis
26

Sentido de comunidad y participación comunitaria de los(as) adolescentes de la base Yerbateros - MANTHOC

Ayma Quispe, Liz Stephany 08 March 2019 (has links)
La presente investigación plantea como objetivo conocer cómo es que se construye el sentido de comunidad, y cómo se desarrolla la participación comunitaria por parte de los(as) adolescentes trabajadores de la base de Yerbateros de MANTHOC. Para ello se realizaron 9 entrevistas a través de una Guía de Entrevista construida en base al marco teórico, la cual, además, fue constatada con una entrevista piloto a un adolescente del MANTHOC. Se realizó un análisis sistemático de datos cualitativos desde el marco analítico de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que existe el Sentido de Comunidad (SdC) entre los(as) miembros de MANTHOC en tanto reportan sentirse parte, y considerarla como comunidad, además se satisfacen necesidades concretas, así como de corte emocional. Esto último relaciona la vinculación afectiva hacia la base de Yerbateros, y de los miembros(as) con quienes comparten. Por otro lado, la participación comunitaria tiene una vinculación con el componente de influencia del SdC, en tanto la toma de decisiones y resolución de conflictos responde a una metodología participativa usada por los(as) miembros del movimiento. Asimismo, se resalta la interdependencia entre el grado de compromiso y participación de los(as) adolescentes, lo que además refleja la correspondencia con el MANTHOC y un fuerte sentimiento de formar parte del grupo y contribuir a su desarrollo y sostenimiento. / The objective of this research is to find out how the sense of community is formed, and how community participation is developed by the adolescents who work at the MANTHOC Yerbateros base. For this, 9 interviews were conducted through an Interviewed Guide built on the basis of theory of the constructs of sense of community and community participation, which, in addition, was verified with a pilot interview to a MANTHOC teenager. The results show that there is a sense of community (SC) among the members of MANTHOC as they report feeling part, considering it as a community, where specific needs are met, as well as emotionally. The latter relates the affective bonding to the base of Yerbateros, and of the members with whom they share it. On the other hand, community participation has a link with the influence component of the SC, while decision-making and conflict resolution respond to a participatory methodology used by the members of the movement. Likewise, the interdependence between the degree of commitment and participation of the adolescents is highlighted, which also reflects the correspondence with MANTHOC and a strong feeling of being part of the group and contributing to its development and sustainability. / Tesis
27

Construcción de memorias sobre el conflicto armado de El Salvador en jóvenes de una comunidad desplazada

Chacón Serrano, Nelson Fernando January 2017 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Comunitaria / El conflicto armado de El Salvador (1980-1992) ha sido uno de los más largos y sangrientos de la historia reciente de Latinoamérica. Ya han transcurrido 25 años de su fin formal, y del proceso de reconstrucción de las comunidades rurales que fueron devastadas por operativos militares que obligaron a su población a desplazarse. En este tiempo han emergido nuevas generaciones que no vivieron este acontecimiento, pero se han socializado en el periodo de posguerra dentro de las comunidades afectadas, en interacción cotidiana con las víctimas directas (familiares y vecinos). Dado los escasos estudios sobre la memoria de nuevas generaciones desde una perspectiva local, la presente investigación tuvo por objetivo comprender la construcción de memorias del conflicto armado en jóvenes de una comunidad desplazada, y explorar la forma en que este evento ha condicionado sus vidas. Mediante metodología cualitativa, se utilizó la técnica de relatos de vida y foto-elicitación con 10 jóvenes, quienes crecieron después de 1992 en la comunidad Nueva Trinidad, territorio reconstruido por exrefugiados. En general, se observó que los jóvenes, pese a no haber vivido la guerra, construyen memorias propias, en un intento de darle sentido a un pasado que les interpela. Esto es posible gracias a mecanismos dinámicos (emociones, imaginación, empatía, etc.) que les posibilitan explorar el pasado, y unir los relatos fragmentados que familiares y vecinos les han transmitido en una cotidianidad comunitaria que remite al conflicto armado a través de marcas en las personas y espacios. Además, las memorias de los jóvenes les promueven una orientación hacia formas determinadas de ser, de estar con otros, y de interpretar la realidad. Así como también ofrecen elementos que facilitan y dificultan la convivencia familiar y comunitaria / Abstract The armed conflict in El Salvador (1980-1992) has been one of the longest and bloodiest in recent history in Latin America. Already 25 years have passed since its formal end, and the process of reconstruction of rural communities that were devastated by military operations that forced their population to move. In this time, new generations have emerged that did not live this event, but have been socialized in the postwar period within the affected communities, in daily interaction with the direct victims (relatives and neighbors). Given the scarce studies on the memory of new generations from a local perspective, this research aimed to understand the construction of memories about the armed conflict in young people of a displaced community, and to explore the way in which this event has conditioned their lives. Through qualitative methodology, the technique of life stories and photo-elicitation was used with 10 young people, who grew up after 1992 in the Nueva Trinidad community, a territory rebuilt by ex-refugees. In general, it was observed that young people, despite not having lived the war, construct memories of their own, in an attempt to make sense of a past that challenges them. This is possible thanks to dynamic mechanisms (emotions, imagination, empathy, etc.) that allow them to explore the past, and to unite the fragmented stories that family and neighbors have transmitted to them in a daily community that refers to the armed conflict through marks in the people and spaces. In addition, the memories of young people promote their orientation towards certain forms of being, of being with others, and of interpreting reality. As well as they offer elements that facilitate and make difficult the familiar and communitarian coexistence
28

Calidad de vida y estrategias de afrontamiento en adultos mayores de Lima Metropolitana / Quality of life and coping strategies in the elderly of Metropolitan Lima

Leguia Cerron, Amalia del Pilar 17 May 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación que existe entre los componentes de la calidad de vida y las estrategias de afrontamiento en una muestra de adultos mayores de Lima Metropolitana. Los participantes fueron 150 adultos mayores entre 63 y 93 años. Se utilizó la escala de afrontamiento Brief COPE de Carver (1997) y dos instrumentos de calidad de vida WHOQOL-OLD y WHOQOL-BREFF de la OMS (1999), cuyos análisis de validez (estructura interna) y confiabilidad (consistencia interna) fueron aceptables. Los resultados obtenidos, confirman parcialmente la hipótesis de investigación, puesto que cinco dimensiones de las escalas de calidad de vida correlacionan de manera baja con dos de las tres dimensiones de estrategias de afrontamiento. Finalmente, la estrategia de afrontamiento dirigida a la tarea presentó correlaciones significativas y de magnitud baja con la dimensión de calidad de vida psicológicas y sociales (rs = .21). / The objective of this research was to analyze the relationship between the components of quality of life and coping strategies in a sample of older adults in Metropolitan Lima. The participants were 150 seniors between 63 and 93 years old. We used the Brief COPE coping scale from Carver (1997) and two quality of life instruments WHOQOL-OLD and WHOQOL-BREFF from WHO (1999), whose analysis of validity (internal structure) and reliability (internal consistency) were acceptable. The results obtained partially confirm the research hypothesis, since five dimensions of the quality of life scales correlate in a low way with two of the three dimensions of coping strategies. Finally, the coping strategy aimed at the task presented significant and low magnitude correlations with the psychological and social quality of life dimension (rs = .21). / Tesis
29

Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-Perú

Herschkowicz Lampl, Stephanie 20 June 2011 (has links)
Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja, observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia tendencialmente a una menor intención de dejar el país. / Tesis
30

Sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en habitantes de un asentamiento humano del distrito de San Martín de Porres en Lima

Abanto Hurtado, Ingrid del Rosario 27 November 2017 (has links)
En los asentamientos humanos de Lima se afrontan problemáticas y necesidades que llevan a las personas a formar redes comunitarias para resolverlas; alcanzados dichos objetivos, en ocasiones, la participación suele verse afectada y desaparece, por lo que fortalecer factores determinantes de dicha participación permitiría que las personas continúen trabajando de manera organizada en mejoras para su comunidad. Asimismo, la participación comunitaria podría tener un impacto favorable en los individuos que permita potenciar su capacidad de decidir e influenciar sobre sus propias acciones. Por ello, el presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre sentido de comunidad, participación comunitaria y agencia personal en personas que viven en un asentamiento humano de un distrito de la zona norte de Lima (N= 110). Se aplicaron las escalas de Sentido de comunidad, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Participación Comunitaria (Freire, 2012), Grado de Participación, y la Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento, ESAGE (Pick et al., 2007). Los resultados mostraron relaciones significativas entre las dimensiones del sentido de comunidad con las dimensiones de participación comunitaria. Se realizó un análisis de ruta para analizar de manera general las relaciones entre las variables estudiadas, este sugiere un modelo donde la identificación con la historia compartida, los sentimientos de pertenencia e inversión personal y la satisfacción de necesidades influyen en las tres dimensiones de la participación comunitaria: confianza y cohesión, inversión y acción social, y conocimiento y compromiso. A su vez la inversión de recursos en la comunidad media el involucramiento en organizaciones de la comunidad. / In Lima’s shanty towns problems and needs are faced that lead people to form community networks to solve them; once these objectives have been achieved, on occasions, participation is often affected and disappears, hence strengthening determining factors of community participation would allow people to continue to work in an organized way in improvements for their community. Moreover, community participation could have a favorable impact on individuals that allow them to enhance their capacity to decide and influence their own actions. Therefore, the present study aims to analyze the relationship between sense of community, community participation and personal agency in people living in a shanty town of a district in the north zone of Lima (N = 110). Sense of Community Index, SCI-2 (Chavis, Lee & Acosta, 2008), Community Participation (Freire, 2012), Degree of participation, and the Personal Agency and Empowerment Scale (ESAGE) (Pick et al., 2007) were applied. The results showed significant associations between sense of community’s dimensions and community participation’s dimensions. A path analysis was performed to analyze the relationships between the variables studied. This suggests a model where identification with shared history, feelings of belonging and personal investment and satisfaction of needs influence the three dimensions of community participation: trust and cohesion, investment and social action, and knowledge and commitment. In addition, investment of resources in the community moderates the involvement in community organizations. / Tesis

Page generated in 0.0698 seconds