• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 49
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Construcción de identidad personal en niños y niñas de 5 a 9 años pertenecientes al pueblo originario Aymara, residente en la comuna de Putre

Yáñez Medina, Cristian Alejandro January 2015 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juveni
82

Adaptación y validación de la escala "Highs" para la detección de sintomatología hipomaníaca en el puerperio

Farías Reszczynski, María Eugenia January 2007 (has links)
Períodos breves y leves de hipomanía se presentan de modo bastante común inmediatamente después del parto, pero rara vez son detectados. No existen en Chile investigaciones en la materia –habiendo pocas a nivel internacional. El presente trabajo intenta llenar ese vacío, abocándose a la adaptación y validación de la Escala 'Highs' ('Highs' Scale), cuestionario de autorreporte desarrollado en Inglaterra para tamizar sintomatología hipomaníaca en el puerperio. Se validó de contenido la escala original y se la administró en un hospital urbano y público a 98 mujeres que cursaban el segundo o tercer día postparto y readministró telefónicamente durante la tercera y sexta semanas. Paralelamente se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. En cuanto resultados, el 20,4% de la muestra presentó sintomatología hipomaníaca considerable en la primera medición, existiendo una asociación significativa entre los dos instrumentos aplicados. La Escala 'Highs' mostró una confiabilidad algo menor a la aceptada, atribuible a la homogeneidad de la muestra y bajo número de ítems. Se concluye que la escala es capaz de discriminar entre mediciones realizadas en momentos diferentes.
83

Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados

Cerda Muñoz, Javiera January 2012 (has links)
Psicóloga / Desde la década del 60, progresivamente ha ido creciendo el interés de los profesionales de la salud por el proceso de desgaste emocional que pueden vivir algunos de ellos quienes, en su trabajo, se relacionan constantemente con el sufrimiento humano. Respecto a esto, durante los últimos años en Chile, los trabajadores de la salud han ido solicitando progresivamente la consideración del riesgo y la protección para ellos en el área de la salud mental, llamándola autocuidado. En este contexto, la presente investigación se enfoca en el autocuidado en los psicólogos clínicos, ya que forman parte de los profesionales de la salud que trabajan con el sufrimiento humano, por lo que se encuentran potencialmente expuestos a una serie de riesgos, que pueden derivar en desgaste emocional, motivo por el cual cobra importancia el autocuidado ya que es una práctica que ayuda a proteger el bienestar de los terapeutas. El objetivo de la investigación es describir la percepción que tienen los psicólogos clínicos novatos y experimentados sobre el autocuidado y dar cuenta si hay o no diferencias entre ambos grupos. El estudio es de tipo cualitativo, exploratorio-descriptivo, con un diseño no-experimental de tipo transversal. La muestra es no probabilística e intencionada, de sujetos tipo, compuesta por 24 terapeutas divididos en dos grupos de acuerdo al nivel de experiencia; 12 novatos (1.5 a 3.5 años de experiencia) y 12 experimentados (15 o más años de experiencia). El instrumento utilizado es una entrevista semi-estructurada. En cuanto a los resultados, se encontraron tanto similitudes como diferencias en la percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentados en los distintos sub-temas del autocuidado que se investigaron
84

Estudio el terapeuta como perturbador estratégicamente orientado. Desde el enfoque constructivista cognitivo

Chacón Romero, Hugo 17 January 2010 (has links)
Magíster en Psicología con mención Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación se ubica dentro del campo de la psicología clínica y pretende generar conocimiento teórico sobre el carácter perturbador y estratégico del terapeuta, a partir de la revisión de su actuar, en el marco del enfoque constructivista cognitivo, particularmente, en su vertiente posracionalista. En efecto, pretende conocer los elementos operativos asociadas al rol perturbador y estratégico del terapeuta, a partir del análisis de un caso clínico, atendiendo complementariamente, los juicios vertidos por un grupo de expertos. La relación terapeuta-paciente ha sido un tema de constante interés e investigación desde distintos enfoques y los mismos coinciden en relevar dicha relación como un aspecto clave del proceso terapéutico para que el paciente pueda alcanzar el cambio y con ello un mejor bienestar. (Arnkoff, 1994; Goldfried y Davidson, 1994; Newman, 1998; Safran y Muran, 2005; Greenberg, 1996; Guidano, 1994; Guidano y Liotti, 1983). Sin embargo, desde la perspectiva constructivista cognitivo, dicho análisis ha carecido de una revisión exhaustiva de las variables que se encuentran asociadas al carácter perturbador y estratégico del terapeuta, de modo de acceder no sólo a la dimensión epistemológica, sino que a las prácticas que dan especificidad a dicha caracterización del terapeuta. Pues, dado el carácter esencialmente ontológico, intersubjetivo y emocional del terapeuta desde la vertiente posracionalista, es posible hipotetizar que la posición que le toca asumir al terapeuta, es radicalmente opuesta a la visión tradicional de los modelos cognitivo racionalistas. Estudiar el actuar del terapeuta desde el enfoque constructivista cognitivo, en su vertiente posracionalista, tiene gran importancia, pues, por un lado, resulta ser una contribución a la revisión del modelo en sus premisas epistemológicas subyacentes a la técnica, y por otro lado, contribuye a la revisión de la práctica psicoterapéutica, lo que permite perfeccionar las técnicas de intervención terapéutica y hacerlas más eficientes, lo que va en directo beneficio de los pacientes y terapeutas. Junto con lo anterior, no deja de llamar la atención que la investigación sobre el tema a nivel nacional e internacional es prácticamente inexistente, aunque si existe investigación sobre el rol del terapeuta desde otros modelos, o bien, en relación con otras temáticas asociadas al papel del terapeuta, aunque, igualmente, en una proporción menor como lo refiere Mondaca L. (2005), “… en Chile, como hemos podido comprobar no existen tantas publicaciones a nivel de post grado en relación a investigaciones en psicoterapia (…) . Lo que se ha encontrado en una revisión entre los años 1990 y 1999, en seis revistas chilenas que son referencia para psicólogos y psiquiatras, existían 216 artículos y, en esta área, 28 de ellos fueron relativos al terapeuta y el cliente, siendo sólo 11 publicaciones sobre los terapeutas”. Por tanto, atendida la escasa investigación sobre el rol del terapeuta y particularmente, el vacío que existe desde el enfoque constructivista cognitivo en relación a este tema, resulta interesante abordar el estudio sobre el carácter perturbador y estratégico de la persona del terapeuta, a partir de la revisión de un caso clínico y los juicios de un grupo de expertos, con la finalidad de poder construir argumentos que logren otorgar una mayor comprensión a la definición de dicho rol y disponer de nuevas pistas para aproximarse a la forma como el terapeuta se autorefiere dicho actuar. Esto último, es el propósito central de la presente investigación, pues, aunque el enfoque constructivista cognitivo ha marcado un antes y un después en el desarrollo del cognitivismo, las dudas respecto del actuar del terapeuta son las que más resuenan al momento de establecer el cómo se hace la terapia, ya que si bien, la autoobservación es el método que el modelo refiere y la moviola una de las técnicas específicas que aporta a la reconstrucción, ésta última, aparece limitada por la diversidad y complejidad de las problemáticas de los pacientes, pero particularmente, por la conexión que el enfoque ha venido teniendo con la neurociencia, cuyos hallazgos ponen en duda la pertinencia en el uso de dicha técnica. (Arciero G. 2009).
85

Dinámicas de resiliencia en niños y niñas con experiencia de terremoto y tsunami: Un estudio narrativo

Aravena Theil, Vitalia 19 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Clínica Infanto - Juvenil / El presente estudio, analiza los procesos de construcción de resiliencia que atenúan el impacto psicológico de la experiencia de terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010 de niños y niñas en edad escolar, habitantes de Bucalemu. Intenta comprender cómo se articulan en la simbolización, los diferentes factores y pilares que construyen resiliencia, a través de la organización hermenéutica de sus narrativas sobre el supuesto de que una mejor capacidad de respuesta, no está dada por la sola supremacía de factores protectores por sobre factores de riesgo, sino, por la integración activa que la persona realiza de ellos en la experiencia, en relación a las fuentes y pilares de resiliencia con las que cuenta. Los objetivos específicos, se orientan a indagar y describir los factores protectores en sus tres niveles: individual, familiar y social; identificar factores de riesgo asociados a la experiencia del terremoto y tsunami que disminuyan la capacidad de una respuesta adaptativa, y, finalmente, a comprender las modalidades de articulación simbólica de los distintos factores en pilares de resiliencia. A través del análisis de dibujos, un cuento y una entrevista episódica, es posible concluir que el fenómeno de la resiliencia no es estático ni se comporta de igual manera. Es así, como este estudio, encuentra “resiliencias” en torno a tres ejes de significación fuertemente basados en la capacidad y posibilidad que tengan niños y niñas, de simbolizar y nominar la experiencia vivida. Estos son: “la valentía y la proactividad”; “la fortaleza y el sustento externo”, y finalmente, “la cautela y la desmotivación”. Desde el campo de la prevención, esta investigación aporta a la creación de modelos de intervenciones enfocadas al momento crítico en que se encuentren niños y niñas, en relación a un evento catastrófico, sabiendo con antelación qué factores protectores son preferibles desarrollar o potenciar.
86

Histeria masculina y feminidad

Barraza Núñez, Rodrigo 17 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente estudio aborda la categoría de histeria masculina entendida como problema desde su relación con la feminidad. Para esto se desarrollan tres operadores lógicos desde la teoría de Lacan, a saber deseo, fantasma y goce. El deseo es trabajado en su relación a la histeria,vinculándose con el fantasmapara enmarcar sus particularidades (desde un breve contrapunto con la obsesión). El goce se trabaja en función de la sexuación en tanto determina modalidades particulares de goce,vinculándose con las categorías de masculino, femenino y elección de objeto.
87

“Hospital para locos: Espacio imaginario y simbólico” estudio sobre las significaciones que tienen respecto del hospital, la enfermedad y el tratamiento un grupo de pacientes del Instituto Psiquiátrico DR. José Horwitz Barak

Abufom, Carolina 13 January 2011 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak es un centro de salud mental que ofrece atención Psiquiátrica y Psicológica a pacientes con “patologías psiquiátricas severas” pertenecientes al área norte de Santiago. Una investigación realizada entre los años 2007-2009 da cuenta que un grupo de pacientes ambulatorios, tratados farmacológicamente durante 6 meses, no presentan cambios significativos en su sintomatología, relaciones interpersonales y ajuste social. A pesar de no presentar mejoría alguna, los pacientes continúan asistiendo al hospital para ser atendidos, lo que llama la atención y conduce a preguntarse cuáles son las significaciones que tienen estos pacientes respecto del hospital, su enfermedad y el tratamiento. El objetivo es precisar el lugar que ocupa la institución en sus vidas, y pensar esto en relación a la investidura que posee el antiguo Manicomio Nacional, en tanto espacio simbólico e imaginario. Dentro del enfoque cualitativo se optó por un enfoque biográfico, y se utilizó la técnica del Relato de vida. Se realizaron entrevistas a tres participantes que fueron parte de la investigación anterior y que al momento del estudio continuaban atendiéndose en el Hospital. Los resultados arrojan que aquello que sostiene la “adherencia crónica” al Hospital, se basa en una demanda de amor acogida y satisfecha por el médico, eternizando así, la permanencia de los pacientes en la institución y provocando una disminución significativa de las altas. La red de relaciones y significaciones se construyen sobre tres puntos: el médico, la enfermedad y el hospital. Se trata de una relación profundamente afiatada, donde el tratamiento se pierde. Dicha relación genera seguridad y reconocimiento mutuo, sin embargo, deja afuera una serie de elementos con tal de preservar el vínculo; una especie de pacto denegativo. Considerando el costo económico que significa mantener la atención de pacientes que no mejoran con su tratamiento, y el costo subjetivo que implica la enfermedad mental sostenida en el tiempo, incluir dichas significaciones en el trabajo clínico podría implicar potencialidades terapéuticas para ellos.
88

Niños hospitalizados. Guía de intervención psicológica en pacientes infantiles [Capítulo 1]

Velásquez Aguilar, Luis Oscar January 1900 (has links)
fondoeditorial@upc.edu.pe / La intervención psicológica en un niño hospitalizado es un proceso complejo donde se deben tomar en cuenta los ámbitos personal, familiar, educativo, recreativo y social del paciente. El proceso de adaptabilidad a la enfermedad, el tratamiento y la hospitalización son, además, temas que requieren no solo de la participación de un psicólogo clínico, sino también de un equipo de profesionales y de personal de apoyo que trate, directamente, al paciente y a sus padres. Esta guía, conformada por cuatro capítulos, provee una explicación detallada sobre la intervención y preparación psicológica en los niños antes y durante el internamiento en el hospital. El primer capítulo es un recuento histórico de los aspectos psicológicos relacionados con las experiencias hospitalarias de los pacientes infantiles. El segundo capítulo presenta la investigación del autor titulada Efectos de un programa de preparación psicológica para niños quemados hospitalizados, que analiza la metodología y expone los resultados del comportamiento de niños internados en un hospital. El tercer capítulo narra la experiencia del trabajo psicológico en niños oncológicos a partir de la experiencia vivida gracias a una pasantía realizada por el autor en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, España. Finalmente, el cuarto capítulo propone al lector el proyecto de un programa de preparación psicológica para una adecuada adaptación de los niños a la hospitalización, que contiene la descripción de las tres fases de la hospitalización y las guías para implementar talleres psicoeducativos y lúdicos que servirán de mucha ayuda para el paciente infantil. Los psicólogos, médicos especialistas (tanto de pediatría, oncología, hematología, cirugía), enfermeras, nutricionistas y otros profesionales de la salud encontrarán en este libro una guía ampliamente informativa y útil para intervenir adecuadamente en la hospitalización de los niños.
89

Sentido de coherencia en pacientes limítrofes y estudiantes de ingeniería

Saravia Drago, Juan Carlos 30 September 2011 (has links)
El trastorno límite de la personalidad es un desorden en el comportamiento que genera dificultades en la adaptación a las exigencias del medio El Hospital Valdizan realizó en febrero del 2008 un estudio epidemiológico, donde el 1.94% de casos en consulta externa y 2.76% de casos hospitalizados, presentan dicha patología siendo el único trastorno de personalidad representado en las encuestas. Objetivo: describir y analizar el Sentido de Coherencia, detallando sus elementos (comprensibilidad, manejabilidad y sentido emocional a la vida). Objetivo específico: comparar el SOC entre pacientes límite y población no clínica. Procedimiento: Estudio transversal descriptivo, muestreo no probabilístico accidental en 34 pacientes y 31 no pacientes. Cuestionario de Orientación hacia la Vida e inventario de síntomas a ambos grupos. A los no pacientes, cuestionario cualitativo descartando sintomatología límite. Resultados: Confiabilidad de 0.88 para pacientes y 0.90 en no pacientes. Mayor SOC en este (150.78) que pacientes (108.89), existiendo mayor diferencia en la subescala de manejabilidad. Conclusiones: Las características de los pacientes determinan un SOC inadecuado relacionado con la dificultad para motivarse ante situaciones estresantes, afectan su habilidad para comprenderlas y acceder a sus recursos, contribuyen a que experimenten inestabilidad emocional e impulsividad en sus actos pudiendo dañarse así mismos y otros. Key Words Sense of Coherence, Borderline Personality, Abstract Borderline personality is a disorder that causes difficulties in adapting to the environment. In 2008, a study conducted in Hermilio Valdizan Hospital found 1.94% of outpatients and 2.76% of inpatients diagnosed, which represented the only personality syndrome that had sufficient cases to be in the statistics. Goals: To describe Sense of Coherence by analyzing its subscales (Comprehensibility, Manageability and Meaningfulness). Specific goals: To compare SOC between borderline patients and nonclinical sample. Procedure: Transversal and descriptive study with accidental nonprobabilistic sampling, using 34 patients and 31 non-patients. Orientation towards Life questionnaire, Symptoms Checklist and Qualitative questionnaire were used to eliminate the possibility of having borderline symptoms in non-clinical sample. Results: Reliability of 0.88 in patients and 0.90 in non-patients. They had a higher SOC (150.78) than patients (108.89), showing greater difference in the manageability scale. Conclusions: Due to borderline characteristics, these patients have a low SOC that is related to the difficulty to motivate themselves in stressful life events. This affects their ability to comprehend these situations and access to their manageability resources, making borderline personality patients emotionally unstable and impulsive in their behavior, e.g. hurting themselves and others.
90

Adaptación, Aplicación y Evaluación de un Programa en Reconocimiento, Manejo y Expresión de Emociones en Niños con Síndrome de Asperger y sus Padres

Léniz Eguiguren, María Irene January 2007 (has links)
El Síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo, cuya prevalencia es de 3,6 – 7,1 por cada 1000 niños entre 7 y 16 años, y en el cual se encuentran afectadas diversas áreas de funcionamiento en el niño. En el área del desarrollo socioemocional se encuentran algunas de sus principales dificultades, donde se describe un déficit en la regulación emocional, es decir en los niños con Síndrome de Asperger se aprecian dificultades tanto en el reconocimiento, como la expresión y manejo de las emociones. Lo que implica consecuencias negativas tanto en su desarrollo personal como en la interacción con pares y adultos. Es por esto que el presente estudio consiste en la adaptación al contexto nacional, del programa Exploring Feelings de Tony Attwood, centrado en la exploración emocional, la implementación experimental y la evaluación de resultados de éste. A través de este estudio se espera aportar a la escasa evidencia disponible acerca de tratamientos psicológicos con niños con SA, junto con aportar con técnicas terapéuticas, basadas en la evidencia y especialmente diseñadas para niños con SA, que queden disponibles para los psicólogos clínicos infanto – juveniles. El programa realizado para efectos de esta investigación consiste en 10 sesiones individuales de terapia cognitivo-conductual realizadas a 10 niños entre 8 y 12 años con SA, y 6 sesiones grupales de carácter psicoeducativo con los padres. Cuyo objetivo es que posterior a la intervención se aprecien en los niños mejorías en su capacidad de reconocer, expresar y manejar sus emociones. Para la evaluación de resultados se utilizó el instrumento de Resolución de Historias creado por el autor del programa y se creó un cuestionario para evaluar la percepción de los padres acerca de diferentes aspectos tanto de la regulación emocional de sus hijos como la de ellos mismos. Los resultados indicaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y control, en donde en el primer grupo se obtuvieron cambios tanto en el aumento de la frecuencias de conductas observadas por los padres que implicaban una mejor regulación emocional, como en la cantidad y calidad de las respuestas otorgadas por los niños que implicaban un mejor manejo de la ansiedad y la rabia. Como conclusión el material diseñado resultó ser atractivo tanto para los niños como sus padres y de fácil aplicación por parte del terapeuta, obteniéndose resultados positivos, que dan cuenta que el área de regulación emocional es una línea de intervención psicoterapéutica que puede ser exitosa en niños con SA

Page generated in 0.0724 seconds