• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 135
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 143
  • 143
  • 49
  • 22
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología Especialidad - Psicología Clínica / Programa Académico de Psicología. Facultad de Psicología

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de investigación de Psicología Especialidad - Psicología Clínica para optar el grado de bachiller en Psicología Clínica. Programa Académico de Psicología. Facultad de Psicología. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
52

Diseño, implementación y efecto de un taller basado en Mindfulness y Aikido, en mujeres que presentan sintomatologías asociadas a las manifestaciones agresivas derivado del trabajo con niños(as) con espectro autista

Acosta Esparza, Claudio Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación pretende evaluar y describir los efectos de un taller de Mindfulness y Aikido en los niveles de mindfulness y los niveles de sintomatología asociada a las vivencias de agresión en mujeres que trabajan con niños(as) con espectro autista y manifestaciones agresivas y/o disruptivas, en mujeres adultas, alumnas de la carrera educación diferencial de la Región Metropolitana en ejercicio de su práctica profesional. En la presente investigación se utilizó una metodología cuantitativa basada en un diseño cuasi-experimental, no paramétrica en virtud que los grupos son homogéneos, con grupo experimental, control y seguimiento después de 4 meses. El taller de mindfulness y Aikido se constituyó en la variable independiente, la cual se esperaba que modificara los niveles de las variables dependientes, tales como los indicadores de mindfulness y las sintomatología asociada a la vivencia de agresión y/o manifestaciones disruptivas. El estudio se realizó con mujeres adultas (entre 20 y 26 años), que han vivenciado algún evento de agresión en aula, y que deribado de esto, han presentado sintomatología de acuerdo a la escala de indicadores de intensidad de sintomatología de la prueba EGEP y la sintomatología referida por cada mujer en el formulario de seguimiento diario Target Complaints; que realizan su práctica profesional en colegios con niños con espectro autista en colegios de la región Metropolitana. Participaron 75 mujeres en el estudio, 41 participantes en el grupo de intervención y 34 participantes en el grupo control, y el promedio de edad fue de 21,5 años. Es relevante manifestar que el foco de esta investigación es de carácter preventivo e virtud de que aborda los sintomas emergentes posteriores a las vivencias de agresión a diferencia de la gran cantidad de tratamientos que apuntan a la ya conformación de un cuadro diagnóstico. También es relevante destacar que a diferencia de todas las intervenciones, tratamiento y talleres que se han realizado con eventos traumáticos, es que las agresiones que aborda esta investigación no son de evento único sino que tienen como característica su constancia y permanencia en el tiempo lo que finalmente apunta a trabajar como yo me relaciono con esas vivencias y la forma en que afecta a quien lo recibe. Si se consideran los efectos beneficiosos reportados por la investigación sobre Mindfulness en conjunto con los aportes del Aikido en cuando a su filosofía y práctica; en este sentido, desde ambas prácticas se incorpora en su conjunto el trabajo de conciencia plena, el trabajo de la praxis corporal y el trabajo relacional. Además se reconoce la necesidad de buscar intervenciones preventivas efectivas en la población de profesionales que vivencian situaciones de agresión o manifestaciones disruptivas que se caracterizan por ser recibidas de forma constante y permanente generando diversas sintomatologías y consecuencias en la salud que potencialmente pueden generar, de no ser tratadas, diversos cuadros diagnósticos. Desde este lugar emerge el interés de investigar sobre los efectos de la práctica de Mindfulness y Aikido en esta población. Se deja de manifiesto que, para los objetivos de la presente investigación, la utilización de la prueba EGEP tiene que ver con extraer información normativa acerca de la intensidad de los distintos tipos de síntomas que puede provenir de una vivencia de agresión, y no se pretende medir si el evento genera o no el diagnóstico de TEPT
53

Asociación entre Inteligencia fluida y Cognición Social en la clínica con niños y niñas que presentan dificultades de comportamiento

Álvarez Valenzuela, María Cecilia January 2016 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil / El objetivo del presente estudio es establecer si existe asociación entre los niveles de inteligencia fluida y cognición social en niños y niñas de 11 a 14 años con y sin trastorno de conducta y observar si existen diferencias entre ambos grupos. Para llevar a cabo la investigación se realizó un estudio cuantitativo, usando el método experimental con un enfoque retrospectivo. La muestra estuvo constituida por niños y niñas de 11 a 14 años de edad, pertenecientes a colegios municipalizados con altos índices de vulnerabilidad escolar, residentes de la comuna de Maipú que se atienden en dos Cesfam de atención primaria dependientes del Municipio de Maipú y en la Corporación de salud Mental Familiar de la comuna. (Cosam – Maipú). La muestra fue de tipo no probabilístico y por conveniencia y con un diseño de tipo ex post facto, transeccional o transversal. Tanto a la muestra experimental como control, ambas con 33 participantes equiparados por sexo, se le aplicaron instrumentos para medir las variables en estudio. Para la variable inteligencia fluida se utilizó el Test de Matrices de Raven y para la variable cognición social se utilizaron las técnicas test de los ojos o miradas de Baron – Cohen y el test de empatía IRI de Davis. (Índice de reactividad interpersonal) Al distinguir entre ambos grupos, con y sin trastornos de conducta, se observaron diferencias significativas para las variables inteligencia fluida y cognición social, en cuanto al componente empatía, sólo en el subcomponente cognitivo de fantasía (test IRI). No se observaron diferencias significativas en cognición social, en el componente teoría de la mente ni en los otros subcomponentes de la empatía, tales como: toma de perspectiva, preocupación empática y malestar personal (test IRI). Por otra parte, si bien estadísticamente resulta significativa la diferencia en el subcomponente Fantasía, esta diferencia no se torna significativa de acuerdo a un criterio clínico, ya que implicaría que los niños con trastorno de conducta son menos fantasiosos que los niños sin trastorno de conducta. Tampoco es relevante que el grupo sin trastorno de conducta sea fantasioso, puesto que esto es esperable debido al factor edad
54

Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte social

Torres Uría, Margarita Ruth January 2002 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar la relación que existe entre la depresión y el soporte social en los enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, recaidas y crónicos, para lo cual el estudio se ha estructurado en cinco capítulos. El Capítulo I presenta el planteamiento del estudio. El Capítulo II se hace referencia a los antecedentes del estudio y el marco teórico conceptual. El Capítulo III considera la metodología. El Capítulo IV describe los resultados de la investigación y la discusión de los resultados y en el último capítulo se expondrán las conclusiones y recomendaciones, agregando una bibliografía especializada y los anexos respectivos. / Tesis
55

Intervención en Abuso Sexual Infantil y del Adolescente — Un estudio exploratorio-descriptivo acerca del abordaje en abuso sexual infanto-juvenil en la Clínica Psiquiátrica Universitaria como contexto privado de la red de salud mental

Pozo Morales, Paulina Andrea January 2009 (has links)
Estudio exploratorio-descriptivo de enfoque cuantitativo, no experimental y transversal, cuyo objetivo es explorar y describir el abordaje del abuso sexual infantil y del adolescente (ASI-A) que realiza la Clínica Psiquiátrica Universitaria (CPU), como institución privada articulada en la red de salud mental. Se procedió a revisar los registros de las fichas clínicas de los pacientes pertenecientes a la muestra estudiada, que presentaran antecedentes o sospecha de ASI-A entre los años 2005 y 2008. Se encontró que no existe un perfil definido del niño/a o adolescente víctima de ASI-A; las intervenciones se basan principalmente en el operar en duplas psicólogo-psiquiatra, quienes utilizan mayoritariamente intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y psicodiagnóstico; sin embargo, no es posible observar una estrategia de intervención coordinada y sistemática. Como proyección, se postula el desarrollo de una línea de investigación en temáticas de ASI-A y violencia asociada, que responda a la demanda actual que enfrenta la CPU y que permita gestionar un modelo de intervención basado en el trabajo en equipo, en red y coactivo, permitiendo equilibrar la mirada clínica con las intervenciones de control social.
56

Estudio comparativo en enfermos con tuberculosis pulmonar frotis positivo de los grupos nunca tratados, antes tratados y crónicos en sus niveles de depresión y soporte social

Torres Uría, Margarita Ruth January 2002 (has links)
No description available.
57

Freud o las problemáticas en torno al malestar en la cultura

Cabrera Pérez, Pablo January 2005 (has links)
Tesis para optar al Título de Psicólogo / El siguiente trabajo es una investigación en torno a la cultura, el sujeto moderno y la relación entre ambos, desde el desarrollo realizado por Freud. Intenta dar cuenta de la reflexión que hizo Freud en torno a los puntos antes señalados de manera global, relacionando específicamente la dinámica pulsional y el desarrollo cultural, así como los efectos de esa relación tanto para la vida anímica como para la existencia de la cultura, o lo que es lo mismo, la vida del género en comunidad. Esos efectos aparecen resumidos bajo el concepto de el malestar en la cultura. Por otro lado, así como para Freud la relación sujeto y cultura apareció como un problema, en él encontró también sus límites, específicamente en el intento de aprehender la dinámica cultural desde sus efectos en el individuo. Este trabajo muestra a modo de tentativas, las posibilidades y algunos de sus límites que la investigación freudiana presenta. El material se ha ordenado del siguiente modo, más allá de los capítulos de la exposición misma. En un primer momento, se expone la conceptualización económica de la dinámica pulsional, desde sus inicios hasta la relación dialéctica entre pulsión erótica y pulsión de muerte. El cambio en la consideración de las pulsiones va a atravesar una reconceptualización en torno al sujeto, sus modos de emergencia, y también a la cultura misma. En un segundo momento, se trabaja el concepto de cultura empleado por Freud, señalando los puntos en que se cruza con las posibilidades regidas por el principio del placer o lo Inconciente. En ese cruce aparece una dimensión que determina el problema como tal de la relación sujeto – cultura de manera abstracta, de modo tal, en que la cultura misma se constituye entre la posibilidad de dicha y malestar. En un tercer momento, se explora de manera circunscrita y con detención la contradicción establecida en el momento anterior: la dicha y el desarrollo cultural advienen de manera contradictoria, en donde el mayor problema para la cultura será la pulsión de muerte y sus derivaciones, frente a lo cual, por un lado, realizará una serie de operaciones efectuadas en la estructura del sujeto mismo. Por otro lado, de esa contradicción emergerá otra serie de consecuencias subjetivas: culpa y sus variantes en la angustia y el malestar. Por último, en una serie de cinco tentativas, se rastrean algunos indicios estructurales, de la cultura misma y su devenir en relación con el malestar y el individuo. Tentativas hipotéticas que marcan parte de las limitaciones que en ese mismo lugar se señalan.
58

Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátrica

Rubini Pinasco, Chiara 11 July 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón. / The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff. / Tesis
59

Estilo de pensamiento rumiativo y bienestar subjetivo en escolares de quinto año de secundaria

Villa Torres, Ingrid Georgina 29 February 2016 (has links)
El estilo de pensamiento rumiativo constituye un proceso cognitivo repetitivo e improductivo. Diversas investigaciones han mostrado de manera sistemática sus consecuencias negativas en el bienestar emocional. La presente investigación tiene como propósito explorar la relación existente entre un estilo de pensamiento rumiativo y el bienestar subjetivo en un grupo de escolares de Quinto año de secundaria del distrito de La Molina. Asimismo, se indagaron las posibles diferencias según sexo entre estas dos variables psicológicas. Para ello, se contó con una muestra de 317 alumnos pertenecientes a tres colegios (un público y dos privados) cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 17 años de edad (M=15,80, D.E = 0.51). Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida SWL (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) y la Escala de Afectos Positivos y Negativos PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), las cuales miden el Bienestar Subjetivo y finalmente la Escala de Respuestas Rumiativas RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow , 1991) para medir los niveles de rumiación. Los resultados obtenidos muestran que un estilo de pensamiento rumiativo se relaciona con un menor nivel de Bienestar Subjetivo en los adolescentes. De igual manera, se encontraron diferencias significativas según el sexo presentando el grupo femenino mayores niveles de rumiación y emociones negativas. / The rumination is a repetitive and unproductive cognitive processes. Different studies have shown their negative impact on emotional wellbeing. The purpose of this study was to explore the relationship between ruminative style and subjective well-being in a group of students from fifth grade of high school in the district of La Molina. Furthermore, the differences were investigated by sex between these two psychological variables. For this aim, the simple was composed by 317 students from three schools (one public and two private) with ages between 14 and 17 years old (M = 15.80, SD = 0.51). The Satisfaction of life Scale (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) was used, as well as The Positive and Negative Affect Scale PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), which measure Subjective Well-Being and finally The Ruminative Responses Scale RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) to measure levels of rumination. The results show that rumination is associated with a lower level of Subjective Well-being in adolescents. Moreover, significant differences were reported by gender presenting the women group high levels of rumination and negative emotions. / Tesis
60

Análisis comparativo de la estructura de las familias de niños con y sin problemas de conducta

Tapia, Tiare January 2004 (has links)
Esta investigación está interesada en estudiar a estos niños, aquellos que no tienen problemas de conducta con base orgánica y que no han sido diagnosticados con trastornos severos que conlleven problemas conductuales. Es por eso que nuestra atención se focalizará en niños con “problemas de conducta” diversos, de intensidad y frecuencia variable, cuyos profesores se refieran a ellos habitualmente como “mal portados”.

Page generated in 0.0494 seconds