• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 30
  • 30
  • 25
  • 24
  • 15
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación de la ansiedad por separación y prevención escolar de las dificultades emocionales

Orenes Martínez, Aurora M. 23 July 2015 (has links)
La tesis incluye dos investigaciones: I) evaluación de la ansiedad por separación en la infancia y II) prevención escolar de las dificultades emocionales. Los objetivos de la primera investigación fueron adaptar y validar las versiones para el niño y para los padres de la Escala de Evaluación de la Ansiedad por Separación (Separation Anxiety Assessment Scale, SAAS; Eisen y Schaefer, 2005) con población infantil española. Esta escala fue la primera que se desarrolló para evaluar específicamente la frecuencia de las características clínicas de la ansiedad por separación en la infancia. Consta de cuatro subescalas sobre dimensiones sintomáticas de la ansiedad por separación: Miedo a la soledad (MS), Miedo al abandono (MA), Malestar físico (MF) y Preocupación por los desastres (PD), más aparte dos subescalas complementarias sobre Señales de seguridad y Frecuencia de Desastres (FD). Esta investigación comprendió dos estudios independientes con sendas muestras de niños, de 8 a 11 años, de ambos géneros en proporción equivalente. En el primer estudio participaron 1.281 escolares y 910 padres; el análisis factorial exploratorio identificó los cuatro factores sugeridos por los creadores de la escala: MS, MA, MF y PD. En el segundo estudio participaron 4.628 escolares y 4.127 padres. El análisis factorial confirmó la estructura tetradimensional de la ansiedad por separación, con un porcentaje de varianza explicada satisfactorio. La consistencia interna, la estabilidad temporal, la validez convergente, la validez discriminante, la sensibilidad y la especificidad de las cuatro dimensiones sintomáticas fueron buenas. Las propiedades psicométricas de las subescalas complementarias fueron adecuadas aunque con algunas carencias; ambas clasificaron correctamente un alto porcentaje de casos con trastorno de ansiedad por separación, especialmente la subescala Señales de seguridad. El acuerdo niño-padres fue pobre. En conclusión, la SAAS es una escala válida, fiable y clínicamente útil, puesto que permite obtener perfiles del trastorno de ansiedad por separación que ayudan a planificar el tratamiento psicológico. Los objetivos de la segunda investigación fueron adaptar y valorar el programa Fortius (Méndez, Llavona, Espada y Orgilés, 2013), con población adolescente. Participaron 443 escolares del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatorio, edad media 12,59 años, de ambos géneros en la misma proporción, de los que 307 recibieron el programa (grupo experimental) y 136 no (grupo control). El programa Fortius combina el enfoque de la psicología clínica dirigido a solucionar dificultades emocionales con el de la psicología positiva orientado a potenciar competencias personales. Sus principales componentes son relajación, respiración y visualización (fortaleza emocional), actividades agradables y habilidades sociales (fortaleza conductual), reestructuración cognitiva, resolución de problemas y autoinstrucciones (fortaleza cognitiva). Se aplicó colectivamente en el aula en doce sesiones, de 50-60 minutos, por psicólogos con una formación específica en el programa. El programa consiguió reducir a los doce meses después la sintomatología ansiosa en los adolescentes de menos edad, el número de casos con elevada sintomatología ansiosa (población de riesgo), la sintomatología depresiva y los problemas de comportamiento en las chicas; también mejoró la salud percibida. Los adolescentes del grupo experimental y los aplicadores valoraron positivamente el programa Fortius; los últimos consideraron también que el grado de dificultad para implementarlo es bajo. / This thesis includes two researches: I) assessment of separation anxiety in children, and II) school prevention of emotional difficulties. The objectives of the first research were to adapt and validate the versions for the child and parents of the Separation Anxiety Assessment Scale (SAAS; Eisen y Schaefer, 2005) for Spanish child population. It was first developed to specifically assess the frequency of clinical symptoms of separation anxiety in children. It includes the four symptom dimensions of separation anxiety: Fear of Being Alone (FBA), Fear of Abandonment (FAb), Fear of Physical Illness (FPI), and Worry about Calamitous Events (WCE), more two complementary subscales Safety Signals Index (SS) and Frequency of Calamitous Events (FCE). This research included two independent studies with individual samples of children from 8-11 years, of both genders in equal proportion. The first study involved 1,281 school children and 910 parents; exploratory factor analysis identified four suggested factors by the creators of the scale: FBA, FAb, FPI and WCE. The second study involved 4,628 school children and 4,127 parents. Factor analysis confirmed the four dimensional structure of separation anxiety, with a satisfactory percentage of variance explained. Internal consistency, temporal stability, convergent validity, discriminant validity, sensitivity and specificity of the four symptom dimensions were adequate. The psychometric properties of the complementary subscales were adequate with certain deficiencies; both subscales correctly classified a high percentage of cases with separation anxiety disorder, especially Safety Signals Index (SS). The child-parent agreement was poor. In conclusion, SAAS is a valid, reliable and clinically useful scale, which enables to obtain profiles of separation anxiety disorder that help scale psychological treatment plan. The objectives of the second study were to adapt and evaluate the program Fortius (Méndez, Llavona, Espada y Orgilés, 2013), for adolescent population. In this study 443 children of lower Compulsory Secondary Education participated, mean age 12.59 years, of both genders in the same proportion; 307 out of 443 received the program (experimental group) and 136 did not (control group). The Fortius program combines a clinical psychology approach aimed of solving emotional difficulties with positive psychology oriented to promote personal skills. Its main components are relaxation, breathing and visualization (emotional strength), pleasant activities and social skills (behavioral strength), cognitive restructuring, problem solving and self-instructions (cognitive strength). It was applied collectively in the classroom in twelve sessions, during 50-60 minutes, by psychologists with specific training in the program. After twelve months, the program reduced anxiety symptoms in younger adolescents, the number of cases with high anxiety symptoms (risk population), depressive symptoms and behavioral problems in girls; also improved perceived health. Teenagers within experimental group and group leaders made a positive assessment of the Fortius program; group leaders also considered the degree of difficulty to implement it is low.
22

Estudio del rendimiento en 3 dimensiones neurocognitivas mediante nuevas tecnologías de tipo táctil en una población de niños/as diagnosticados/as con TDAH : diferencias entre subtipos clínicos

Fenollar Cortés, Javier 07 February 2014 (has links)
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la infancia, y cuyas implicaciones clínicas afectan a las principales áreas de la vida relacionadas con un adecuado desarrollo. No obstante, a pesar de la amplia literatura del TDAH de la que disponemos, sigue considerándose una realidad compleja y en permanente revisión. Ha sido una constante en el estudio del TDAH explorar los déficits cognitivos que subyacen al trastorno, y cómo pueden ser integrados en un modelo teórico que explique el funcionamiento cognitivo y conductual de los/as niños/as con TDAH. En este sentido, nos hemos centrado en las tres principales áreas neurocognitivas afectadas en el TDAH, a partir de las cuales se han ido generando los modelos teóricos neurocognitivos más significativos. Dichas áreas son: La Aversión a la Demora, Timing y conducta autorregulatoria. A partir de estas investigaciones, Sonuga-Barke et al. (2010) plantean el Modelo de 3 Vías, que integra en un solo modelo los déficits de tipo motivacional, de conducta inhibitoria y de precepción temporal en el funcionamiento neurocognitivo de los/as niños/as con TDAH. A partir del Modelo de 3 Vías, nos planteamos explorar si un grupo clínico de TDAH tiene un rendimiento significativamente diferente en las diferentes dimensiones del modelo. Además, exploramos el rendimiento en las tareas neurocognitivas no sólo como grupo clínico TDAH respecto a un grupo control, sino también entre su distintos subtipos clínicos -TDAH combinado, TDAH predominantemente inatento y TDAH inespecífico-, esperando encontrar diferencias de rendimiento. En este sentido, nuestras hipótesis de trabajo, se han postulado en la línea de que no sólo vamos a encontrar un rendimiento significativamente diferente entre niños TDAH y grupo control, sino que ese rendimiento también lo será entre los subtipos clínicos a lo largo de las tres dimensiones del modelo. En colaboración con un ingeniero informático especializado en programación de Aplicaciones, se diseñó y desarrolló un software para ejecutar en tabletas táctiles que asume las características y condiciones exactas de las tareas neurocognitivas empleadas en la medición de las dimensiones que recoge el Modelo de 3 Vías. Dicho programa fue aplicado tanto a los sujetos del grupo control como del grupo clínico. Las edades de los niños que han formado parte de nuestra investigación han estado comprendidas entre 6 y 14 años, de ambos géneros. El diseño muestra se desarrolló a partir del protocolo diagnóstico establecido para el proyecto internacional IMAGE. Los resultados indicaron que grupo clínico fue más impreciso, más impulsivo y desarrolló peores estrategias de consecución de metas a lo largo de las tres dimensiones del modelo respecto al grupo control; y, lo que es más importante para los objetivos de nuestra investigación, los distintos subgrupos clínicos no tuvieron un comportamiento homogéneo en las diferentes pruebas. Nuestros resultados sugieren que los subtipos clínicos presentan un comportamiento neurocognitivo lo suficientemente diferenciado como para ser tenido en cuenta tanto en la investigación como en la práctica clínica. En este sentido, habría que valorar la indoneidad de utilizar muestras clínicas de TDAH indiferenciadas por subtipos en pruebas que exijan un rendimiento neurocognitivo (y por lo tanto cuestionar la generalización de los resultados), así como, a la hora de establecer objetivos terapéuticos de tipo cognitivo y metacognitivo, tener en cuenta la presencia o no de déficits neurocognitivos tanto para la posible estimulación como para su empleo como fortalezas del sujeto. / Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD) is one of the most common neurological disorders in childhood. The clinical implications affect the most important areas for a normal development. However, despite an extensive literature on ADHD is still considered a complex reality constantly changing. Research regarding cognitive deficits underlying ADHD, and how they could be integrated in a model to explain the cognitive and behavior functioning, has been a constant in ADHD literature. In this sense, this research has focused on three neurocognitive domains affected in ADHD, from which have been generated the most significant neurocognitive theoretical models. The three domains are: Delay Aversion, Timing and Inhibitory Control. From the deficits in these three dimensions, Sonuga-Barke et al. (2010) proposed the “3 pathways model”, by which, persons with ADHD have a deficit in each one of these neurocognitive domains. This research is aimed at exploring the differences between a clinical sample and control sample in neurocognitive tasks throughout 3 neurocognitive domains of the model. Moreover, it is been explored any significant differences between clinical subtypes (ADHD predominantly inattentive, ADHD combined and ADHD non-specific), and also with a control sample. We considered there are differences not only between clinical and control samples, but clinical subtypes, in most of neurocognitive tasks of the three dimensions. In collaboration with a computer engineer, it was designed and developed a software to be run on touch tablets. This program assumes the features and exact conditions of neurocognitive tasks used in measuring the dimensions of 3 pathways model. Furthermore, program was applied on both control and clinical subjects. Children were aged between 6 and 14 years old, both genders. The sample design was developed from the diagnostic protocol established for the IMAGE international project. The results indicated that clinical group was more imprecise, more impulsive and developed strategies worst achieving goals along the three dimensions of the model when comparing with the control group, and, what is more important, different clinical subgroups did not have a homogeneous when performing different tasks. Results suggest that clinical subtypes are distinct enough to be considered in both research and clinical practice neurocognitive behavior. In this sense, it should be considered the validation to use clinical samples of ADHD undifferentiated by subtypes in measures of neurocognitive performance (and therefore to question the generalizability of the results) and, when establishing cognitive and metacognitive goals in clinical intervention. I has to be taken account the presence or absence of neurocognitive deficits for both stimulation as possible for use as strengths of the patient.
23

Patología funcional tiroidea y ataque de pánico inesperado

Outón, J. Mauricio January 2010 (has links) (PDF)
Objetivo: En el marco de los Trastornos de Ansiedad evaluar la relación entre la Patología Funcional Tiroidea y los Ataques de Pánico inesperados como forma de presentación del paciente a la consulta. Método: Se realizo una revisión de sesenta historias clínicas de pacientes de ambos sexos con diagnósticos incluidos en el capítulo de Trastornos de Ansiedad según el Manual de clasificación oficial. De los sesenta seleccionados se escogió un grupo A de treinta con antecedentes personales de Patología Funcional Tiroidea y el restante grupo B solo con diagnostico de Trastorno de Ansiedad. Se buscó Ataques de pánico Inesperados como forma de presentación del paciente a la consulta. Resultado: de los treinta pacientes del grupo A se presentaron dieciséis (53,3 %) con ataques de pánico inesperado y de los pacientes del grupo B solo dos (6,6 %) con esa forma de presentación. Conclusiones: se observo una mayor presentación con Ataques de pánico inesperados en los pacientes con registro de Patologia Funcional Tiroidea. Ante la evidencia de una notable relación con los antecedentes Tiroideos, se deberá replantear la consideración de este síntoma como forma de presentación del paciente a la consulta.
24

Evolución de la inteligencia emocional en pacientes con trastorno de ansiedad y depresión

García Gómez, María 29 May 2015 (has links)
Los estudios epidemiológicos muestran una alta prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresión en la población europea. Estos trastornos mentales presentan un alto porcentaje de recaídas así como escasa respuesta a los tratamientos farmacológicos y psicológicos. Por otro lado, los pacientes que sufren de ansiedad y depresión presentan bajos niveles de inteligencia emocional (IE). Este estudio pretende investigar el efecto de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) de Greenberg y Paivio (1997) en pacientes con ansiedad y depresión. La muestra estuvo compuesta por 90 pacientes diagnosticados de ansiedad y depresión, los cuales fueron divididos en grupo de tratamiento y grupo control. Se realizaron medidas pre y post tratamiento para evaluar la evolución de la IE así como la sintomatología ansiosa y depresiva. El grupo de tratamiento recibió un total de 20 sesiones a lo largo de seis meses. Los resultados muestran un incremento significativo de la IE en el grupo de tratamiento, pero no en el grupo de control. La sintomatología ansiosa y depresiva mostró descensos significativos a lo largo del tratamiento en el grupo de tratamiento. Estos resultados sugieren que la TFE podría incrementar la IE y es una opción de tratamiento para la ansiedad y depresión. Los hallazgos apuntan hacia la posibilidad de incluir la TFE y la IE como objetivo de tratamiento en las intervenciones psicológicas de los pacientes que presentan ansiedad y depresión. El presente estudio es novedoso ya que es el primero en demostrar el impacto de la TFE en la Inteligencia Emocional / Abstract. Anxiety and depression disorders are high prevalence in the European population. There is a high percentage of relapse and non-response to pharmacotherapy and psychotherapy treatments in both mental disorders. Given the low Emotional Intelligence (EI) of patients suffering from anxiety and depression, the present study aimed to investigate the effect on anxiety, depression, and emotional intelligence of Emotion Focused Therapy in patients with anxiety and depression. This empirical study utilized a sample of 90 patients who suffered from anxiety and depression in a treatment/control group research design. Pre and post measures were taken relating to EI, anxiety and depression. The treatment group received 20 sessions of Emotion Focused Therapy. The results showed that the treatment group increased EI, but not the control group. Depressive and anxious symptoms decreased significantly over time in the treatment group. The findings suggest that EFT could increase EI and improved depression and anxiety. The results hold implications for psychotherapists that seek to enhance the EI of patients and both anxiety and depression. This is the first study to investigate the impact of EFT on training EI.
25

Unidad de psiquiatría forense alta y mediana complejidad

Peña Torres, María José January 2006 (has links)
El propósito primordial es lograr equilibrio entre lo Carcelario y lo Hospitalario: Contener y rehabilitar. Se debe poder garantizar la seguridad de los pacientes para evitar que se dañen a sí mismos, a otro insano o a algún funcionario. Buscar cuales son las mejores condiciones que permiten la reintegración social de los pacientes a la ciudad
26

Uso de sustancias psicoactivas en pacientes VIH-positivo atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el 2012

Alva Huerto, Mariana January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la frecuencia de uso de sustancias psicoactivas en pacientes que reciben cuidado de salud, en el Hospital Rebagliati, por infección con VIH. Se invita a participar a todos los pacientes que son atendidos en el consultorio de infectología, que pertenecen al programa de VIH/SIDA del HNERM durante el mes de abril del 2012 y se utiliza el cuestionario ASSIST V3.0 de la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos, se realiza durante las primeras 4 horas de consulta externa de cada día durante el mes de abril 2012. Se realizan análisis descriptivos de proporciones para variables categóricas (sexo, estado civil, grado de instrucción y uso de sustancias psicoactivas) y análisis de tendencia central y de dispersión para la variable edad; también asociaciones bivariadas utilizando la prueba Chi cuadrado y T de Student, según corresponda al tipo de variables a asociar. Se usa el programa estadístico STATA 12. La prevalencia total del uso de alguna sustancias psicoactivas es de 98.7%, siendo un 97.6% para el alcohol, 79.5% para el tabaco y 47% para tranquilizantes, y se determina que los usuarios de estas sustancias son los que requieren intervención tanto breve: tabaco (16 pacientes), tranquilizantes (12 pacientes) y alcohol (7 pacientes) como una intervención con tratamiento intensivo: tabaco (3pacientes) y alcohol (1 paciente). Se concluye que existen pacientes con diagnóstico de VIH, que reciben tratamiento para dicha infección y que además usan sustancias psicoactivas sin embargo ninguno de ellos ha recibido consejería o ha sido derivado a psiquiatría para su evaluación y tratamiento. / Trabajo académico
27

Asociación entre la alexitimia y los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes mujeres que cursan estudios secundarios de Colegios Públicos en Lima, Perú

Larco Castilla, Piero Fernando, Murillo Pérez, Luis Enrique, Rodríguez Aguilar, Renzo Rodolfo 22 February 2017 (has links)
Objetivo. Evaluar si existe asociación entre la alexitimia y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (RTCA) controlado por variables sociodemográficas, académicas y clínicas en una población de mujeres adolescentes que estudian en colegios públicos en Lima, Perú.. Métodos. Realizamos un estudio transversal analítico en mujeres entre 12 a 17 años que cursan estudios secundarios en Lima, Perú. Mediante la Toronto Alexithymia Scale (TAS 20) definimos tres categorías: sin alexitimia, posible alexitimia, y con alexitimia. Con el Eating Attitudes Test (EAT-26) definimos RTCA. Asimismo, medimos la edad, nivel de estudios, residencia, consumo de tabaco, consumo de alcohol, tipo de colegio, autoestima, riesgo de ansiedad y riesgo de depresión. Calculamos razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% [RP (IC95%)] mediante modelos lineales generalizados familia Poisson link log con errores estándar robustos. Resultados: De un total de 890 participantes, el 36,7% tuvieron alexitimia y el 35,5% posible alexitimia, asimismo, el 35,7% presentaron RTCA. Se encontró una mayor proporción de RTCA en quienes tuvieron alexitimia (50,5%) que en aquellas que tenían posible alexitimia (30,5%) y en las que no presentaron alexitimia (23,8%) (p<0,001). En el modelo crudo, la probabilidad de tener RTCA en las mujeres con alexitimia fue mayor que en las mujeres sin alexitimia (RP: 2,12; IC95%:1,65-2,7), lo cual se mantuvo en el modelo ajustado por criterio estadístico (RP=1,54; IC95%:1,19-2,00) y en el modelo ajustado por criterio epidemiológico (RP=1,70 IC95%:1,31-2,20). Conclusión. La alexitimia se asocia a RTCA en mujeres adolescentes escolares de manera independiente. La exploración de esta condición en estudiantes de secundaria permitiría la valoración integral de la salud mental en adolescentes de colegios públicos de Lima. / ASSOCIATION BETWEEN ALEXITHYMIA AND THE RISK OF EATING DISORDERS IN ADOLESCENT WOMEN FROM PUBLIC HIGH SCHOOLS IN LIMA, PERU Objective. To evaluate association between alexithymia and the risk of eating disorders (RED), adjusted by sociodemographic, academic and clinic variables in adolescent women from public high schools in Lima, Peru. Methods. We carried out a cross-sectional study on women between 12 and 18 years old. We used the Toronto Alexithymia Scale (TAS-20) and the Eating Attitudes Test (EAT-26) to assess Alexithymia and RED, respectively. In addition, we measured age, residence, smoking, alcohol consumption, type of school, self-esteem, anxiety risk, and depression risk. We calculated prevalence ratios with 95% confidence interval (PR (95% CI)) using generalized linear Poisson family models with robust standard errors. Results. In 890 participants, 36.7% had alexithymia and 35.5% possible alexithymia, and 35.7% had RED. Proportion of RED was greater in women with alexithymia (50.5%) than in who had possible alexithymia (30.5%), and who without alexithymia (23.8%) (p<0.001). In the crude model, the probability of RED in women with alexithymia was higher than in women without alexithymia (PR=2.12 95%CI:1.65-2.70), which remained in the model adjusted by statistical criteria (PR=1.54 95%CI:1.19-2.00), and in the model adjusted by epidemiological criteria (PR=1.70 95%CI:1.31-2.20). Conclusion. Alexithymia was associated with RED in Peruvian adolescent school girls. The exploration of this condition in high school students would allow the comprehensive assessment of mental health in adolescents from public schools. / Tesis
28

Teoría y praxis en enfermería en salud mental:Tensiones entre el “modelo biomédico” y el “modelo enfermero”

Zabala Corradi, Paula January 2017 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Se plantea que existe una brecha entre la teoría que sustenta la enfermería, cercana al modelo biopsicosocial y la praxis, que refleja una tendencia a la reproducción del modelo biomédico en los contextos de trabajo de psiquiatría. Esto, sumado a ciertas condiciones propias del trabajo, supondría la vivencia de ciertas tensiones en el quehacer y en la identidad profesional (o laboral) de las/os enfermeras/os. Esta investigación pretende explorar cómo vivencian las enfermeras la tensión dada por el tránsito entre los modelos biomédico y biopsicosocial en el trabajo en unidades de psiquiatría. La perspectiva epistemológica corresponde al construccionismo social, el diseño metodológico es cualitativo y se utilizó como método el enfoque narrativo. Se realizaron entrevistas narrativas a 5 enfermeras mujeres con un promedio de 19 años de experiencia laboral en psiquiatría. Los resultados sugieren que las enfermeras experimentan tensiones relacionadas con: el choque entre los modelos que permean su quehacer e identidad, diferentes sufrimientos asociados a las dinámicas del trabajo, la falta de reconocimiento profesional y la denostación de su rol al confundirse su efectividad con los ideales del género femenino. Lo anterior implica desplegar estrategias para resistir y permanecer en el trabajo
29

Radio descosidos : una experiencia en salud mental comunitaria con usuarios de un hospital especializado de Lima

Ponce de León Muriel, José Carlos 24 November 2015 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo explorar las percepciones, de un grupo participantes del proyecto “Radio Descosidos”, acerca de su participación en dicho proyecto. Éste se implementa con usuarios del servicio de salud mental de un hospital especializado en salud mental de Lima y tiene por finalidad utilizar la herramienta radial como un dispositivo para luchar contra el estigma hacia las personas diagnosticadas con enfermedades mentales. La investigación es de nivel exploratorio, utiliza la entrevista no estructurada como técnica de recojo de información y se desarrolla desde el enfoque de la investigación cualitativa. Los resultados señalan que a través de la participación se está logrando el fortalecimiento de capacidades, se colabora a la recuperación de la salud y, además, propicia el cuestionamiento a las preconcepciones de lo que significa ser “paciente psiquiátrico”. Así también, resalta el reconocimiento de que la experiencia de participación promueve el relacionamiento y el encuentro con el Otro, genera sentido de comunidad y se encuentra vinculada a la construcción de salud mental. / This study aims to explore the perceptions of a group of participants about their experience in “Radio Descosidos” project, which purpose is to use the radio as a way to confront the stigma against people with mental illness. The present research is an exploratory study and it uses qualitative research methodology. It collects the perceptions from 12 users of a mental care service of a hospital in Lima through unstructured interviews. The results show that through the experience in “Radio Descosidos”, participants enhance personal skills, strengthen health recovery and achieve the possibility to question the preconceptions towards people with psychiatric diagnoses. It also emphasize that the project experience promotes interpersonal relationships, develop sense of community and promotes mental health. / Tesis
30

Asociación entre síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca - Perú

Cabellos Alvarado, Segunda Manuela January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el síndrome de Burnout y las estrategias de afrontamiento en docentes de la Universidad Nacional de Cajamarca en el año 2013. La investigación es cuantitativa, descriptiva, asociativa. La muestra lo constituyeron 310 docentes de 6 facultades a quienes se aplicó dos cuestionarios: el inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y la escala de estrategias de afrontamiento de Coping modificada. En cuanto a la condición laboral: el 59.4% (184) son nombrados, el 33.5% (104) son contratados y el 7.1% (22) son invitados. El 50% (155) de los docentes tienen grado de Maestría, el 36.1% (112) grado de bachiller y 13.9% (43) grado de Doctor. La edad fluctúa en un rango de 27 a 72 años; siendo el promedio 50.7 años, mientras que el tiempo de servicio tuvo una media de 16.6 años. Se concluye que existe una asociación entre síndrome de burnout y las estrategias de afrontamiento, así los docentes que usaron con mayor frecuencia las estrategias de afrontamiento tuvieron un nivel bajo de Burnout, por lo que se aprueba la hipótesis. El porcentaje de docente con Síndrome de Burnout fue del 5.6%. Se detectaron 16 profesores en esta condición. En riesgo intermedio y alto se hallaron 110 docentes. / Tesis

Page generated in 0.0415 seconds