• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 82
  • 30
  • 30
  • 25
  • 24
  • 15
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Evaluación de las intervenciones de enfermería en los cuidados a mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad

Amad Pastor, Miriam 04 April 2014 (has links)
La presente tesis doctoral se sustenta en la metodología enfermera atendiendo a los lenguajes estandarizados NANDA Internacional, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). OBJETIVOS Objetivo general: evaluar las intervenciones de enfermería en los cuidados a mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad, de modo que nos permita generar conocimiento enfermero útil en la práctica clínica en salud mental. Objetivos específicos: 1) identificar cambios en el autocontrol de la ansiedad y de la sintomatología ansiosa antes y después de recibir las intervenciones de enfermería en el plan de cuidados grupal a mujeres con ansiedad, 2) conocer el perfil sociodemográfico de las mujeres que reciben los cuidados de enfermería centrados en el diagnóstico ansiedad y 3) dotar a las pacientes de recursos para un mejor manejo de la ansiedad, a través de la intervención enfermera en educación sanitaria, impartida en las intervenciones enfermeras grupales. METODOLOGÍA Se trata de un estudio de corte cuantitativo pre-experimental pre-test-post-test, con la pretensión de evaluar un plan de cuidados de ansiedad desde un contexto grupal en mujeres con diagnóstico enfermero ansiedad. La muestra de estudio está compuesta por las pacientes que tras la valoración de enfermería por Patrones Funcionales de Salud (FPS) de Gordon, adaptados por Fornés para la práctica clínica en salud mental, en consulta individual de enfermería, presenten el diagnóstico enfermero ansiedad. Se emplea como instrumentos de evaluación, la valoración enfermera por PFS y los criterios de resultado enfermero (NOC) nivel de ansiedad (1211), autocontrol de la ansiedad (1402) y conocimiento: conducta sanitaria (1805) antes y después del citado plan. La evaluación consiste en el estudio del estado de ansiedad medido con los indicadores de los criterios de resultado mencionados, los parámetros físicos estudiados y los PFS. Se utiliza la prueba no paramétrica de los rangos con signo de Wilcoxon y estadísticos descriptivos. RESULTADOS Los resultados de la investigación muestran que el patrón adaptación-tolerancia al estrés mejora en todas las pacientes tras las intervenciones enfermeras, presentando mejoría o funcionalidad en los datos de valoración del patrón. Así también, atendiendo al carácter interdependiente de los PFS se muestran hallazgos de mejoría basados en los datos de valoración en otros FPS. Tal y como arrojan los datos estadísticos, la respuesta humana de las pacientes medida con los tres criterios de resultado enfermero, mejora tras recibir las intervenciones enfermeras propuestas, obteniéndose resultados estadísticamente significativos. Así, podemos reconocer respuestas con un menor estado de ansiedad y mejor autocontrol mediante la adquisición de estrategias de adaptación saludables. CONCLUSION Podemos decir que la implementación de las intervenciones de enfermería en un grupo de mujeres con diagnóstico ansiedad ha mejorado la sintomatología previa. La herramienta enfermera NOC nos ha permitido medir el estado de las pacientes a lo largo del proceso de cuidados y nos ha facilitado conocer la utilidad de las intervenciones enfermeras en el marco de la salud mental. Los resultados de enfermería nos orientan no solamente para cuantificar el estado, conducta o percepción del paciente como centro de nuestros cuidados, sino también aporta beneficios para aumentar el corpus de conocimientos de la enfermería desde la especialidad de salud mental basada en evidencias clínicas. La relación enfermera-paciente es un aspecto esencial del proceso de cuidados terapéutico, que ayuda a las mujeres en el manejo de la respuesta de ansiedad. Las intervenciones enfermeras han propiciado un cambio en la capacidad de afrontamiento, que les ha llevado a tomar conciencia de los síntomas fisiológicos y de la necesidad de aprender a manejar su respuesta de ansiedad de manera más funcional. / ABSTRACT This dissertation is based on NANDA international, nursing intervention classification (NIC) and nursing outcome classification (NOC) standardized nursing languages. OBJECTIVES The purpose of this study is to evaluate nursing interventions in the care of women with anxiety nursing diagnosis, so that allows us to generate useful nursing knowledge in our clinical practice from specialty mental health. Specific objectives: 1) to identify changes in the anxiety self-control and anxious symptomatology before and after receiving nursing interventions in the care plan group for women with anxiety, 2) to determine sociodemographic profile of women receiving nursing care focused on anxiety nursing diagnosis, 3) to provide patients a better resource for anxiety management through the nurse education intervention given during nursing interventions group. METHODOLOGY This investigation used a quantitative design pre-experimental, pre-test-post-test, in order to assess the usefulness of a plan of care anxiety in a group setting for women with anxiety nursing diagnosis. The study sample consisted of the patients with anxiety nursing diagnosis according to Gordon’s functional health patterns adapted by Fornés for clinical practice in mental health nursing in nursing consultation. Nursing tools Gordon's functional health patterns, anxiety level (1211), anxiety self-control (1402) and knowledge: health behavior (1805) nursing outcomes are used before and after performing the anxiety care planning. The nursing interventions are evaluated using nursing outcome indicators, physical parameters and functional health patterns. Wilcoxon signed rank test and descriptive statistics were used. RESULTS The research results show that the coping-stress tolerance pattern improves or becomes functional in all patients after nursing interventions. Likewise, in response to the independent nature of the FHP, improvements in other patterns are found. The study has identified a statistically significant improvement in all three nursing outcomes studied. Consequently, we can recognize responses with lower anxiety state and better anxiety self-control by acquiring healthy coping strategies. CONCLUSIONS We can assert that the implementation of nursing interventions in a women group with anxiety nursing diagnosis has improved their previous symptoms. Nurse NOC tool allowed us to measure patient status during the nursing process. NOC help us to understand the usefulness of nursing interventions in mental health setting. Palabras Clave: Patient Care Planning, Anxiety Nursing Diagnosis, Nursing Assessment, Nursing Process, Psychiatric Nursing, Nursing Research. Materia: 6. Ciencias aplicadas. 616. Patología general, terapéutica. 616.8. Psiquiatría 614. Sanitad Pública, enfermería y enfermería de salud mental. Área de conocimiento: Enfermería y Enfermería especialista de Salud Mental. Derechos: ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en acción y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.
42

Unidad psiquiátrica forense de mediana complejidad Región Metropolitana: U.P.F.M.C

Carrasco P., Carolina A. January 2006 (has links)
El propósito del proyecto es el desarrollar una infraestructura cuyo orden espacial y habitabilidad sea acorde a los estándares contemporáneos de rehabilitación, respetando los elementos técnicos y mecánicos del sistema hospitalario. Es importante también, establecer la relación interior / exterior del proyecto, ya que éste tipo de construcciones, que albergan a aquellos que han sido rechazados por ser diferentes, se han perfilado, en la memoria colectiva, como lugares sombríos y tenebrosos. Dar cabida a estos sujetos en la sociedad es fundamental, la reincerción es la base para su mejora, por eso, en primera instancia, es necesario romper con los estigmas. En el cuerpo material del edificio, se construye una imagen que es decidora tanto para los propios internos, y la concepción que tienen de sí mismos, como para la idea, que tiene de ellos, el resto de la comunidad.
43

Niveles de depresión y ansiedad en personal de salud que labora en los establecimientos de salud del primer nivel de atención de la Red Huamanga, departamento de Ayacucho - 2008

Medina Canchari, Hernán January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los niveles de depresión y ansiedad en el personal de salud que laboran en los establecimientos del primer nivel de atención de la Red Huamanga. La investigación es de tipo cuantitativa, método descriptivo y transversal. La técnica de recolección de datos fue la entrevista estructurada. Se utilizaron como instrumentos los test de evaluación de rasgos de depresión de Zung (adaptado) y test de evaluación para detectar trastorno de ansiedad (test de Hamilton para ansiedad. Previa autorización con la Dirección de la Red de Servicios de Salud Huamanga, se coordinó con los diferentes establecimientos del primer nivel de atención para la evaluación del nivel de depresión y ansiedad del personal de salud. De los resultados se concluye que la depresión en el personal de salud de los establecimientos del primer nivel de atención de la red Huamanga (22%) es similar a la prevalencia de este trastorno en la población general (21.5%) reportada por INSM “HD-HN” en el 2004 (p > 0.05). / Trabajo académico
44

Características del Síndrome de Burnout en médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera - Lima 2018

Palomino Flores, Marjorie Isabelle January 2018 (has links)
Describe las características del Síndrome de Burnout en los médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en la que participan 29 Médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del 1ro, 2do y 3er año. Se utiliza una ficha sociodemográfica y el cuestionario Maslach Burnout Inventory - HSS. De los resultados se concluye que la dimensión más afectada es la realización personal, un 62.66% presentan bajo nivel de esta. La frecuencia del Sindrome de burnot es de 17.24%, presentándose más en médicos residentes del sexo femenino, de 2do año, solteras, edad entre 25 y 34 años, que trabajaban de 8 a 10 horas por día. / Tesis
45

Concepciones de enfermedad mental en familiares de pacientes psiquiátricas hospitalizadas

Caravedo Velaochaga, Camila 29 February 2016 (has links)
La presente investigación busca explorar las concepciones acerca de la enfermedad mental en familiares de pacientes psiquiátricas internadas en un hospital psiquiátrico de Lima. El estudio es de tipo exploratorio y utiliza una metodología cualitativa; la cual permitió entrevistar a los participantes y conversar acerca de sus creencias y experiencias con la enfermedad mental y explorar de qué manera estas repercuten en la relación con sus familiares diagnosticadas con alguna enfermedad mental. Para ello, se utilizó una entrevista semi-estructurada creada por la investigadora, la cual aborda los objetivos de la investigación. Se entrevistaron a siete familiares de pacientes psiquiátricas quienes al momento de la entrevista, se encontraban hospitalizadas. Los participantes, debían tener no solo una relación familiar con las pacientes sino que además debían de haber convivido habitualmente con ellas. Los resultados muestran que las concepciones acerca de enfermedad mental, en este grupo, son un fenómeno complejo teñido de negatividad; dando cuenta del entendimiento subjetivo que tienen los participantes sobre la enfermedad mental y sus orígenes, la dificultad que implica el afrontamiento de la misma y sus consecuencias a nivel personal y familiar. Además, se muestran los factores internos y externos que interfieren en la relación (a nivel personal y familiar) con las pacientes. / The following research’s main objective is to explore the conceptions of mental illness in family members of female in-patients in a psychiatric hospital in Lima. This is an exploratory study that uses a qualitative methodology. To achieve the study objectives, seven family members were selected for interviews. In order to participate, subjects needed to fulfill two principal requirements: have a blood relationship with a psychiatric patient (who had been at least hospitalized for two weeks by the time of the interview and diagnosed with a mental disease) and have regularly cohabitated with the patient. A semi-structured interview process enabled participants to talk about their experiences and beliefs regarding their relative’s mental illness. Furthermore, it allowed them to acknowledge how their conception of the mental illness affected their relationship with their interned relative. The findings show that family members conceive mental illness as a complex phenomenon with negative implications. The interview process additionally uncovered the relatives’ understanding of the causes of mental illness; their own difficult experience of dealing with said illness and the personal and family consequences that these create. Moreover, the results denote the internal and external factors that interfere in the family member’s relationship with the patients. / Tesis
46

El lugar de la locura dentro de su tratamiento / Análisis del contexto histórico-político de la Reforma Psiquiátrica en Chile y sus implicancias para el trabajo clínico con la Psicosis en Salud Pública

Díaz Arancibia, Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La presente investigación aborda el lugar que las nociones de locura desarrolladas a lo largo de la modernidad ocupan dentro de los actuales programas de tratamiento y rehabilitación psicosocial propuestos por la psiquiatría comunitaria, orientados a partir de las Políticas Públicas en Salud Mental que organizan la atención de personas con dificultades psiquiátricas severas en Chile. Esto se realiza a partir de tres momentos: En primer lugar, se desarrolla un análisis histórico de las modificaciones epistemológicas en relación al saber sobre la locura, desde la época clásica hasta la sociedad contemporánea. En segundo lugar, se describen las implicancias políticas de estas modificaciones a partir de un recorrido histórico de la psiquiatría comunitaria que se encuentra a la base del Plan Nacional de Salud Mental que actualmente rige las prácticas de la institucionalidad psiquiátrica en nuestro País. En tercer lugar, se aborda las implicancias que existen entre los procesos de rehabilitación y la noción de ciudadanía política como horizonte de las prácticas en psiquiatría comunitaria. Finalmente se reflexiona sobre las implicancias de estos tres momentos en relación a la particularidad clínica de la psicosis y su inclusión en las prácticas ya descritas
47

Calidad de atención y satisfacción en telemedicina psiquiátrica en un centro de salud mental comunitario durante la pandemia covid-19

Rios Perez, Cristhian Jhonatan January 2023 (has links)
Introducción: debido a la pandemia por el COVID-19 las consultas presenciales disminuyeron por el riesgo de propagación del virus; en consecuencia, la telemedicina ha ido desplazando poco a poco a las consultas virtuales resultando adecuado en el manejo psiquiátrico ya que ayuda a evitar a que el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de los pacientes se pierdan. En la era prepandemia, la calidad de atención y satisfacción a la telemedicina psiquiátrica fue reportada como alta; sin embargo, dicha calidad de atención y la satisfacción era desconocida en pandemia. Objetivos: describir la calidad de atención y satisfacción de los pacientes a la telemedicina psiquiátrica en el Centro Especializado en Salud Mental Comunitaria (CESMC) Chiclayo de junio-agosto, 2021. Materiales y métodos: estudio observacional, de tipo descriptivo, transversal y prospectivo; la muestra la conformaron 113 pacientes. Se aplicó el cuestionario SERVPERF (23 preguntas), a aquellos pacientes que previamente confirmaron su participación a través de un consentimiento informado (se usó la plataforma Google Forms). Se utilizó la estadística descriptiva para resumir la información usando el programa SPSS versión 25. Resultados y discusión: se reportó una calidad de atención y satisfacción alta. Respecto a las dimensiones de la calidad de atención tanto “empatía” como “prestación del servicio” obtuvieron los niveles más altos (98% y 96%, respectivamente). Sin embargo, la “velocidad de respuesta” fue la dimensión con la menor calificación, según la cual aproximadamente seis de cada diez pacientes indicaron que fue baja. Además, los pacientes que recibieron la teleconsulta por primera vez reportaron una menor calidad de atención y satisfacción.
48

Alteraciones del sueño y estrés postraumático en víctimas de asalto sexual en Bogotá

Escobar Córdoba, Franklin January 2004 (has links)
Objetivo del trabajo: Determinar alteraciones del sueño y síntomas por estrés postraumático en mujeres víctimas de asalto sexual que acudan al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Bogotá y evaluar la influencia causal mediante la mensura de la asociación entre exposición y eventos de manera comparativa con un grupo de mujeres no expuestas pareadas por edad, género y aportadas por la misma comunidad.
49

Apego, ansiedad y depresión como variables psicológicas predictoras de evolución del transplante hematopoyético

Catala Ortuño, elena 03 February 2016 (has links)
Objetivos El trasplante hematopoyético es un procedimiento médico altamente especializado y complejo, que tiene como objetivo sustituir el tejido hematopoyético y se utiliza fundamentalmente para el tratamiento de pacientes con cáncer hematológico. Existen multitud de estudios que hablan de variables psicosociales relacionadas con el desenlace del trasplante hematopoyético, aunque la información sobre su influencia es contradictoria. Metodología Éste es un estudio longitudinal prospectivo, en el que se incluyeron a todos los pacientes sometidos a trasplante hematopoyético en el Hospital Morales Meseguer de Murcia durante un período de 16 meses. Se incluyeron 49 pacientes (24 mujeres y 25 varones), de los cuales, 36 trasplantes fueron autólogos (73%) y 13 alogénicos (26%) (10 de donante emparentado y 3 de donante no emparentado). En el presente trabajo, se relacionan variables psicológicas con aspectos evolutivos del trasplante. Se realizó una evaluación psicológica al inicio del trasplante, para la que se utilizaron las siguientes pruebas: el test de depresión de Montgómery-Asberg (para medir depresión), el cuestionario de ansiedad STAI (que diferencia la ansiedad estado, condición transitoria; de la ansiedad rasgo, más estable), la Entrevista de Apego Adulto (para identificar los patrones de apego: seguro, inseguro ambivalente e inseguro evitativo) y el test de las distancias afectivas (para la medición de distancias afectivas en la relación paciente-doctor). También se identificaron variables epidemiológicas y clínicas con la ayuda y supervisión de médicos hematólogos, con las que se calculó la puntuación de riesgo pre-trasplante EBMT. Finalmente, se valoró el desenlace del trasplante para ser relacionado con el riesgo pre-trasplante EBMT-s y con las variables psicológicas evaluadas. Resultados y conclusiones El análisis de resultados, demostró que algunas variables psicológicas determinaron la evolución y desenlace del trasplante hematopoyético. Pacientes con depresión al inicio del trasplante tuvieron mayor número de infecciones, así como una peor supervivencia libre de enfermedad a los 3 y 6 meses y una peor supervivencia global a los 6 meses post-trasplante. El patrón de apego inseguro influyó negativamente, aumentando algunas complicaciones (mucositis y síndrome obstructivo sinusoidal hepático) y empeorando las respuestas al trasplante y la supervivencia a los 3, 6 y 12 meses post-trasplante. Por otro lado, los pacientes con patrón de apego seguro respondieron con menos complicaciones secundarias, mejores respuestas al trasplante y mayor supervivencia a los 3 meses, 6 meses y 12 meses post-trasplante, tanto en la supervivencia libre de enfermedad como en supervivencia global. Mayor grado de ansiedad rasgo evaluada antes del trasplante, se relacionó con peor supervivencia libre de enfermedad a los 6 meses post-trasplante, confirmando en este punto que es la ansiedad como propensión estable la que interfiere en el desenlace del trasplante y no la ansiedad episódica, ya que la ansiedad estado no se asoció al desenlace del trasplante. Respecto a las distancias afectivas paciente-doctor, situar al doctor a una distancia “en contacto” respecto al paciente se asoció a una mayor supervivencia global a los 24 meses post-trasplante. Consideramos que las asociaciones demostradas en este trabajo suponen un hallazgo con clínico muy valioso, cuyas implicaciones podrían alcanzar a otros pacientes en proceso de trasplante, así como a pacientes con otras patologías graves que requieran de terapias y cuidados intensivos. Pues entendemos que en ellos se podrían dar las mismas dificultades y necesidades, al igual que podrían aparecer respuestas psicológicas similares. Por esta razón nos atrevemos a sugerir la necesidad de un mayor reconocimiento de los aspectos psicológicos del paciente. Y es nuestro deseo y empeño contribuir en esta labor, con el fin de mejorar la realidad cotidiana de los pacientes, así como de la compleja tarea de los hematólogos. / Objective Hematopoietic transplantation is a high sophisticated and complex medical procedure with the objective of replacing the hematopoietic tissue and it is used mainly for the haematological cancer treatment. There are many studies that examine the psychosocial factors related with the haematological transplant outcome, however studies on the issue have provided controversial results. Methods This is a prospective longitudinal study including all the patients undergoing hematopoietic transplant at the Morales Meseguer Hospital, in Murcia, during 16 months. 49 patients were transplanted (24 women and 25 men), 36 autologous and 13 allogeneic (10 related donor and 3 no related donor). In the present study, we analyse the effects of psychological status (anxiety, depression, attachment patterns and doctor relationship affective distance) in the evolution of the hematopoietic transplant. A psychological evaluation was made before transplant, using the following test: Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (for depression), STAI State-Trait Anxiety Inventory (for state anxiety and rate anxiety), the Adult Attachment Interview (for attachment patterns: secure, ambivalent insecure and avoidant insecure) and the Affective Distance Test (for the patient-doctor affective distance measure). There were also collected a big number of epidemiological and clinical variables with the help and supervision of haematologists; with these, we calculated the EBTM pre-transplantation risk score. Finally, it was evaluated the transplantation outcome to be related with the EBTM pre-transplantation risk score and with the psychological evaluation. Results and conclusions The analysis results showed that some psychological variables determined the evolution and outcome of a hematopoietic transplantation. Patients with depression at the beginning of the transplantation had a greater number of secondary infections, as well as a worse disease-free survival from 3 to 6 months and a worse global survival 6 months after the transplantation. The Insecure attachment pattern influenced negatively, increasing some complications, aggravating the outcome of the transplantation and survival in the 3, 6 and 12 months after the transplant has been made. On the other hand, the patients with Secure attachment pattern had less secondary complications, better outcome to the transplantation and better survival 3, 6 and 12 months post transplant in the disease-free survival as well as in global survival. Greater anxiety trait evaluated before transplantation was associated with worse disease-free survival at 6 months post-transplant, confirming at this point that is anxiety as a stable tendency which interferes with the outcome of the transplant and not episodic anxiety because state anxiety was not associated with outcome of transplantation. Concerning the affective distances between patient-doctor, the doctor placed “in contact” with the patient was linked to a higher global survival 24 months after the transplantation. We consider that the associations proved in this work imply a discovery with important clinical meaning; their implications could reach other patients in the transplantation process, as well as patients with other serious pathologies that require intensive therapies and care. So we believe they could be facing the same difficulties and needs, as well as similar psychological responses may appear. For this reason, we dare to suggest the need of a greater acknowledge of the psychological aspects of the patient. And it is our wish and commitment to contribute in this task with the aim of improving the daily reality of the patients, as well as the complex task of the haematologists.
50

Evolución de la ansiedad, depresión y factores psicopatológicos en pacientes con trastornos temporomandibulares : diseño de un protocolo multidisciplinar

Guzzo Prevete, Rossana 05 February 2016 (has links)
A través de un protocolo multidisciplinar que abarca áreas de la odontología, psicología y fisioterapia, se estudió un total de 84 pacientes de la unidad de Trastornos Temporomandibulares (TTM) de la Clínica Odontológica de la Universidad de Murcia diagnosticados por un odontólogo y referidos para recibir tratamiento y observar su evolución a nivel muscular y psicológico, y a partir de allí poder identificar la relación entre la tolerancia al dolor en músculos intervinientes en la ATM y las variables psicológicas expresadas en términos de factores de la personalidad, análisis de ansiedad como estado/rasgo y de síntomas psicopatológicos, tanto al principio del tratamiento como durante el mismo. Objetivos • Identificar la relación existente entre los TTM y determinados perfiles psicológicos y a la vez estudiar la evolución de los tratamientos según el estado psicológico del paciente. • Establecer la relación entre la personalidad de los pacientes y su alteración con los TTM. • Evaluar la evolución de los tratamientos de estos trastornos, ansiedad y factores psicopatológicos con tratamiento directo de fisioterapia. • Valorar los efectos de los distintos tratamientos según el estado psicológico del paciente. Metodología Se realizó un estudio cuantitativo, longitudinal, cuasi experimental de series temporales, donde las variables iniciales además fueron revisadas con un criterio cuantitativo, transversal, y complementadas con un análisis de correlaciones. En el aspecto referente al protocolo odontológico, se incluyó la parte de anamnesis odontológica con referencia a la historia clínica del paciente, exploración y exámenes complementarios. En cuanto al aspecto psicológico se diseñó y elaboró un protocolo de tratamiento cognitivo-conductual y abordaje integral para pacientes con TTM aplicada por un psicólogo en 5 sesiones, posteriormente se realizó una evaluación de la personalidad con el cuestionario 16PF de Cattell, listado de síntomas psicopatológicos con el SCL-90R de Derogatis y análisis de ansiedad como estado/rasgo con el STAI de Spielberger. Por otra parte, en cuanto al tratamiento que realiza el fisioterapeuta es la llamada técnica de movilización de membranas intracraneales, en la cual, en cinco sesiones, el fisioterapeuta busca la rearmonización de aquellas áreas relacionadas directamente con la disfunción (tratamiento de la estructura). Conclusiones 1. El perfil de personalidad del paciente diagnosticado con TTM, es de un individuo con un carácter abierto, sensible, aprensivo, tenso con un gran componente de ansiedad y extroversión, pero con una gran dependencia. 2. Existe una correlación positiva en los pacientes tratados, entre los factores de personalidad O(sereno/aprensivo) con L(confiado/suspicaz), L(confiado/suspicaz) con E(sumiso/dominante) y H(cohibido/atrevido) con E(sumiso/dominante); y una correlación negativa entre O(sereno/aprensivo) con C(afectado emocionalmente/estable). 3. Existe correlación negativa entre el factor Q4 (relajado/tenso) y la aparición de cefaleas. Mientras más tenso, menor probabilidad de cefaleas. 4. Los pacientes con TTM mejoran con el tratamiento interdisciplinar y esto se muestra en las variables psicológicas del cuestionario de síntomas psicopatológicos SCL90R. 5. La ansiedad como estado/rasgo en pacientes con TTM muestra alteraciones cíclicas en el transcurso de la aplicación de las etapas del tratamiento. 6. Existe una correlación positiva entre la tolerancia a dolor de los músculos implicados en los TTM. 7. Hay una mejoría significativa al final del tratamiento en términos de tolerancia al dolor. / By means of a multidisciplinary protocol that includes areas of odontology, psychology, and physical therapy, a population of 64 patients of the division for Temporomandibular Disorders (TMD) at the Dental Clinic of the University of Murcia have been studied. The patients were diagnosed by a dentist and referred to be treated while their muscular and psychological development was followed up, and from this starting point identify the relationship between pain tolerances in ATM muscles and psychological variables expressed in terms of personality factors, anxiety as state-trait and psychopathological symptoms. Objectives • To identify the existent relation between TMD and psychological profiles and at the same time to study treatment evolution in relation to the patient’s psychological state. • To establish the relationship between the patient’s character and personality changes with TMD. • To evaluate treatment evolution of disorders, anxiety and psychological factors when physical therapy was the direct treatment. • To assess treatment outcomes in relation to the patient’s psychological state. Methodology It was realized a quantitative, longitudinal, quasi-experimental of temporary series, where the initial variables were reviewed with a quantitative, cross-sectional and complemented with a correlation analysis. In terms of the odontology protocol, it was included the anamnesis with references to patients’ clinical history, exploration and supplemental test. About the psychological aspects, a protocol was designed including a cognitive-behavioral treatment for TMD patients, applied by a psychology in 5 sessions. Next, it was realized an evaluation of the personality factors using the Cattell’s 16PF, the Derogatis SCL-90R, and the Spielberger’s State-Trait Anxiety Inventory. Regarding the physical therapy, the treatment applied was the Craniosacral Therapy, in which in five sessions, the physical therapist lightly palpates the patient's body, and focuses intently on the communicated movements, relocating the areas related to the TMD. Conclussions. 1. The personality profile of the patient diagnosed by TMD is related to one person with open mind, sensitive, apprehensive, stressed and with a huge component of anxiety and extroversion and with high dependency. 2. There is a positive correlation in TMD patients between personality factors such as O(Apprehension) with L(Vigilance), L(Vigilance) with E(Dominance) and H(Social Boldness) with E(Dominance); and a negative correlation between O(Apprehension) with C(Emotional Stability). 3. There is a negative correlation between Q4 (Tension) and headaches. More Tension implies less probability of headaches. 4. Patients with TMD tended to show a statistically significant improvement because of the multidisciplinary treatment as shown in the psychological symptoms’ questionnaire SCL90R. 5. State-Trait Anxiety in patients with TMD shows cyclic-behavior during the treatment application. 6. There is a positive correlation in terms of pain tolerance of the TMD muscles. 7. There is an improvement in terms of pain tolerance of the TMD muscles at the end of the treatment.

Page generated in 0.0447 seconds