• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cartas para desver o conceito de resto : a cenopoesia no Hotel da Loucura

Cruz, Nicole Nunes da January 2018 (has links)
Este é um trabalho sobre a cenopoesia e suas ressonâncias e implicações ao tecer um diálogo entre as artes cênicas, a poesia, a música, as cantigas populares, as práticas populares de cuidado e as pessoas, de forma a reverberar a vida em ato. Acredita-se que a cenopoesia acontece no encontro, visto que dele brota-se revivescências. A cenopoesia foi criada pelo nordestino Ray Lima na década de 80, na cidade do Rio de Janeiro. O loccus da pesquisa é a ocupação Hotel da Loucura, que aconteceu entre 2012 e 2016 no Instituto Municipal de Assistência da Saúde Nise da Silveira, situado no Engenho de Dentro, zona norte da cidade do Rio de Janeiro. A pesquisa é composta por cartas em que a autora faz uso dos princípios cenopoéticos para narrar sobre como essa linguagem é gestada. Buscou-se uma escrita que seja prenhe em escuta e diálogo, pois aqui defende-se que escrever só é verbo vivo quando construído em relação. As cartas foram escritas para que a dissertação pudesse ser povoada por outras vozes, encontros cenopoéticos de alegrias e inquietudes. É uma pesquisa cenopoética por ter sido realizada com base nos princípios desta linguagem, que transformaram a dissertação em um caderno de cartas escrito tanto com palavras geográficas, visto que o sotaque da autora pode ser escutado ao ser imaginado por quem lê, quanto por articular saberes populares e científicos para mostrar como cenopoesia, desvendo o conceito de resto, fazia um especial convite a vida no Hotel da Loucura: que ela, a vida, esteja em ato. / Este es un trabajo sobre la escenopoesia y sus resonancias e implicaciones al tejer un diálogo entre las artes escénicas, la poesía, la música, las cantigas populares, las prácticas populares de cuidado y las personas, para reverberar la vida en acto. Se cree que la escenopoesía ocurre en el encuentro, ya que de él se brotan revivescencias. La escenopoesia fue creada por el nordestino Ray Lima en la década de 80, en la ciudad de Río de Janeiro. El locus de la investigación es la ocupación Hotel da Loucura, que tuvo lugar entre 2012 y 2016 en el Instituto Municipal de Asistencia de la Salud Nise da Silveira, situado en el Engenho de Dentro, zona norte de la ciudad de Río de Janeiro. La investigación está compuesta por cartas en las que la autora hace uso de los principios escenopoéticos para narrar sobre cómo ese lenguaje es gestado. Se buscó una escritura que sea preñada en escucha y diálogo, pues aquí se defiende que escribir sólo es verbo vivo cuando construido en relación. Las cartas fueron escritas para que la disertación pudiera ser poblada por otras voces, encuentros escenopoéticos de alegrías e inquietudes. Es una investigación escenopoética por haber sido realizada con base en los principios de este lenguaje, que transformaron la disertación en un cuaderno de cartas escrito tanto con palabras geográficas, ya que el acento de la autora puede ser escuchado al ser imaginado por quien lee, como por articular saberes que se ha convertido en una de las más antiguas de la historia de la humanidad.
2

Los rostros de la locura: la producción discursiva e iconográfica de la locura en la mujer en Uruguay a comienzos del siglo XX

Prieto Millán, María Soledad January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación tiene por objeto analizar desde una perspectiva de género la construcción discursivo-iconográfica de la locura en la mujer por el saber psiquiátrico uruguayo a principios de siglo XX. Para ello se realizará un análisis discursivo de los casos psiquiátricos publicados por los psiquiatras que ejercían la enseñanza en la Universidad de Montevideo y que atendían a las mujeres encerradas en el Manicomio Nacional de Montevideo, para posteriormente realizar un análisis de los retratos fotográficos de aquellas mujeres captados por los mismos psiquiatras. A su vez, se hará una revisión del rol que tuvo la fotografía para el saber científico uruguayo para la construcción de aquellos diagnósticos, así como para el control y disciplinamiento de los cuerpos y psiquis de las mujeres. Se propondrá que la locura en la mujer, más específicamente la histeria, habría sido un diagnóstico construido por la psiquiatría, con el objetivo de patologizar a las mujeres que se alejaban del ideal de mujer esperado por la sociedad de aquella época; así también, se planteará que las escrituras de casos clínicos junto con la realización de retratos fotográficos de las mujeres encerradas en el Manicomio Nacional de Montevideo constituyeron un medio para construir aquella imagen de la locura y validarla. Creemos que este estudio sería relevante al considerar al saber médico uruguayo como un símil a la realidad chilena, dado el constante contacto que mantenían los psiquiatras y médicos del Cono Sur por medio de los congresos médicos y científicos, compartiendo conocimientos y paradigmas.
3

La locura o una experiencia moral y autónoma a la deriva

Leyton Legues, Camila January 2003 (has links)
No description available.
4

Aspectos de la construcción de la locura trágica del héroe euripideo

Filócomo, Constanza 07 July 2020 (has links)
La presente tesis se propone, a partir del análisis filológico de los textos y teniendo en cuenta su contexto de producción, determinar las particularidades de la locura de los héroes euripideos, considerada esta una expresión de su marginalidad. En función de ello y de integrar las singularidades que presenta la manía a una interpretación que dé cuenta de la visión ―patológica‖ trágica, postulamos y analizamos tres ejes temáticos comunes ligados a la crisis del héroe: la alienación cognitiva, la emocional y la conductual. El estudio de estos ejes nos conduce a su vez al abordaje de la otredad que manifiestan los héroes durante y después de la locura, en tanto sufren un proceso de asimilación a lo bestial, lo monstruoso y lo femenino. Nuestro corpus se conforma por el conjunto de la obra transmitida del autor que aborda nuestro objeto de estudio; es decir, estudiamos en las obras completas y en el material fragmentario la construcción euripidea de la locura masculina: de Heracles (Heracles), Orestes (Ifigenia entre los tauros y Orestes), Penteo (Bacantes), Alcmeón (Alcmeón en Psófide y Alcmeón en Corinto), y Atamante (Ino, Frixo A, Frixo B). / The aim of the present thesis is, on the basis of a philological analysis, and taking into account its production context, to determine the distinctive features of the euripidean heroes‘ madness, considering this an expression of their marginalization. For this purpose —and in order to integrate the singularities of the mania into an interpretation which highlights the tragic ―pathological‖ vision—, we postulate and we analyse three thematic axes bound to the hero‘s crisis: cognitive, emotional and behavioural alienation. At the same time, the study of these axes leads us to the approach of the otherness manifested by the heroes during their madness and after it, since they suffer from an assimilation process of the bestial, the monstrous and the feminine. Our corpus is composed by the whole of the poet‘s transmitted work which addresses our object of study. In other words, we study in complete plays and in fragmentary material the euripidean construction of masculine madness: Heracles (Heracles), Orestes (Iphigenia in Tauris and Orestes), Pentheus (Bacchae), Alcmeon (Alcmeon in Psophis and Alcmeon in Corinth), and Athamas (Ino, Phrixus A, Phrixus B). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
5

Don Quijote, el escribidor y el escritor

Pollarolo, Giovanna 25 September 2017 (has links)
En sus diversos estudios críticos, Mario Vargas Llosa ha mostrado un especial interés en reflexionar sobre la teoría novelística de Miguel de Cervantes en función de sus propias preocupaciones como estudioso y novelista. Basta leer el ensayo “Una novela para el siglo XXI” que escribió en 2005 como introducción para la edición del Quijote con motivo de la celebración del IV Centenario, para constatar que Vargas Llosa “lee” a Cervantes en función de sus propias reflexiones sobre la teoría de la novela, el fanatismo o la “locura” de los personajes, la ficción y sus relaciones con la “realidad”, las voces narrativas o el problema del narrador. Pero la relación de Mario Vargas Llosa con Cervantes va más allá del ámbito teó-rico o reflexivo y se manifiesta en la propia creación novelística tal como ocurre, específicamente, en La tía Julia y el escribidor. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar el “diálogo” que se establece en La tía Julia y el escribidor con el Quijote a partir de la “locura” de Pedro Camacho, el escribidor de radionovelas creado por Vargas Llosa, y sus semejanzas con la del caballero andante. / In his diverse critical studies, Mario Vargas Llosa has shown particular interest in reflecting on Miguel de Cervantes’s novelistic theory in accordance with his own concerns as a scholar and novelist. Suffice it to read the essay “Una novela para el siglo XXI” that he wrote in 2005 as an introduction to the edition of Don Quijote prepared to celebrate the IV Centenario, to make sure that Vargas Llosa “reads” Cervantes in accordance with his own reflections on the theory of the novel, fanaticism or the “insanity” of the characters, the fiction and its relationship with “reality”, the narrative voices or the problem of the narrator. But the Cervantes – Vargas Llosa relationship goes beyond the theoretical level or reflective and is manifested in his own novelistic creation such as ocurrs, specifically, in La tía Julia y el escribidor. In that sense, the main goal of this study is to analyze the “dialogue” that is set between La tía Julia y el escribidor and the Quijotefrom the point of view of the “insanity” of Pedro Camacho, the writer of radio soap operas created by Vargas Llosa, and their similarities with that of the knight-errant.
6

El lugar de la locura dentro de su tratamiento / Análisis del contexto histórico-político de la Reforma Psiquiátrica en Chile y sus implicancias para el trabajo clínico con la Psicosis en Salud Pública

Díaz Arancibia, Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La presente investigación aborda el lugar que las nociones de locura desarrolladas a lo largo de la modernidad ocupan dentro de los actuales programas de tratamiento y rehabilitación psicosocial propuestos por la psiquiatría comunitaria, orientados a partir de las Políticas Públicas en Salud Mental que organizan la atención de personas con dificultades psiquiátricas severas en Chile. Esto se realiza a partir de tres momentos: En primer lugar, se desarrolla un análisis histórico de las modificaciones epistemológicas en relación al saber sobre la locura, desde la época clásica hasta la sociedad contemporánea. En segundo lugar, se describen las implicancias políticas de estas modificaciones a partir de un recorrido histórico de la psiquiatría comunitaria que se encuentra a la base del Plan Nacional de Salud Mental que actualmente rige las prácticas de la institucionalidad psiquiátrica en nuestro País. En tercer lugar, se aborda las implicancias que existen entre los procesos de rehabilitación y la noción de ciudadanía política como horizonte de las prácticas en psiquiatría comunitaria. Finalmente se reflexiona sobre las implicancias de estos tres momentos en relación a la particularidad clínica de la psicosis y su inclusión en las prácticas ya descritas
7

La reescritura del victorianismo y la significación de la locura en Tipping the velvet, Affinity y Fingersmith de Sarah Waters

Serrano Bailén, Ariadna 31 October 2018 (has links)
El proyecto que presento propone analizar y estudiar los elementos de la narrativa de Sarah Waters en cuanto a su significación en la representación de la locura y su manifestación en los distintos espacios representados en sus obras neovictorianas: Tipping the Velvet (1998), Affinity (1999) y Fingersmith (2002). El eje central de esta tesis es la narrativa de la escritora galesa Sarah Waters que en sus tres novelas neovictorianas visibiliza a personajes que representan aquellos aspectos de la sociedad victoriana que han sido silenciados. Sarah Waters analiza a través de sus protagonistas los huecos y los silencios de la época y nos enfrenta a una visión diferente, nueva y cambiante del siglo XIX. En este trabajo me centro en las tres primeras novelas de Waters, Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith, que se desarrollan en las últimas décadas del siglo XIX. Observo cómo a través de las protagonistas de las novelas neovictorianas de Sarah Waters se funden el entramado narrativo y teórico que estructuran el relato de la exclusión que utiliza a la locura como excusa; demostraré cómo la locura y los espacios destinados a tratarla son un argumento clave en la narrativa de Waters y cómo esta autora denuncia su utilización en la construcción y manipulación del sujeto femenino que encarna la ruptura de la norma victoriana. En lo que concierne a la representación de los espacios de la locura o de su contención, descubrimos que éstos juegan un papel fundamental en la definición o cuestionamiento de la locura femenina. A través del estudio de los espacios, Waters dibuja el mapa del discurso de la normalización, la represión familiar, educativa y social que padece la mujer en el contexto victoriano y los convierte en espacios de resistencia. En sus obras Waters explora la manera en la que se construye la identidad femenina en mujeres que viven en ámbitos diversos y cómo les afectan la normas patriarcales impuestas a su sexo y condición. A partir de la clasificación de estos personajes teniendo en cuenta su situación social y personal mi observación apunta a aquellas protagonistas que son acusadas de locas por la moral que dicta la sociedad victoriana. Con la representación de la locura en sus novelas, demuestro cómo la intención subyacente de Waters es dar voz a la mujer homosexual acusada de locura, los tratamientos médicos y hostilidad social a la que ésta estaba sometida al no ajustarse a las normas impuestas. Por último, la utilización de la locura y su medicalización entre finales del siglo XIX y principios del XX es un argumento que de manera transversal aparece en las novelas de Waters posteriores a Tipping the Velvet, Affinity y Fingersmith. Aunque dichas novelas se alejen del neovictorianismo, su interés radica en cómo las normas heteropatriarcales victorianas siguen manifestándose en los vestigios de un pasado cuya influencia cultural sigue perdurando, especialmente en lo que se refiere a la construcción del género femenino y el papel de la mujer en la sociedad. Es por ello que el desenlace final de cada una de las novelas neovictorianas analizadas es diferente y similar a la vez, puesto que por medio de las circunstancias vitales de las protagonistas, para algunas su futuro queda sometido al pasado, mientras que para otras se dibuja un horizonte cambiante y prometedor.
8

La eximente de responsabilidad contenida en el artículo 10 no. 1 del Código Penal y la eximente incompleta del artículo 11 no. 1 en relación con la locura o demencia

Villarroel Maldonado, María Angélica January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente contiene una revisión de las observaciones realizadas por la doctrina, referidas a la circunstancia eximente de responsabilidad criminal por locura o demencia y total privación de razón contenida en el artículo 10 N° 1 del código penal. Dichas observaciones están ordenadas cronológicamente y analizan términos como la locura, la demencia, el intervalo lúcido, la privación total y transitoria de razón, y hace mención a los trastornos psíquicos que tradicionalmente se han incluido en el concepto de enajenación mental o han generado discusión acerca de su posible inclusión o exclusión en sede judicial tales como, las psicosis, las antiguas monomanías, las oligofrenias, las personalidades psicopáticas, las neurosis, la situación del sordomudo y del sonámbulo, el paroxismo, la locura moral, y el cómo la doctrina ha ido avanzando conjuntamente con la Psiquiatría en el tecnicismo que permite la amplitud de la norma en estudio. Asimismo, este trabajo hace especial mención al problema de la ebriedad y a la aplicación de la atenuante del artículo 11 N° 1 en relación con la locura o demencia, es decir, la posibilidad de una imputabilidad disminuida a raíz de la graduación de la locura o demencia como perturbaciones en la voluntad del individuo. Lo anterior con objeto de obtener una noción del alcance atribuido por la doctrina y la jurisprudencia nacional a los términos introducidos por esta circunstancia eximente, el límite de la enajenación mental y la privación total de razón en contraste con el individuo que goza de juicio y que es, por consiguiente, responsable. En consideración a dicho objeto y mediante la revisión bibliográfica que se expone a continuación, este trabajo entrega un catastro de la opinión de la doctrina y Jurisprudencia en esta materia, aunque no acabada, desde la época de dictación del código hasta nuestros días.
9

Madness in the <em>Quijote</em>: Don Quijote as Alonso Quijano's True Self

Schmidt, Paul J. 01 December 2017 (has links)
This thesis examines the dichotomy of locura/cordura in Miguel de Cervantes' Don Quijote de la Mancha (1605/1615), specifically the nature of the madness of the titular character. Two different aspects of the Quijote are discussed: (1) the dual nature of the personality of Don Quijote/Alonso Quijano as being "sanely insane," that is, that although Don Quijote exhibits symptoms unmistakably indicative of madness, he maintains his sanity underneath this mad façade; the dedicatory sonnets that precede Part 1, the epitaphs that follow the end of Part 1, and the two poems that serve as an epilogue to Part 2 are examined in length in order to show that Don Quijote, and not "Alonso Quijano el Bueno," is the true protagonist of the Quijote; and (2) the roles that the various encantadores play in the Quijote and how they interact with Don Quijote are discussed in order to further explore this dichotomy of locura/cordura.
10

A escritura além-limite de Hilda Hilst: um diálogo possível com a loucura / La escritura más allá de Hilda Hilst: un diálogo posible con la locura

Castro, Elimeleque Costa January 2009 (has links)
CASTRO, Elimeleque Costa. A escritura além-limite de Hilda Hilst: um diálogo possível com a loucura. 2009. 262f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Programa de Pós-graduação em Letras, Fortaleza (CE), 2009. / Submitted by Gustavo Daher (gdaherufc@hotmail.com) on 2017-08-21T11:59:30Z No. of bitstreams: 1 2009_dis_eccastro.pdf: 1078887 bytes, checksum: 055df247427eccc353dcfdcb468cbf56 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2017-08-21T15:08:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2009_dis_eccastro.pdf: 1078887 bytes, checksum: 055df247427eccc353dcfdcb468cbf56 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-08-21T15:08:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2009_dis_eccastro.pdf: 1078887 bytes, checksum: 055df247427eccc353dcfdcb468cbf56 (MD5) Previous issue date: 2009 / Esta disertación tiene como propuesta más larga discutir parte de la obra en prosa de la escritora Hilda Hilst a partir de la relación escritura literária X locura. Las obras eligidas para esa apreciación fueron Fluxo-Floema (1970), Tu não te moves de ti (1980), A Obscena Senhora D (1982), O caderno rosa de Lori Lamby (1990), Contos D’escárnio / Textos grotescos (1990), Cartas de um sedutor (1991) e Estar Sendo, TerSido (1997). La justificativa para tal elección pasa, logicamente, por una questión demás amplia y sugestiva recurrencia, en las obras apuntadas, al tema principal de la investigación. Así, esta disertación se propone a problematizar ese conjunto de obras de Hilda Hilst con el objetivo de levantar cuestiones relativas al arte, a la literatura brasileña y extranjera, a la escritura literária en su condición auto-destructiva y sarcástica, y, finalmente, al itinerario antropológico occidental hasta la contemporaneidad. El pensamiento teórico de lo cual esta investigación busca acercarse, a partir de un gesto de diálogo, tiene como nombres principales los siguientes pensadores: Michel Foucault y Maurice Blanchot. / Esta dissertação tem como proposta maior discutir parte da obra em prosa da escritora Hilda Hilst a partir da relação escritura literária X loucura. As obras escolhidas para essa apreciação foram Fluxo-Floema (1970), Tu não te moves de ti (1980), A Obscena Senhora D (1982), O caderno rosa de Lori Lamby (1990), Contos D’escárnio / Textos grotescos (1990), Cartas de um sedutor (1991) e Estar Sendo, Ter Sido (1997). A justificativa para tal escolha passa, claro, por uma questão de maior recorrência, nas obras citadas, ao tema principal da pesquisa. Assim, esta dissertação se propõe a problematizar esse conjunto de obras de Hilda Hilst a fim de levantar questões relativas à arte, à literatura brasileira e estrangeira, à escritura literária na sua condição autodestrutiva e derrisória, e, por fim, ao itinerário antropológico ocidental até a contemporaneidade. O pensamento teórico do qual esta pesquisa procura se aproximar, através de um gesto de diálogo, atende pelos nomes de Michel Foucault e Maurice Blanchot, principalmente.

Page generated in 0.0614 seconds