• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aspectos de la construcción de la locura trágica del héroe euripideo

Filócomo, Constanza 07 July 2020 (has links)
La presente tesis se propone, a partir del análisis filológico de los textos y teniendo en cuenta su contexto de producción, determinar las particularidades de la locura de los héroes euripideos, considerada esta una expresión de su marginalidad. En función de ello y de integrar las singularidades que presenta la manía a una interpretación que dé cuenta de la visión ―patológica‖ trágica, postulamos y analizamos tres ejes temáticos comunes ligados a la crisis del héroe: la alienación cognitiva, la emocional y la conductual. El estudio de estos ejes nos conduce a su vez al abordaje de la otredad que manifiestan los héroes durante y después de la locura, en tanto sufren un proceso de asimilación a lo bestial, lo monstruoso y lo femenino. Nuestro corpus se conforma por el conjunto de la obra transmitida del autor que aborda nuestro objeto de estudio; es decir, estudiamos en las obras completas y en el material fragmentario la construcción euripidea de la locura masculina: de Heracles (Heracles), Orestes (Ifigenia entre los tauros y Orestes), Penteo (Bacantes), Alcmeón (Alcmeón en Psófide y Alcmeón en Corinto), y Atamante (Ino, Frixo A, Frixo B). / The aim of the present thesis is, on the basis of a philological analysis, and taking into account its production context, to determine the distinctive features of the euripidean heroes‘ madness, considering this an expression of their marginalization. For this purpose —and in order to integrate the singularities of the mania into an interpretation which highlights the tragic ―pathological‖ vision—, we postulate and we analyse three thematic axes bound to the hero‘s crisis: cognitive, emotional and behavioural alienation. At the same time, the study of these axes leads us to the approach of the otherness manifested by the heroes during their madness and after it, since they suffer from an assimilation process of the bestial, the monstrous and the feminine. Our corpus is composed by the whole of the poet‘s transmitted work which addresses our object of study. In other words, we study in complete plays and in fragmentary material the euripidean construction of masculine madness: Heracles (Heracles), Orestes (Iphigenia in Tauris and Orestes), Pentheus (Bacchae), Alcmeon (Alcmeon in Psophis and Alcmeon in Corinth), and Athamas (Ino, Phrixus A, Phrixus B). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
2

Bajo un azul dilatado

Menacho, Luis January 2015 (has links)
Tesis doctoral acerca de lineamientos desde donde pensar una estética musical de tradición escrita en la música sudamericana compuesta después de 1960. El abordaje de análisis de obras y compositores, sus vinculaciones contextuales y propuestas estéticas a la luz de un pensar sudamericano.
3

La representación del Otro en el siglo XIX: la diversidad en Ricardo Palma

Cuder, Primavera 29 June 2018 (has links)
The historical distribution of power in Peru, characterized by segregation and oppression, changed drastically after its independence from Spain. Starting in the second half of the 19th century, the rigid social policies of the Colony gave way to ideas of tolerance, such as the indigenist movement of post-colonial Latin America. No longer considered enemies of the country, several minorities were gradually integrated in the Peruvian society, collaborating in the formation of a new national identity. This normalization was selective, however, and the new ideas of integration often involved a new and more pernicious control of the Peruvian nation. Central to this discourse is the one that the Peruvian mulatto writer Ricardo Palma presents in his Tradiciones (1864-1910), characterized by ambiguous representations of traditionally stigmatized individuals, such as Native Americans, African Americans, and women. Other groups, such as Creoles, Mestizos, or Mulattoes (like Palma), struggle to overcome their social boundaries in order to create a new set of identities built on idealized national models. The prevailing tendency in much of the research written about this situation has been to focus almost exclusively on the situation of minorities within society, neglecting the role played by these groups in the construction of the Peruvian national identity. Moreover, it has failed to address the 19th century social and psychological struggle among minorities to be recognized within the newly formed nation. My research addresses these issues in Peruvian studies using the examples of Palma’s Tradiciones, with the aim of exploring the particularities of the post-colonial new configuration of nation, identity, and power.
4

Diferencia y otredad desde la fenomenología de Husserl

Rizo-Patrón de Lerner, Rosemary 09 April 2018 (has links)
El tema del pluralismo”, frecuentemente abordado desde la sola perspectiva de los retos éticos, políticos y culturales que la era de la globalización plantea a las comunidades humanas en todo el orbe, nos enfrenta a profundos dilemas racionales sobre los que ha reflexionado la humanidad desde la aurora de la filosofía griega. El texto se refiere a dos de ellos: a la relación, por un lado, entre unidad y multiplicidad; y, por el otro, entre semejanza” y otredad”, a saber, entre identidad” y diferencia”. Sin su reconocimiento, colapsaría la posibilidad misma del pensamiento teórico, de las reglas prácticas y de la valoración ética y estética. El texto reconsidera esta antigua tensión a un nivel menos abstracto, proponiendo plantear algunos problemas en torno a la diferencia” y la otredad” desde la perspectiva de la teoría husserliana de la intersubjetividad cultural y social, a saber, de los problemas superiores de la comunidad intermonádica.---Difference and Otherness from Husserl’s Phenomenology”. The issue of pluralism”, often approached exclusively from the perspective of ethical, political, and cultural challenges that the era of globalization lays at the door of human communities all over the world, faces us in fact with deep rational dilemmas upon which humanity has reflected since the dawn of Greek philosophy. The A. refers to two of them: the relationship, on the one side, between unity and multiplicity; and, on the other, between sameness” and otherness”, namely, between identity” and difference”. Without their recognition, the possibility itself of theoretical thought, practical rules, and ethical or esthetical valuation would collapse. This paper reconsiders this ancient tension on a less abstract level, proposing to lay down some problems on difference” and otherness” from the perspective of Husserl’s theory of cultural and social intersubjectivity, namely, of the higher problems of intermonadic community.
5

Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 16 November 2018 (has links)
Esta tesis plantea, desde una perspectiva integracionista y operativa de la comunicación, los elementos teóricos que permitan establecer una estrategia que tienda a superar la cuestión educativa en el Perú contemporáneo y multicultural. Estos elementos son: 1) Una aproximación hacia una teoría integral de la comunicación; 2) Una concepción de la educación como mediación cultural no antropocéntrica y holística; 3) Una reconceptualización del 'indio' a partir de la deixis primigenia ('de allí') expresada en el inconsciente colectivo como otredad a través del lenguaje; 4) Una concepción jurídica del derecho indígena a partir de su filiación histórica con el derecho imperial romano; 5) Una reivindicación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como base para conseguir una democracia plena y una educación inclusiva, para todos. La cuestión educativa es definida como dilema entre aculturación e interculturalidad, en tanto permanencia irresuelta entre estas dos alternativas y también entre un acontecimiento (original) y otro por venir. Se procede, en términos generales, desmontando los enfoques teóricos usualmente aceptados, recontextualizándolos y repensando sus categorías con el fin de reinterpretarlas contrastándolas con lo que se muestra como diferente. Parte por explorar la predisposición operacional de los impulsos instintivos que conforman el pensamiento y la voluntad colectiva, revisando los componentes estructurales de la sustancia social e interpretando las relaciones subliminales que subyacen y determinan las creencias y deseos colectivos. Aborda luego el proceso operativo de la información y la alternancia comunicativa, desmontando y analizando sus categorías conceptuales tradicionales, repensándolos como actos y exponiéndolos diferencialmente en base a su funcionalidad interior. También establece una clasificación de ambos a partir de las formas relacionales que median entre sus actantes. Siguiendo esta perspectiva, desmonta la arquitectura semántica de la mediación, a la par que indaga sobre su naturaleza y evalúa los juicios interpretativos sobre el fenómeno. Tomando como punto de referencia la teoría ecológica de los medios, concebida como una hermenéutica de la tecnología, se asume el medio como sistema y el mensaje como cosa técnica con el fin de mostrar sus elementos y su funcionalidad, buscando presentar una propuesta no antropocéntrica e integradora del fenómeno de la mediación. Asimismo, enfoca la mediación e intermediación, cultural y tecnológica, recontextualizándolas desde una perspectiva teorética múltiple, asumiendo la educación como forma elemental y superlativa de mediación cultural, a partir de la cual establece sus modalidades y sus formas interiores de articulación. La última parte reflexiona sobre la cuestión multicultural desde la perspectiva de la otredad, desmontando el andamiaje teorético construido en torno al indio a través de los siglos, el cual se enmarca en el contexto mitológico que nutre el relato colectivo de Occidente en torno a su percepción del otro. También indaga sobre la elaboración conceptual de lo indio y lo indígena, construyendo su filogénesis, para lo cual recurre a la ciencia etimológica y a la teoría del indoeuropeo. Con estos presupuestos aborda la cuestión del indio como sujeto de derecho en el escenario mundial a partir de la oposición entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, y el derecho indígena (de los otros), uno de cuyos temas centrales es la cuestión lingüística. / Aquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística. / This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue. / Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727 / TESIS
6

Objeto o sujeto: : Un análisis del cuerpo en Desolación de Gabriela Mistral y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda

Ponce, Rebecca January 2021 (has links)
Esta tesina tiene como propósito analizar de qué manera el cuerpo es abordado en cuatropoemas de Gabriela Mistral y cuatro poemas de Pablo Neruda. El objetivo del estudio escomparar la función del cuerpo en los dos poetas. Nuestra hipótesis es que las menciones alcuerpo femenino son más recurrentes que las menciones al cuerpo masculino y que existendiferencias en cuanto a su función de objeto o sujeto dentro de los poemas. Un segundoobjetivo es dilucidar si estas diferencias se pueden conectar al género del escritor. Vamos arelacionar nuestro análisis con el concepto de “la otredad” que encontramos en Simone deBeauvoir.Como resultado, el corpus seleccionado ha mostrado que las menciones al cuerpofemenino son más recurrentes que las del cuerpo masculino. Se manifiesta más como sujetoen Mistral que en Neruda. El cuerpo del hombre es representado tanto como sujeto y objetoen Mistral, pero solamente como sujeto en Neruda. Encontramos una mayor presencia de lamujer como “lo Otro” en Neruda, sin embargo, existen también ejemplos de otredad enMistral. También hemos encontrado ejemplos de la mujer como sujeto en Neruda. Enconclusión, no parece posible comprobar que estas diferencias de trato se deban al género delescritor.
7

Adolf Loos.Visiones del lujo en la arquitectura

Bruns Banegas, Sergio 05 October 2015 (has links)
[EN] "Luxury" has always been a cause for debate throughout history. It was criticized by Plato and Aristotle and limited during the times of the old Roman Empire. However, luxury has now become a natural part of our lives. The change in the meaning of luxury represents the step from the ancient world to the modern world, and the step from feudalism to capitalism, becoming associated to new values: 01_ The value of the private sphere and the individual. The step from the ancient world to the modern world also entails the step from public luxury to private luxury. 02_ The emotional value of luxury. Our desires and imagination lead us towards new desires. As the value of something which is intangible. 03_ The value of the superfluous. This would be a luxury which does not provide any added value. 04_ The material value. The material value is closely linked to the emotional value of luxury, as it isn't so much about the cost of the material, but about the shapes and sensations which are obtained with it. 05_ The value of refinement. The qualitative value of luxury, which leads towards the evolution of societies. 06_ The value of innovation. Throughout history luxury has been the promoter of innovations. Technique has played a vital role in architecture, giving rise to new spatial possibilities. The thesis looks into the values associated to luxury, identifying them in the architecture of Adolf Loos aiming to represent a modern vision of luxury. The similarities in the biographies of Adolf Loos and Peter Zumthor (central European architects, both sons of artisan fathers, influences by their time spent in the United States,...) justify the choice the latter as a modern reference in the research, which establishes a link between said vision from the early 20th century and the architecture of the early 21st century. This proves how these values remain current even today, although logically their transfer to architecture is different. Lastly comparing this modern vision of luxury with contemporary visions of luxury by means of different conversation. The aim is to move away from the prejudice associated to luxury to prove how architecture can go beyond what is necessary with the aim of improving the living conditions of the inhabitant. / [ES] El "lujo" ha sido siempre motivo de debate a largo de la historia. Ya fue criticado por Platón y Aristóteles y limitado en la antigua Roma. En el presente, el lujo se ha integrado de forma natural en nuestras vidas. El cambio del significado del lujo representa el paso del mundo clásico al mundo moderno, y el paso del feudalismo al capitalismo1, asociándole nuevos valores: 01_ El valor de la esfera privada y el individuo. El paso del mundo clásico al mundo moderno implica también el paso del lujo público al lujo privado. 02_ El valor emocional del lujo. Los deseos e imaginaciones llevan a nuevos deseos. Se trata del valor de lo intangible. 03_ El valor de lo superfluo. Se trata de aquel lujo que no aporta ningún valor añadido. 04_ El valor material. El valor material está íntimamente ligado al valor emocional del lujo, pues no se trata tanto del coste del material, sino en las formas y sensaciones que con él se consiguen. 05_ El valor del refinamiento. Se trata del valor cualitativo del lujo, que lleva a evolucionar a las sociedades. 06_ El valor de la innovación. El lujo ha sido a lo largo de la historia impulsor de innovaciones. La técnica ha jugado un papel vital, dando lugar a nuevas posibilidades espaciales. La Tesis investiga los valores asociados al lujo, identificándolos en la arquitectura de Adolf Loos para mostrar una visión moderna del lujo. Las similitudes en las biografías de Adolf Loos y Peter Zumthor (arquitectos de Europa Central, ambos hijos de padres artesanos, influenciados por sus vivencias en Estados Unidos,¿) justifican la elección de este último como un referente contemporáneo en la investigación, que establece un nexo entre dicha visión de principios del siglo XX y la arquitectura de principios del siglo XXI. Así se demuestra como dichos valores permanecen vigentes hoy en día, aunque lógicamente su traslación a la arquitectura sea diferente. Finalmente se contrasta esta visión moderna del lujo con las visiones contemporáneas del lujo mediante diferentes conversaciones. Se trata de alejarse de los prejuicios sobre el lujo para demostrar como la arquitectura puede ir más allá de lo necesario con el fin de mejorar las condiciones de vida del habitante. / [CA] El "luxe" ha estat sempre motiu de debat al llarg de la història. Ja fou criticat per Plató i per Aristòtil i limitat a l'antiga Roma. En el present, el luxe s'ha integrat de forma natural en les nostres vides. El canvi de significat del luxe representa el pas del món clàssic al món modern, i el pas del feudalisme al capitalisme , associant-li nou valors: 01_ El valor de l'esfera privada i l'individu. El pas del món clàssic al món modern implica també el pas del luxe públic al luxe privat. 02_ El valor emocional del luxe. Els desitjos i imaginacions porten a nous desitjos. Es tracta del valor de l'intangible. 03_ El valor del superflu. Es tracta d'aquell luxe que no aporta cap valor afegit. 04_ El valor material. El valor material està íntimament lligat al valor emocional del luxe, doncs, no es tracta tant del cost del material, sinó en les formes i sensacions que amb ell s'aconsegueixen. 05_ El valor del refinament. Es tracta del valor qualitatiu del luxe, que porta a evolucionar a les societats. 06_ El valor de la innovació. El luxe ha estat al llarg de la història impulsor d'innovacions. La tècnica ha jugat un paper vital, donant lloc a noves possibilitats espacials. La Tesi investiga els valors associats al luxe, identificant-los en l'arquitectura d'Adolf Loos per a mostrar una visió moderna del luxe. Les similituds en les biografies d'Adolf Loos i Peter Zumthor (arquitectes d'Europa Central, tots dos fills de pares artesans, influenciats per les seves vivències als Estats Units, ...) justifiquen l'elecció d'aquest últim com un referent contemporani en la recerca, que estableix un nexe entre aquesta visió de principis del segle XX i l'arquitectura del segle XXI. Així es demostra com aquests valors romanen vigents avui en dia, encara que lògicament la seva translació a l'arquitectura sigui diferent. Finalment es contrasta aquesta visió moderna del luxe amb diferents versions contemporànies del luxe mitjançant diferents converses. Es tracta d'allunyar-se dels prejudicis sobre el luxe per a demostrar com l'arquitectura pot anar més enllà del necessari amb la finalitat de millorar les condicions de vida de l'habitant. / Bruns Banegas, S. (2015). Adolf Loos.Visiones del lujo en la arquitectura [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/55503 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
8

Monstruosidad, otredad y proceso de humanización en las reelaboraciones del minotauro de Borges y Cortázar : Un estudio comparativo de las obras “La casa de Asterión” y Los reyes

Zumpano Coacci, Julián January 2019 (has links)
El objetivo general de nuestro trabajo pasa por ocuparse de la figura del minotauro en las reelaboraciones propuestas por Borges, con su cuento “La casa de Asterión”, y por Cortázar, con su pieza teatral Los reyes, en relación a los conceptos de monstruosidad y otredad y a la ética del humanismo del otro hombre presentada por Levinas. Se trata de un estudio comparativo en donde se analizará tanto el mito clásico del minotauro como también estas dos versiones surgidas al sur del continente americano. Las preguntas de investigación apuntan, por un lado, al interés por los géneros literarios escogidos por los autores argentinos en cuanto condición de posibilidad para la creación de sus minotauros humanizados. Por el otro, a la posición marginal a la que, en principio, la otredad monstruosa queda relegada. Por último, a la inversión producida con sus refinadísimas construcciones estéticas, en las cuales el minotauro es reconocido y en donde creemos ver un llamado de atención a la sociedad para hacerse responsable de los monstruos que crea. / The principal objective of this research is to investigate the minotaur´s portrait in the reinterpretations proposed by Borges, in his short story entitled “The House of Asterion”, and by Cortázar, in his play The Kings. The comparison is made in relation to the concepts of monstrosity and otherness and the ethics of humanism of the Other presented by Levinas. This is a comparative study that aims to analyze the classical myth of the minotaur and the two versions that emerged simultaneously in South America. The research questions refer, first, to the interest in the literary genres chosen by the Argentinian authors that prepare the ground for the creation of humanized minotaurs. Second, to the marginal position to which the monster is relegated. Finally, to the inversion produced in their aesthetic constructions, where the minotaur is recognized and would later becomea wake-up call to society to take responsibility for the monsters it creates.
9

Deconstrucción literaria de los trastornos de la alimentación y de la cirugía estética en las novelas de Margaret Atwood y Fay Weldon

Moreno Álvarez, Alejandra 27 June 2005 (has links)
La presente tesis doctoral "Deconstrucción literaria de los trastornos de la alimentación y de la cirugía estética en las novelas de Margaret Atwood y Fay Weldon" intenta hallar una respuesta a la acusada diferencia de género que presentan los trastornos de la alimentación: anorexia, bulimia y sobreingesta compulsiva. La mera explicación por parte del discurso médico y socio-cultural de que estas patologías son el resultado de la interiorización por parte de las adolescentes del mensaje mediático de que la delgadez es sinónimo de belleza, no satisfacían el interrogante ante la continua proliferación de mujeres anoréxicas y bulímicas. Este trabajo consta de tres capítulos: el primero introduce y establece la genealogía de los trastornos de la alimentación. La teoría freudiana y lacaniana en que se basa este primer capítulo ejemplifica que la mujer ha sido creada dentro de un sistema falócrata como "la otra". El hecho de que Foucault subraye que a través del lenguaje se construyen los objetos y que se necesitan los binomios para que uno de los elementos adquiera significado, corrobora la construcción patriarcal que necesita convertir a la mujer en pasiva para que el hombre adquiera preponderancia. Las novelas The Edible Woman (1969) y Lady Oracle (1976) de Atwood; The Life and Loves of a She-Devil (1983) y The Fat Woman's Joke (1967) de Weldon son analizadas en este primer capítulo desde las perspectivas freudiana y lacaniana con el propósito de ejemplificar cómo el sistema patriarcal es el que convierte a la mujer en un sujeto pasivo carente de poder, y donde la herramienta utilizada para este cometido es el logos falócrata.Tras la presentación en el primer capítulo de la carencia de las mujeres de un discurso propio, se analiza la novela The Edible Woman, desde una perspectiva postestructural feminista. El corpus teórico de este segundo capítulo es la deconstrucción que Luce Irigaray, Julia Kristeva y Hélène Cixous hacen de las teorías freudianas y lacanianas. Irigaray pone en tela de juicio la esquematización del orden simbólico hecha por Lacan y otorga a las mujeres la posibilidad de ascender a la parte superior de la pirámide simbólica; lugar desde donde éstas procederán a la construcción de un logos diferente. Cixous enfatiza la necesidad de deconstruir los binomios imperantes y Kristeva señala la necesidad de una unión "empoderante", es decir, de una "sororidad" entre mujeres. Este trabajo ha intentado verter dichas teorías en la novela de Atwood por medio del análisis de sus personajes. Marian, personaje principal, carece de un lenguaje propio y su anorexia se convierte en la respuesta subversiva que expresa su yo auténtico, aparentemente carente de voz y, por tanto, de poder, pero que es, como se demuestra a lo largo de este segundo capítulo, un potente lenguaje de resistencia. A través de la literatura y pese a utilizar necesariamente un discurso falócrata, Atwood es capaz de hacer ver a sus lectoras la falacia del sistema y la necesidad de un logos femenino propio. Es en este punto de la tesis donde se cuestiona el significado de "cultural dope" asociado a las anoréxicas y bulímicas. El objetivo de esta investigación, ofrecer una explicación alternativa a la acusada diferencia de género en los trastornos alimentarios, queda así establecido. El propósito del tercer capítulo es el de utilizar el mismo marco teórico, pero en otro ámbito: el de la cirugía estética. La novela de Weldon The Life and Loves of a She-Devil es el marco idóneo para ejemplificar la teoría explicada en este tercer capítulo puesto que es una sátira feminista de la calología que subraya la opresión femenina y la tiranía patriarcal. Esta novela ofrece una nueva perspectiva de la cirugía estética como lenguaje feminista reivindicativo a la vez que subvierte el discurso falócrata.
10

Cultura imperial y conciencia etnocentrista en la obra Marianela de Pérez Galdós

Levin, Sonia January 2018 (has links)
En el presente trabajo se estudian expresiones imperialistas en la novela Marianela de Benito Pérez Galdós, las cuales pueden apuntar a actitudes y posiciones ideológicas que formaban parte del contexto de la sociedad española de la época.  Mediante el análisis del discurso imperialista en la obra, esta investigación permite descubrir vestigios de los orígenes de la representación de otredad y de la configuración del otro como el periférico, así como también otros rasgos que pueden apuntar al carácter colonialista, tales como la violencia epistémica y la ambición de apropiación de la potencialidad de la fuerza del trabajo. Este estudio analiza los diálogos de la novela y concluye que en el discurso del personaje focalizador de Golfín se revela un ideal de subjetividad que apunta al caracterizado por el prototipo del nuevo sujeto burgués que trajo consigo la Modernidad y que a su vez es un discurso influenciado por constructos de subjetividad dibujados desde los ideales de la conquista, el eurocentrismo y la clasificación de los seres humanos en tanto a su adaptación o ausencia de la misma para con el ideal burgués. / Le présent document vise à étudier les expressions impérialistes dans le roman Marianela de Benito Pérez Galdós. Ces expressions peuvent évoquer des attitudes et positions idéologiques qui font partie du contexte dans la société espagnole à l’époque. À partir de l’analyse du discours impérialiste utilisé dans le roman, cette étude montre des traces des origines de l’altérité ainsi que d’autres indices qui pourraient montrer le caractère colonialiste tels que l’ambition pour l’appropriation de la force du travail et la violence épistémique dont l’analyse des dialogues du roman fait preuve.  La recherche a permis de conclure que dans le discours du personnage « Golfín » révèle un idéal de subjectivité qui pointe le modèle d’homme bourgeois que la modernité a entraîné avec elle. Tel discours est sous l’influence de la subjectivité esquissée dans les idéaux de la conquête, l’eurocentrisme et le classement de l’homme par rapport à son adaptation ou à l’absence de la même pour l’idéal bourgeois. / The following thesis studies the imperialist expressions present in the novel “Marianela” by Benito Pérez Galdós. These expressions may point to attitudes and ideological stands of the Spanish society of the time. Through analysis of the imperialist discourse in the novel, this investigation reveals vestiges of the origins of the representation of otherness and the configuration of the other as the peripheral, as a referent of otherness merged with the imperialist discourse of the time. It also reveals traits that may point to the colonialist character such as the ambition of the appropriation of the potentiality of the workforce and the epistemic violence found in the analysis of the novel’s dialogues. This study concludes that, within the discourse of the focusing character, Golfín, an ideal of subjectivity is revealed. This ideal points to the one characterised by the stereotype of the new bourgeois subject, who brings Modernity with him. At the same time, the discourse is influenced by the constructs of subjectivity drawn from the ideals of conquest, the Eurocentrism and the classification of the human being according to its adaptation, or lack of, to the bourgeois ideal.

Page generated in 0.4341 seconds