• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 226
  • 24
  • 8
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 262
  • 262
  • 125
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 93
  • 77
  • 69
  • 59
  • 47
  • 43
  • 42
  • 41
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Indigenous peoples, cultural diversity and the right to self-determination: from the international law to the Latin American constitutionalism / Pueblos indígenas, diversidad cultural y el derecho a la autodeterminación: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano

Souza Alves, Rodrigo Vitorino 10 April 2018 (has links)
Indigenous peoples have valuable ancestral cultures and makeimportant contributions to society in general. However, despite the recognized value of these peoples and their cultures, their most basic rights have been violated for a long time. The postcolonial era did not end the internal«colonization», because in many places the locals are still treated as inferior to the other inhabitants within the territory of the Country. Nevertheless, the international law is moving in the opposite direction, recognizing the dignityand the rights not only of individuals but also of indigenous peoples, ensuring cultural security. In recent decades, relevant international  instruments have been adopted, inspiring the constitutional reforms and human rights initiatives for the protection of indigenous peoples. This article aims to investigate how the legal recognition of self-determination of the indigenous peoples contributes to the protection and promotion of their culture. On that matter, the first section of the paper concentrates on the conceptual discussion on indigenous peoples, as well as the legal-political relationship models between them and the State. Second, the rights of the indigenous peoples will be examined from the perspective on international law, with special emphasis on the collective self-determination right. In the last section, the Latin American Constitutions will be studied, in order to present the situation of the indigenous self-determination in Latin American. / Los pueblos indígenas poseen culturas ancestrales valiosas, las cuales hacen importantes contribuciones a la sociedad en general. Sin embargo, a pesar del valor reconocido de estos pueblos y de sus culturas, sus derechos más esenciales han sido violados por largo tiempo. La era postcolonial no puso fin a la «colonización» interna, ya que en muchos lugares los nativos siguen siendo tratados como inferiores a los demás habitantes del territorio del Estado. No obstante, el derecho internacional se mueve hacia la dirección opuesta, ya que reconoce la dignidad y los derechos no solo de los individuos, sino también de los pueblos indígenas, lo que les garantiza seguridad cultural. En las últimas décadas, se han adoptado instrumentos internacionales relevantes, que inspiraron las reformas constitucionales y las iniciativas de derechos humanos para la protección de los pueblos indígenas. Este artículo tiene como objetivo investigar cómo el reconocimiento legal de la autodeterminación de los pueblos indígenas contribuye a la protección y promoción de su cultura. A tal efecto, la primera sección del documento abordará la discusión conceptual sobre los pueblos indígenas, así como los modelos de relación jurídico-política entre ellos y el Estado. En segundo lugar, los derechos de los pueblos indígenas serán examinados desde la perspectiva del derecho internacional, con especial énfasis en el derecho colectivo de autodeterminación. En la última sección, las constituciones de América Latina serán estudiadas, con el fin de presentar la situación de la libre determinación indígena en Estados de América Latina.
92

Los efectos de la fragmentación en las organizaciones indígenas y la dinámica política e institucional de la consulta previa en el Perú a un año de su aprobación

Sosa Villagarcia, Paolo, Pérez Pinillos, Jeniffer, Figueroa Burga, Manuel, Uchuypoma Soria, Diego 25 September 2017 (has links)
A un año de la aprobación de la Ley de Consulta Previa, se han realizado varios análisis sobre este proceso político que hacen hincapié en la prontitud con la que se aprobó en los primeros meses  del  gobierno actual. No obstante, dicho proceso acelerado demandó un diseño legal e institucional que, a pesar recibir duras críticas por una fuerte desconfianza de las organizaciones indígenas con el Estado en diferentes escenarios posibles, ha sido adoptado y aceptado pragmáticamente por el Gobierno y las organizaciones indígenas con el anuncio del primer proceso de consulta previa. El presente artículo recoge esta problemática analizando el proceso de aprobación y reglamentación de la Consulta Previa, enmarcada en las relaciones entre el Estado y los pueblos indígenas, así como los desafíos del diseño institucional que este proceso demanda.
93

“Tribal Peoples for Tomorrow’s world” by Stephen Corry, 2014 / Pueblos indígenas para el mundo de mañana por Stephen Corry, 2014

Sabogal Dunin Borkowski, Ana, Vargas Chunga, Fresia 10 April 2018 (has links)
This review aims to comment the content of the publication “Tribal Peoples for Tomorrow’s World” by Stephen Corry through a critical view and academic perspective. The knowledge of indigenous groups is of vital need in the South and Central American context because of the important amount of indigenous population that lives in these countries.  Only in Peru, four million indigenous people were counted in the last national census. Stephen Corry’s book is relevant because it provides a general outlook about the history and contemporary problematic of indigenous people and tribes. However, the lack of references to lay the foundations of his arguments is noticeable, making them seem superficial, extremely general and subjective in occasions. Even so, this book might prove to be a rich starting point for those who are interested in knowing more about indigenous people, using it as a non-academic guide and reference material on general culture about the subject. It is written in simple, emotive style, easy to read and with potential to contribute to the propagation of knowledge about these human groups and their past and present quandry, which is not unrelated to those of other human groups. / Esta reseña busca comentar el contenido de la publicación Pueblos indígenas para el mundo de mañana, de Stephen Corry, a través de una mirada crítica y desde una perspectiva académica. El conocimiento de los pueblos indígenas es de vital importancia en el contexto sur y centro americanocentroamericano, debido a la importante población indígena de estos países. Solo en el Perú habitaban en el 2007, 4 millones de personas de origen indígena, según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (- INEI). El libro de Stephen Corry es relevante porque aporta un panorama general sobre los pueblos indígenas, su historia y problemáticas contemporáneas. Sin embargo, consideramos que en ocasiones la aproximación hacia los hechos llega a ser muy general y subjetiva, quedando en lo superficial por la falta de referencias. A pesar de ello, este libro puede ser un punto de partida interesante y rico para aquellos interesados en conocer más sobre los pueblos indígenas, constituyéndose en una guía no académica y de cultura general sobre el tema. Está escrito en un lenguaje sencillo y de fácil lectura, con capacidad de alcanzar a más lectores y contribuir al conocimiento de la problemática que atraviesan estos pueblos ahora y a lo largo de la historia, que no está separada de la problemática de otros grupos humanos.
94

En torno a la representación especial indígena en el Perú: percepción de líderes indígenas y características del modelo peruano

Villanueva Montalvo, Aída 10 April 2018 (has links)
About special indigenous representation in Peru: An approach from the viewpoint of indigenous leaders. Following the numerous indigenous uprisings in the 1990´s, scholars have paid close attention to indigenous politics in Latin America, with their main focus placed on the construction of indigenous movements, as well as indigenous identity. In contrast, very few contributions deal with institutional designs to promote indigenous people’s access to formal politics. This paper addresses the topic of descriptive representation of indigenous people in formal decision-making spheres, with the main focus on the Parliament. It outlines the benefits associated with descriptive representation of minorities, as well as two cases of interest: Mexico and New Zealand. Based on interviews conducted during the summer of 2009, the article provides insight into the indigenous leaders´ assessments regarding this issue. It also includes a look at the magnitude of recent indigenous representation in Parliament. The final section presents a brief review of some strategies to include indigenous people informal power structures. / Se aborda la representación especial o descriptiva de poblaciones indígenas en espacios formales de decisión, con foco en el ámbito parlamentario y en la potencialidad de un diseño en esta línea para el caso peruano. Como marco, el trabajo reseña los beneficios asociados a la representación descriptiva de minorías, así como dos casos de interés: México y Nueva Zelanda. Se presenta la opinión sobre este tema de líderes indígenas peruanos, cuyos testimonios fueron recogidos durante el verano de 2009. El texto incluye una breve descripción del marco normativo peruano, como también una mirada a la magnitud de la representación indígena reciente en el Parlamento. La última sección presenta notas a modo de conclusión, y una reseña sucinta de algunas estrategias ensayadas para incluir a poblaciones indígenas en espacios formales de poder.
95

El rol del Estado chileno en el conflicto entre SN Power y las comunidades mapuches afectadas por proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile

Berg Sydvold, Andrea January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La empresa noruega SN Power, bajo su filial Trayenko, diseñó cuatro proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile, proyectos que estaban ubicados en regiones consideradas territorio ancestral por las comunidades mapuches habitantes. Estas comunidades expresaron su insatisfacción con los planes de la compañía y, a pesar de las políticas de responsabilidad social empresarial, fue difícil para la empresa llegar a un acuerdo con ellas sobre los proyectos. El presente trabajo aborda investigar el papel del Estado Chileno en este conflicto y analizar la responsabilidad social empresarial de la empresa. Es un estudio de casos donde actores centrales del conflicto han participado en entrevistas cualitativas profundas. Los resultados del estudio se basan en las experiencias de dichos actores. En cuanto a los resultados, se observa que hay un vínculo evidente entre el conflicto histórico del Estado de Chile y las comunidades indígenas, y el conflicto entre las comunidades indígenas y la empresa. Revelan, además, que existe una necesidad de definir y separar las responsabilidades sociales de la empresa y del Estado.
96

Chilenos, Huilliches e Inmigrantes: Arcaísmo y modernidad en Valdivia. 1896-1926

Araya Gómez, Rodrigo Eduardo January 2006 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia.
97

Relación hombre-naturaleza en la comunidad Colla de Río Jorquera y sus afluentes, Región de Atacama : cultura, recurso tierra y agua como bases para un desarrollo local

Guerra Sandoval, Raydorets January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / Se buscó establecer la relación entre el hombre y la naturaleza de la “Comunidad Colla de Río Jorquera y sus Afluentes” en función de los recursos agua y tierra con la finalidad de generar información base para un desarrollo local futuro, de manera de entender la dinámica territorial actual, integrando elementos culturales para sus próximas estrategias de movilización de recursos del territorio para un proyecto común, bajo una perspectiva que incluya una dimensión social, ambiental y productiva que a la vez aborde la visión y perspectiva de la propia comunidad. La investigación consideró la caracterización del proceso de construcción histórica, la identificación del uso agropecuario y la organización social del agua y la tierra, además de la valorización que la comunidad le da a estos recursos, determinando sus elementos socioculturales y su relación con la naturaleza. Se realizó por medio de una metodología mixta, utilizando el método etnográfico para el trabajo de campo, donde se aplicaron herramientas como entrevistas y observación participante, complementada con un enfoque cuantitativo en la temática ambiental y el desarrollo local, donde se aplicó un cuestionario. La constitución legal de la comunidad y la entrega de terrenos, son hitos importantes en los ámbitos productivos y organizacionales, donde la comunidad adquiere un mayor empoderamiento territorial. En lo que se refiere al análisis a través de los componentes culturales como el social, técnico-económico e ideas y valorización, surgen líneas concretas que apoyan el desarrollo local futuro como la ganadería, la agricultura y el turismo en la valoración del patrimonio natural y cultural. Bajo este escenario, la comunidad en los últimos años recibe una importante intervención externa, tanto en políticas públicas, convenios internacionales, fomento productivo y relación con otros actores del territorio, situación propicia para la elaboración de estrategias en el manejo de sus recursos naturales. / The interrelationship between human and the environment specifically that related to water and land resources utilization in the Colla Community of Jorquera River basin, Atacama Region, was evaluated with the purpose of gather relevant information for sustainable local development plans in future. Thus, the understanding of the territorial dynamic suggested in this context was analysed focusing on social, cultural and environmental aspects accounted for the Community’s own perspective of natural resources deployment. The ethnographic method was implemented by means of interviews, participant observation and quantitative additional information relating to the particular environment and local development context. In this way, the historical Community’s human - environment interrelationship development (historical construction) was characterised including agricultural traditional practices, water and land resources administration as well as value perceptions given by the Community to all these elements. The main results obtained show that Community’s legal establishment and land allocation determine ways of production and organization which strongly increase Community’s empowerment of the territory. Furthermore, from the culture components analysis, the social, cultural, technical and economic aspects as well as the value perceptions that Community place on its reciprocal interrelationship with the environment reflects a clear opportunity for the local development in animal husbandry, farming and tourism. These findings in addition to a current context of rural development policies and international agreements’ incentives as well as the involvement of new stakeholders set favourable conditions for the elaboration of a natural resources management strategy.
98

La Patagonia de Agostini : notas sobre el origen de la presencia indígena en el documental chileno

Cabello Zúñiga, Eduardo Andrés January 2013 (has links)
Licenciado en artes, con mención en teoría e historia del arte / Tesis no autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / La idea original de esta tesis fue analizar la presencia indígena en el cine documental chileno, pero frente al gran número de obras recopiladas y la escasa bibliografía especializada referida al tema, se determinó acotar el estudio al origen de esta presencia, tomando entonces una orientación monográfica hacia el documental ‘Patagonia’, dirigido por Alberto de Agostini. La decisión responde a que en el primer sondeo se pudo establecer que dicha obra es la primera creación documental filmada en territorio nacional que sistematizó la representación de pueblos indígenas en estas latitudes; para estos efectos es ese el criterio que nos ha guiado y no-por ejemplo- la procedencia del equipo realizador (en este caso, italiano), pues la motivación central del estudio radica en la observación de los patrones que han primado para presentar al indígena de un modo específico. Ahondar cómo pudo influir esta obra inaugural en las producciones posteriores será una tarea para próximas investigaciones. Aproximarse al origen del cine chileno conlleva una dificultad intrínseca: muchas de las primeras películas se encuentran desaparecidas; junto con ello, las primeras fuentes bibliográficas especializadas dedicadas al estudio del cine nacional surgen recién en la década de 1950. Desde entonces hasta la actualidad, se conocen medio centenar de obras escritas al respecto y casi una decena de revistas especializadas. Además, de esta exigua producción escrita, casi la mitad se compone como compendio histórico de periodos más o menos extensos y el resto se caracteriza por su orientación monográfica consagrada a una obra o un director. Así, pese a que la producción fílmica es cada vez mayor, son escasas las referencias o estudios específicos sobre temas o asuntos particulares.
99

Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salar

Tocornal Montt, Constanza January 2006 (has links)
No description available.
100

La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? : la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel.

Aguirre Fonseca, Verónica January 2006 (has links)
Éste posee como objetivo fundamental analizar desde una perspectiva antropológica la figura del facilitador intercultural mapuche, que según los objetivos de su rol pretende ser un “puente” de comunicación en materia de salud entre dos mundos culturales distintos, a través de su proceso de construcción y constitución en un contexto urbano, contexto radicalmente distinto al cual se originó.

Page generated in 0.0383 seconds