• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 30
  • 30
  • 22
  • 16
  • 15
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modernidad y postmodernidad en "Concepciones: Fragmentos de una memoria" del Teatro del Oráculo.

Loyola Faúndez, Manuel Alejandro January 2004 (has links)
La siguiente investigación tiene como propósito describir los procedimientos escénicos que operan en la puesta en escena “Concepciones: fragmentos de una memoria” de la Compañía Teatro del Oráculo, dirigida por Manuel Loyola. Se pretende demostrar que en esta puesta en escena operan procedimientos estéticos de los paradigmas culturales de la modernidad y la postmodernidad. Específicamente se afirma que los recursos y temáticas modernas se manifiestan particularmente en el tratamiento dramatúrgico textual (texto literario) y que los procedimientos postmodernos se presentan con mayor énfasis en la composición o dramaturgia escénica. El análisis descriptivo se ordena, metodológicamente, separando los procesos de construcción del texto dramático, de los procesos de construcción de la puesta en escena. Así se exponen de manera separada los mecanismos, predominantemente modernos, presentes en el texto y los procedimientos, fuertemente postmodernos, presentes en la puesta en escena
12

Diseño teatral para grupos artísticos vocacionales y semiprofesionales — iluminación y escenografía

Pérez Calderón, Manuel, Navarro, Verónica, Rospigliossi Slako, Ricardo January 2008 (has links)
No description available.
13

La insubordinaciòn de la visualidad en la puesta en escena

Fernandois, Nicolás January 2016 (has links)
Magíster en artes, con mención en artes visuales / Tesis no autorizada por su autor para ser publicada a texto completo. / El presente trabajo se centra en el estudio de la imagen y su acción en la puesta en escena teatral, poniendo especial atención en la conflictiva relación entre imagen y palabra, teniendo la intención además, de establecerse como un válido interrogatorio de dichas nociones. Cuestionando los valores de sentido y las jerarquías impuestas. Proponiendo a su vez, la búsqueda y desarrollo de una escena absolutamente insubordinada del texto. Al mismo tiempo, la investigación hará referencia y ejemplificará a partir del cuerpo de obra de Nicolás Fernandois, actor y director teatral chileno, instalando con esto, la corriente práctica en torno a trabajo de investigación y creación teatral. Se presentará a la imagen como una deriva de significación que esta en directa relación con quien observa y que adopta un valor fundamental para la acción de sentido que implica la aparición de la imagen. El espectador es concebido y de alguna manera ubicado en un primer plano al enfrentarse a la presentación de las imágenes. Sin embargo este escrito, no pretende constituirse como un intento de restarse del lenguaje, sino de ampliarlo, permitiendo con esto el surgimiento de los lenguajes y sobre todo de los sistemas de relaciones significantes que se establecen en la puesta en escena. Posteriormente se abordará el lenguaje particular del teatro, presentado como un lugar y un tiempo determinado para el encuentro, una especie de momento definido para la interrelación de los lenguajes artísticos, un punto de encuentro donde limitan los lenguajes. Luego se abordará la figura del actor y su lugar en la escena teatral, intentando poner en cuestionamiento su estatus en el orden jerárquico de los componentes, con los que comparte y construye la puesta en escena, teniendo en consideración al teatro como un acontecimiento donde estén al mismo nivel comunicativo, los objeto, los sujeto y los parlamentos Finalmente esta investigación intenta presentar una escena que actúe por sí misma, como la escena de un crimen, donde la visualidad es el pasado actuando, y en esa visualidad se encuentra el cuerpo del actor. La intención es establecer otra lógica de concepción y creación de la escena teatral.
14

La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero

Valero Comín, Paula 13 October 2017 (has links)
ABSTRACT (English) The staging as a device in contemporary artistic practice: actions made between 2003 and 2016 by Paula Valero. As the title of the thesis indicates, this is based on the study of the forms of production (staging) of scenic actions that bring life to the stage. Our thesis have two parts. The first one is a theoretical analysis on theatre and the forms of action in relation to the subject. Here we introduce references of artistic and theoretical proposals that are related or have influenced our artistic production, analyzed in the second part of the thesis. In the second part we analyze our practice and show the different proposals made during the PhD as an experiment that affirms our hypothesis: a scenic action can put us in contact with the power that inhabits in us, the necessary to transform our reality. The main objective has been to create a methodological analysis that allows us to analyze the scope of the different ways of staging an action. This analysis has been based on studying the composition and form of actions in five aspects: Putting inaction, Putting in practice, Putting in place, Putting in motion, Putting in question. Each of them, bring about several internal aspects of this process: 1º- Putting in action: Description of the action, concept of the proposal, device, script, actors / public, artistic direction, valuation. 2º-Putting in practice: Workshops, preparation of the action. 3º- Putting in place: Space, scenery, lighting, costumes, sound, make-up. 4º-Putting in motion: Production, assembly, equipment, final realization. 5º-Putting in question: Conclusions of the results (strengths and weaknesses). This methodology has allowed us to delve into one of the key points of the thesis: how putting in situation can facilitate the formation of more powerful collective bodies, in the challenge of constructing other forms of synchronizing and orchestrating bodies and rhythms, other incarnated logics and practices, others forms of cultural productions with proposals that value the lives of people who participate through personal and collective affective valuation. The general methodology, from which our personal methodology has emerged, has been based on theoretical-practical strategies: the theory about staging, theatrical semiotics analysis, expanded theatricality, performance, artivism, experimental ethnographies in various artists (Living Theater, Map Theater / Colombia, Tino Seghal), the use of self-representation as a scenic methodology for political subjectivity (Jérôme Bel) and my personal artistic practice between 2003-2013. As for the results achieved, thanks to this analysis we were able to find the constitutive force of citizenship potential, through artistic practice as a policy, which is capable of: showing how we can transform our reality, affirming subjectivities, recognizing the value of a person that is unique and the strength of the collaborative complicities. / La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero. Como indica el título de la tesis, ésta se basa en un estudio de las formas de producción (puesta en situación) de acciones escénicas que irrumpen en lo real y llevan la vida a escena. Nuestra tesis se compone de dos bloques: el primero, es un análisis teórico sobre la teatralidad y las formas de acción en cuanto al tema que nos ocupa. En éste se introducen referencias de propuestas artísticas y teóricas que se relacionan o han influido en nuestra producción artística. En el segundo analizamos nuestra práctica y exponemos las diferentes propuestas realizadas durante el doctorado como experimentación que afirme nuestra hipótesis: Una acción escénica puede visibilizar, convocar, o ponernos en contacto con la potencia que nos habita, la que es necesaria para transformar nuestra realidad. El objetivo principal ha sido crear un análisis metodológico que permite analizar el alcance de las diferentes maneras de poner en escena una acción, bien para las teatralidades, bien para los artistas de la performance o para nuestra propia producción artística. Este análisis, se ha basado en estudiar la composición y forma de activación en la puesta en situación de una acción según los siguientes apartados: Puesta en acción, Puesta en práctica, Puesta en lugar, Puesta en marcha, Puesta en cuestión. Cada uno de ellos, acogen varios aspectos internos de este proceso de Puesta en situación: 1º-Puesta en acción: Descripción de la acción, concepto de la propuesta, dispositivo, guión, actores/ público, dirección artística. 2º-Puesta en práctica: Talleres de preparación de la acción. 3º- Puesta en lugar: Espacio, escenografía, iluminación, vestuario, sonido, maquillista. 4º-Puesta en marcha: Producción, montaje, equipo, ficha técnica, realización final. 5º-Puesta en cuestión: Conclusiones de los resultados (fortalezas y debilidades). Esta metodología nos ha permitido profundizar en una de las claves de la tesis: Una puesta en situación puede facilitar la formación de cuerpos colectivos, construir otras formas de sincronizar y orquestar cuerpos y ritmos, otras lógicas y prácticas encarnadas, otras formas de producción cultural con propuestas que pongan en valor la dignidad de la vida de la gente que participa por medio de una valoración afectiva personal y colectiva. Para la metodología general, de la que ha surgido la nuestra personal, hemos recurrido a estrategias teórico-prácticas: la teoría sobre la puesta en escena, análisis de la semiótica teatral, teatralidad expandida, la performance, artivismo, etnografías experimentales en diversos artistas (Living Theater, Mapa Teatro, Tino Seghal), el uso de la autorepresentación como estrategia escénica para activar la subjetividad política (Jerôme Bel) y la propia práctica artística personal realizada entre 2003-2016. Nuestro análisis nos ha permitido valorar la fuerza constitutiva de la potencialidad de la ciudadanía a través de la práctica artística como política, mostrar como podemos transformar nuestra realidad, afirmar subjetividades, estudiar procesos de dignificación centrados en reconocer que toda persona es única, explorando las complicidades colaborativas y procesos de escucha que configuran estas acciones. / RESUM (Valencià) La posada en situació com dispositiu a la pràctica artística contemporània: propostes realitzades entre 2003-2016 per Paula Valero. Com indica el títol de la tesi, aquesta es basa en un estudi de les formes de producció (posada en situació) d'accions escèniques que irrompen amb el real i porten la vida a escena. La nostra tesi es compon de dos blocs. El primer, és una anàlisi teóric de la teatralitat i les formes d'acció pel que fa al tema que ens ocupa. En aquest s'introdueixen referències de propostes artístiques i teòriques que es relacionen o han influït en la nostra producció artística, analitzada en el segon bloc de la tesi. En el segon bloc analitzem la nostra pràctica i exposem les diferents propostes realitzades durant el doctorat com a experimentació que afirme la nostra hipòtesi: Una acció escènica pot visibilitzar, convocar, o posar-nos en contacte amb la potència que ens habita, la necessària per a transformar la nostra realitat. L'objectiu principal ha estat crear una anàlisi metodològic que permet analitzar l'abast de les diferents maneres de posar en escena una acció, siga per a les teatralitats, per als artistes de la performance, per a la nostra pròpia producció artística. Aquesta anàlisi, s'ha basat en estudiar la composició i forma d'activació en la posada en situació d'una acció amb els cinc apartats: Posada en acció, Posada en pràctica, Posada en lloc, Posada en marxa, Posada en qüestió. Cada un d'ells, acullen diversos aspectes interns d'aquest procés de Posada en situació: 1-Posada en acció: Descripció de l'acció, concepte de la proposta, dispositiu, guió, actors / públic, direcció artística. 2-Posada en pràctica: Tallers de preparació de l'acció. 3- Posada en lloc: Espai, escenografia, il·luminació, vestuari, so, maquillista. 4-Posada en marxa: Producció, muntatge, equip, fitxa tècnica, realització final. 5-Posada en qüestió: Conclusions dels resultats (fortaleses i debilitats). Aquesta metodologia ens ha permès aprofundir en una de les claus de la tesi: com la posada en situació pot facilitar formar cossos col·lectius més potents, en el desafiament de construir altres formes de sincronitzar i orquestrar cossos i ritmes, altres lògiques i pràctiques encarnades, altres formes de producció cultural amb propostes que posin en valor la dignitat de les vides de la gent que participa per mitjà de la valoració afectiva personal i col·lectiva. Per a la metodologia general, de la qual ha sorgit la nostra metodologia personal, s'ha fonamentat en estratègies teorico-pràctiques: la teoria sota la posada en escena, anàlisi de la semiòtica teatral, teatralitat expandida, la performance, artivisme, etnografies experimentals en diversos artistes (Living theater, Mapa Teatre, Tino Seghal), l'ús de l'autorepresentació com a metodologia escènica per a la subjectivitat política (Jérôme Bel) i la pròpia pràctica artística personal realitzada entre 2003-2016. Pel que fa als resultats assolits, gràcies a aquesta anàlisi vam poder trobar la força constitutiva de la potencialitat de la ciutadania a través de la pràctica artística com política, la qual és capaç de: mostrar com podem transformar la nostra realitat, afirmar subjectivitats, processos de dignificació centrats en reconèixer la vàlua que una persona és única, explorant la força de les complicitats col·laboratives i processos d'escolta que configuren aquestes accions. / Valero Comín, P. (2017). La puesta en situación como dispositivo en la práctica artística contemporánea: propuestas realizadas entre 2003-2016 por Paula Valero [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/89092 / TESIS
15

Del boceto a la tela : metodologías para facilitar la interpretación de un boceto de vestuario para su realización

Pineda Olivares, Daniela January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Teatral
16

Luces y fantasía en la tierra feliz de Oz : escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro El Mago de Oz, el musical, para ser aplicada con la técnica del vjing

Arriaza Quezada, Karina Daniela January 2012 (has links)
Diseñador Gráfico / El proyecto que se presenta a continuación, encuentra su lugar en el campo de la imagen audiovisual, ligada a los medios digitales y las posibilidades de creación a las que estos se aventuran. La relación existente entre el arte, el diseño y la tecnología no sólo crean nuevas formas de expresión y comunicación, sino que también sienta las bases para las nuevas tendencias que influirán en la creación artística. Dentro de esta objetividad, el teatro y la representación escenográfica, no han quedado exentos de este panorama, inclinándose por la incorporación de las tecnologías de los nuevos medios, llevando a la escenografía a convertirse en un espacio sin fronteras, de libre experimentación donde cohabitan la ideología del autor, la del actor y la del espectador. Bajo esta relación, se erige el concepto de escenografía digital, como una técnica que integra el espacio de representación convencional con las herramientas provenientes de los nuevos medios. Si bien es una práctica vigente, su aplicación es un deseo de los creadores de antaño, quienes evidenciaban el potencial de la luz y la imagen proyectada, como recurso basal de la escenografía. La creación de una escenografía digital para una obra de teatro, involucra la conjunción de múltiples variables, la mayoría provenientes de las vanguardias cinematográficas del siglo XX, el lenguaje audiovisual y los códigos estéticos de movimientos artísticos. Estos elementos de composición, al ponerse en interacción con los objetivos comunicacionales del guion dramático, sustentan la gestación formal y física del contenido de la obra. Dentro de estos principios teóricos, se desarrolla el proyecto mismo, correspondiente a la creación de escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro “El Mago de Oz, el musical”, para ser aplicada el VJing, una técnica de representación audiovisual a tiempo real. Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación que permitiera en primera instancia, organizar la búsqueda de información teórica sobre el tema, recurriendo a bibliografía formal y revisión de material web. Posteriormente, comenzó el proceso de interpretación del guion dramático en conjunto a la intención comunicacional pretendida por la compañía y productora oficial de la obra. Una vez presentadas las propuestas gráficas, de animación y estética, se pudo concretar la creación del material audiovisual, su consecutiva animación, entrega y presentación. El resultado, es la presentación de la obra musical en marco de una gira que recorre el país, llevando la fantasía de Oz a miles de personas, que serán espectadores de una pieza artística única e inolvidable.
17

El homo sacer (des)enmascarado : el entrelazamiento de documento y símbolo para la repotenciación de la vida política en Antígona Oriental del Volker Lösch y Marianella Morena

Gatti Pareja, Romina 28 November 2014 (has links)
Llegué a Antígona oriental de Marianella Morena y Volker Lösch a través de su asistenta de dirección, Luciana Lagisquet, quien me relató las vicisitudes de su creación y producción mientras caminábamos por una fría noche porteña de agosto del 2012. Morena, uruguaya, había contactado a Lösch -alemán cuya infancia transcurrió en Uruguay hasta que se produjo el golpe de estado de 1973- a través del instituto Goethe a inicios del 2009. Le había llamado la atención la técnica que se había constituido como la marca personal del director y dramaturgo, interesado en denunciar situaciones de injusticia social que se desarrollaban en su entorno. Él tomaba una obra canónica y la bombardeaba de la problemática a tratar entrelazando, por un lado, reconstrucciones de discursos de los actores implicados con fragmentos del drama original. Lo más llamativo era que el híbrido que resultaba de ese ejercicio no era solo ejecutado por actores, sino también por un coro conformado por un grupo representativo de los que sufrían las circunstancias representadas, que, además de protagonizar la ficción adaptada, se dedicaban a testimoniar. Entre otras, había tenido mucha acogida su adaptación de Los tejedores de Gerhart Hauptmann (2004), en la que incorporó a treinta y tres obreros desempleados que, entre gritos y haciendo uso de los nombres propios de sus empleadores, denunciaban la alta tasa de desempleo y las fallas del programa de reformas Hartz IV. También lo tuvo Marat, qué ha sido de nuestra revolución (2008), en la que de la representación de la pieza manipulada de Marat Sade de Peter Weiss había participado nuevamente un grupo de desocupados reales. / Tesis
18

Transferencias visuales: — una propuesta de dirección de arte para el guión Los 32 de Antonin Artaud

Meza Lopehandía, Constanza January 2002 (has links)
No description available.
19

Elementos motivacionales en los participantes de Circo Social

Colarte Coria, Nicolás Andrés 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / La motivación resulta ser uno de los factores determinantes en la realización de ciertas acciones en las personas, delimitando el comportamiento que éstos tendrán. Por consiguiente, resulta de suma relevancia conocer y comprender cuáles son los elementos o factores que incentivan las acciones en las personas, para todo tipo de organización que desee promover y entregar un servicio/producto de forma eficiente a sus usuarios/consumidores. Con relevancia similar, es clave conocer los aspectos que promueven los comportamientos de los usuarios cuando existe un mercado latente, poco desarrollado y con grandes oportunidades de crecimiento social, como ha sido el cambio de paradigmas que ha vivido el circo en Chile durante la última década. Es por esto, que el presente estudio identifica cuáles son los elementos motivacionales en los participantes de Circo Social, mediante una investigación cuantitativa transversal, por medio de la creación y aplicación de un cuestionario estructurado con preguntas cerradas auto administrado por los participantes de este tipo de circo. Como resultados se obtiene la validación de una escala de motivación en los participantes de Circo Social, junto con la descripción de sus elementos. Además, se identifican diferencias significativas en sub-grupos, y también, se realiza una segmentación entre los participantes de Circo Social.
20

Sergio Zapata Brunet — un aporte esencial al desarrollo de la disciplina escénica en Chile

Manzor Escudero, Natalia January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0572 seconds