• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 70
  • 46
  • 26
  • 15
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Danties pulpos atsako į ortodontnio gydymo metu veikiančias jėgas tyrimai / Analysis of the selected parameters of dental pulp response to application of orthodontic load

Vėberienė, Rita 09 March 2011 (has links)
Darbo tikslas yra nustatyti galimus metabolinius pokyčius žmogaus danties pulpoje ortodontinio gydymo metu veikiant gramzdinimo jėgoms ir įvertinti šių jėgų įtaką pulpos gyvybingumui. Uždaviniai: 1. Nustatyti fermento aspartato aminotransferazės (toliau – AST) akty¬vumą sveikų dantų pulpos audinyje. 2. Nustatyti, kaip kinta danties pulpos AST aktyvumas veikiant dantis 7 ir 14 dienų nepertraukiama gramzdinimo jėga ir 7 dienų nepertrau¬kiama jėga su vėlesniu 7 dienų poilsiu bei palyginti šiuos aktyvumus su sveikų dantų pulpos AST fermento aktyvumu. 3. Įvertinti danties pulpos atsaką į dirginimą elektros srove, taikant elektroodontometrinio gyvybingumo testą (toliau – EPT) sveikiems ir dantims paveiktiems 7 ir 14 dienų nepertraukiama gramzdinimo jėga bei 7 dienų nepertraukiama jėga su vėlesniu 7 dienų poilsiu. 4. Atlikti jėgos, veikiančios ortodontinio krūvio metu, matematinę ana¬lizę. 5. Įvertinti galimą pulpos AST fermento aktyvumo bei pulpos EPT at¬sako ryšį su gramzdinimo jėgos dydžiu, dantų šaknų skaičiumi, žan¬dikaulio tipu, bei amžiumi. 6. Atlikti pacientų, kuriems radiografinis tyrimas taikytas odontolo¬ginio gydymo planavimui, skaitmeninių panoraminių radiogramų analizę, siekiant įvertinti pulpos akmenų pulpos kameroje ir šak¬ninėje pul¬poje paplitimą tarp jauno amžiaus pacientų. 7. Atlikti ortodontinių pacientų pirminių bei galutinių skaitmeninių pa¬no¬raminių radiogramų lyginamąją analizę, siekiant įvertinti pulpos akmenų paplitimą pulpos kameroje ir šakninėje... [toliau žr. visą tekstą] / The aim of the study was to evaluate metabolic alterations of the human dental pulp in response to application of intrusive forces, and to investigate impact of such forces on the pulp vitality.Objectives of the study: 1) to determine activity of aspartate aminotransferase (hereinafter – AST) in the dental pulp of teeth unaffected by orthodontic loading; 2) to evaluate changes in the dental pulp AST activity after appli¬cation of continuous intrusive force for 7 and for 14 days, or, continuous force for 7 days with the following 7 days of rest, and to compare the obtained values with the pulp AST activity in teeth unaffected by orthodontic loading; 3) to compare dental pulp response to electrical stimulation by means of electric odontometric pulp test (hereinafter – EPT) in teeth unaffected by orthodontic loading, and in teeth subjected to continuous intrusive force for 7 and for 14 days, also for 7 days of continuous loading with the following 7 days of rest; 4) to perform mathematical analysis of the forces acting during the orthodontic loading; 5) to analyse relation of the pulp AST activity and the EPT measu¬rements with the intrusive force magnitude, tooth type (i.e. number of tooth roots; maxilar or, mandibular), and patient‘s age; 6) to analyse digital panoramic X-ray images of the patients, sub¬jected to radiography during routine dental treatment planning, in order to observe occurence of pulp stones in the dental pulp chamber; 7) to compare baseline and final... [to full text]
52

O consumo de batata-doce de polpa alaranjada entre famílias rurais do nordeste de Moçambique : um estudo sobre percepções de comida e segurança alimentar na província de Nampula

Mirasse, Jone Januário January 2010 (has links)
Tomando como ponto de partida as intervenções no mundo rural, este estudo procura abordar as questões ligadas ao comportamento alimentar vivenciado face à introdução da batata-doce de polpa alaranjada nos hábitos alimentares de agricultores moçambicanos. O trabalho de pesquisa foi conduzido em Moçambique, com famílias rurais de Murrupula e Mogincual, distritos da província de Nampula. O texto, construído de modo a tomar como ponto de partida para a reflexão as falas dos interlocutores, percorre um passado histórico sobre a produção e consumo da batata-doce em geral, mas concentra-se na variedade de polpa alaranjada, objeto de política pública de intervenção para a promoção de Segurança Alimentar e Nutricional. Nesse sentido, procuramos apreender em que medida a introdução da batata-doce de polpa alaranjada interferiu ou interfere socioculturalmente no comportamento alimentar e na divisão do trabalho familiar. As festas tradicionais, que constituem um ambiente tanto de sociabilidade como de consumo de alimentos, foram também alvo de interesse desta pesquisa. Constatamos que a batata-doce de polpa alaranjada não faz parte do alimento principal das famílias rurais estudadas e que, nas festas tradicionais, em que se expressa a cultura local, a batata-doce não está presente, diferentemente do que ocorre com a mandioca. O trabalho busca refletir sobre a valorização cultural dos alimentos entre os grupos estudados, evidenciando o estigma a que está associada a batata-doce e, desse modo, indicando a necessidade de redirecionamento do alimento a ser usado como fonte de nutrição para aquelas famílias rurais. / Teniendo como punto de partida las intervenciones en el mundo rural, este estudio trata de abordar las cuestiones relacionadas a la conducta alimentaria con experiencia en la introducción de la batata de pulpa anaranjada en los hábitos alimentarios de los agricultores mozambiqueños. La investigación se realizó en Mozambique, con familias rurales de Murrupula y Mogincual, comarcas de la provincia de Nampula. El texto fue realizado de modo que la intervención de los interlocutores fuera el punto de partida para la reflexión, recorre un pasado histórico sobre la producción y el consumo de la batata en general, pero se concentra en la variedad de la pulpa anaranjada; objeto de política pública de intervención para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este sentido, tratamos de comprender en cuál medida interfirió o interfiere socialmente y culturalmente en la conducta alimentaria y en la división del trabajo familiar. Las fiestas tradicionales, que constituyen un ambiente tanto de sociabilidad como de consumo de alimentos, también fueron puntos de interés de la presente investigación. Constatamos que la batata de pulpa anaranjada no hace parte del alimento principal de las familias rurales estudiadas y que en las fiestas tradicionales, cuando la cultura local se expresa, la batata no está presente; de manera distinta de lo que ocurre con la yuca. El trabajo trata de reflexionar sobre la valorización cultural de los alimentos entre los grupos estudiados, evidenciando el estigma en el cual está asociada la batata y, de esa forma, indicando la necesidad de un redireccionamiento del alimento a ser utilizado como fuente de nutrición para aquellas familias rurales.
53

O consumo de batata-doce de polpa alaranjada entre famílias rurais do nordeste de Moçambique : um estudo sobre percepções de comida e segurança alimentar na província de Nampula

Mirasse, Jone Januário January 2010 (has links)
Tomando como ponto de partida as intervenções no mundo rural, este estudo procura abordar as questões ligadas ao comportamento alimentar vivenciado face à introdução da batata-doce de polpa alaranjada nos hábitos alimentares de agricultores moçambicanos. O trabalho de pesquisa foi conduzido em Moçambique, com famílias rurais de Murrupula e Mogincual, distritos da província de Nampula. O texto, construído de modo a tomar como ponto de partida para a reflexão as falas dos interlocutores, percorre um passado histórico sobre a produção e consumo da batata-doce em geral, mas concentra-se na variedade de polpa alaranjada, objeto de política pública de intervenção para a promoção de Segurança Alimentar e Nutricional. Nesse sentido, procuramos apreender em que medida a introdução da batata-doce de polpa alaranjada interferiu ou interfere socioculturalmente no comportamento alimentar e na divisão do trabalho familiar. As festas tradicionais, que constituem um ambiente tanto de sociabilidade como de consumo de alimentos, foram também alvo de interesse desta pesquisa. Constatamos que a batata-doce de polpa alaranjada não faz parte do alimento principal das famílias rurais estudadas e que, nas festas tradicionais, em que se expressa a cultura local, a batata-doce não está presente, diferentemente do que ocorre com a mandioca. O trabalho busca refletir sobre a valorização cultural dos alimentos entre os grupos estudados, evidenciando o estigma a que está associada a batata-doce e, desse modo, indicando a necessidade de redirecionamento do alimento a ser usado como fonte de nutrição para aquelas famílias rurais. / Teniendo como punto de partida las intervenciones en el mundo rural, este estudio trata de abordar las cuestiones relacionadas a la conducta alimentaria con experiencia en la introducción de la batata de pulpa anaranjada en los hábitos alimentarios de los agricultores mozambiqueños. La investigación se realizó en Mozambique, con familias rurales de Murrupula y Mogincual, comarcas de la provincia de Nampula. El texto fue realizado de modo que la intervención de los interlocutores fuera el punto de partida para la reflexión, recorre un pasado histórico sobre la producción y el consumo de la batata en general, pero se concentra en la variedad de la pulpa anaranjada; objeto de política pública de intervención para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este sentido, tratamos de comprender en cuál medida interfirió o interfiere socialmente y culturalmente en la conducta alimentaria y en la división del trabajo familiar. Las fiestas tradicionales, que constituyen un ambiente tanto de sociabilidad como de consumo de alimentos, también fueron puntos de interés de la presente investigación. Constatamos que la batata de pulpa anaranjada no hace parte del alimento principal de las familias rurales estudiadas y que en las fiestas tradicionales, cuando la cultura local se expresa, la batata no está presente; de manera distinta de lo que ocurre con la yuca. El trabajo trata de reflexionar sobre la valorización cultural de los alimentos entre los grupos estudiados, evidenciando el estigma en el cual está asociada la batata y, de esa forma, indicando la necesidad de un redireccionamiento del alimento a ser utilizado como fuente de nutrición para aquellas familias rurales.
54

O consumo de batata-doce de polpa alaranjada entre famílias rurais do nordeste de Moçambique : um estudo sobre percepções de comida e segurança alimentar na província de Nampula

Mirasse, Jone Januário January 2010 (has links)
Tomando como ponto de partida as intervenções no mundo rural, este estudo procura abordar as questões ligadas ao comportamento alimentar vivenciado face à introdução da batata-doce de polpa alaranjada nos hábitos alimentares de agricultores moçambicanos. O trabalho de pesquisa foi conduzido em Moçambique, com famílias rurais de Murrupula e Mogincual, distritos da província de Nampula. O texto, construído de modo a tomar como ponto de partida para a reflexão as falas dos interlocutores, percorre um passado histórico sobre a produção e consumo da batata-doce em geral, mas concentra-se na variedade de polpa alaranjada, objeto de política pública de intervenção para a promoção de Segurança Alimentar e Nutricional. Nesse sentido, procuramos apreender em que medida a introdução da batata-doce de polpa alaranjada interferiu ou interfere socioculturalmente no comportamento alimentar e na divisão do trabalho familiar. As festas tradicionais, que constituem um ambiente tanto de sociabilidade como de consumo de alimentos, foram também alvo de interesse desta pesquisa. Constatamos que a batata-doce de polpa alaranjada não faz parte do alimento principal das famílias rurais estudadas e que, nas festas tradicionais, em que se expressa a cultura local, a batata-doce não está presente, diferentemente do que ocorre com a mandioca. O trabalho busca refletir sobre a valorização cultural dos alimentos entre os grupos estudados, evidenciando o estigma a que está associada a batata-doce e, desse modo, indicando a necessidade de redirecionamento do alimento a ser usado como fonte de nutrição para aquelas famílias rurais. / Teniendo como punto de partida las intervenciones en el mundo rural, este estudio trata de abordar las cuestiones relacionadas a la conducta alimentaria con experiencia en la introducción de la batata de pulpa anaranjada en los hábitos alimentarios de los agricultores mozambiqueños. La investigación se realizó en Mozambique, con familias rurales de Murrupula y Mogincual, comarcas de la provincia de Nampula. El texto fue realizado de modo que la intervención de los interlocutores fuera el punto de partida para la reflexión, recorre un pasado histórico sobre la producción y el consumo de la batata en general, pero se concentra en la variedad de la pulpa anaranjada; objeto de política pública de intervención para la promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. En este sentido, tratamos de comprender en cuál medida interfirió o interfiere socialmente y culturalmente en la conducta alimentaria y en la división del trabajo familiar. Las fiestas tradicionales, que constituyen un ambiente tanto de sociabilidad como de consumo de alimentos, también fueron puntos de interés de la presente investigación. Constatamos que la batata de pulpa anaranjada no hace parte del alimento principal de las familias rurales estudiadas y que en las fiestas tradicionales, cuando la cultura local se expresa, la batata no está presente; de manera distinta de lo que ocurre con la yuca. El trabajo trata de reflexionar sobre la valorización cultural de los alimentos entre los grupos estudiados, evidenciando el estigma en el cual está asociada la batata y, de esa forma, indicando la necesidad de un redireccionamiento del alimento a ser utilizado como fuente de nutrición para aquellas familias rurales.
55

Planificación estomatológica en pacientes con hemofilia A severa

Zavala Eugenio, Rosa Mariella Johanne January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Busca rehabilitar la salud oral en pacientes con Hemofilia A severa utilizando un nuevo material conocido como Biodentine. Para este estudio, se realizó una exhaustiva anamnesis, análisis prequirúrgicos que reafirmaron el diagnóstico médico y radiografía panorámica. De ésta manera, se pudo llevar a cabo el plan de tratamiento para nuestro paciente debido a la escasa colaboración que brindaba y a la complejidad de los procedimientos. Los tratamientos que se llevaron a cabo fueron invasivos (pulpotomías) y no invasivos (restauraciones con resina). Dentro de las propiedades que ofrece este nuevo material, Biodentine, se encuentra su gran bioactividad y no citotoxicidad que estimula la regeneración de dentina por inducción de la diferenciación de odontoblastos. Con el tratamiento odontológico integral en sala de operaciones, se logró mejorar la calidad de vida del paciente y dar tranquilidad a los familiares. / Trabajo académico
56

Frecuencia de tratamiento pulpares en niños de 3 a 9 años atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo año 2013

Uribe Uribe de Barrenechea, Yenny Oriele January 2015 (has links)
El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos durante el año 2013 en la Clínica Odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo. Se utilizó una ficha de recolección de datos de historias clínicas que tuvo en cuenta el diagnóstico, tratamiento pulpar realizado y pieza dentaria afectada. La metodología que se utilizó es cuantitativa de tipo descriptivo y diseño transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 107 historias clínicas y la muestra por 83 historias efectivas tomadas según los criterios de inclusión y exclusión. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v.23 y Excel 2012 La frecuencia de tratamientos pulpares en niños de 3 a 9 años de edad atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo de Chiclayo, año 2013, presentó a la pulpectomía, como el tratamiento pulpar más frecuente, el diagnóstico más frecuente fué la pulpitis irreversible, las molares inferiores fueron las piezas dentales más afectada y la edad más frecuente con tratamiento pulpar se dió entre 6-9 años
57

Plan de negocio para la producción y comercialización de pulpa congelada de aguaymanto en Lima Metropolitana / Business plan for the production and commercialization of frozen golden berry pulp at the Lima Metropolitan area

Gutiérrez Fuster, Ingrid Patricia, Pancorvo Rosazza, César Augusto, Paredes Castro, Juan Gabriel, Herrera Gallegos, Carlos Alberto 31 August 2020 (has links)
En el presente plan de negocio se explica y sustenta la viabilidad de una empresa productora y comercializadora de empaques de 250 gramos de pulpa congelada de aguaymanto a consumidores en Lima Metropolitana. La razón social de la empresa es PULPAS DE FRUTAS CONGELADAS S.A.C. y la marca a desarrollar es MANTOFRUT, dirigida a hombres y mujeres entre 20 y 65 años, del nivel socioeconómico A y B. La cadena productiva del negocio inicia con la compra de la materia prima a proveedores, según los criterios determinados. Los insumos pasan a un proceso de transformación y el producto terminado es comercializado mediante dos canales de distribución: tradicional y digital (e-commerce). El valor de venta es de S/ 6.09 para el canal tradicional y S/ 8.05 para el canal digital. El producto tiene gran oportunidad de desarrollo y éxito debido a la tendencia creciente de personas que buscan nutrirse de manera saludable, sin necesidad de invertir mucho tiempo en la preparación de sus alimentos. El objetivo es posicionar el producto como un aliado confiable para la alimentación durante el día, lo cual permitirá que el consumidor se sienta y vea mejor. Los principales canales de promoción serán redes sociales, activaciones BTL y acciones para ganar notoriedad en el punto de venta. La inversión total es S/ 191,789.06. El Valor Presente Neto es S/ 199,663.65 y la Tasa Interna de Retorno Financiero es 22.3%. El margen operativo y neto es, respectivamente, de 23.38% y 16.40% al final del quinto año. / This business plan explains and demonstrates the viability of an enterprise that produces and commercializes 250-gram packages of frozen golden berry pulp to consumers on the Metropolitan Lima area. The business name of the company is PULPAS DE FRUTAS CONGELADAS S.A.C. and the brand to be developed is MANTOFRUT, targeted towards men and women of 20-65 years old, with middle and upper socioeconomic status. The production process starts with the acquisition of raw material from suppliers, following established criteria. Raw material goes through a transformation process and, afterwards, the product is sold through two distribution channels: traditional and digital (e-commerce). The sale value will be S/ 6.09 for the traditional channel and S/ 8.05 for the digital channel. The product has a great probability of success due to the increasing trend of people that are looking to nurture in a healthy way, without having to invest much time. The objective is to position the product as a trustworthy ally for daily nutrition, which will make the customer feel and see himself/herself better. The most relevant marketing channels will be social media, BTL activations and actions to gain notoriety at the point of sale. Total investment on this project is S/ 191,789.06. The Net Present Value is S/ 199,663.65 and the Financial Internal Rate of Return is 22.3%. The operating and net margin are, respectively, 23.38% and 16.40% at the end of the fifth year. / Trabajo de investigación / Trabajo de investigación
58

Utilización de enzimas como axiliares de blanqueo en la producción de pulpa de celulosa de Pinus radiata / Utilização de enzimas como auxiliares de branqueamento na produção polpa de celulose de Pinus radiata

Rodríguez, José Maria Vivanco 18 July 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 3104645 bytes, checksum: fee28715ca18f48d10ba2dabe782927e (MD5) Previous issue date: 2011-07-18 / A fim de reduzir o uso do dióxido de cloro no branqueamento de celulose kraft de Pinus radiata, com a seqüência OD(E+O+P)DD, exames laboratoriais foram realizados com enzimas (xilanase) de origem bacteriana e fúngica, que definiu que o trabalho em nível industrial deveria ser realizado com a enzima de origem fúngica. Do teste Industrial os seguintes resultados foram obtidos a partir da polpa tratada com 0,1 kg /ADt enzima xilanase fúngicas na sequência de branqueamento OD(E+O+P)DD: i) redução do consumo de dióxido de cloro em 4,8% ii) redução no consumo de hidróxido de sódio em 7%, iii) o aumento no consumo de energia de 8,9% no refino da polpa a 25 ° SR, iv) aumento moderado da DQO, que não representam mudanças significativas no efluente da área; v) alterações não significativas nas propriedades físicas e mecânicas da celulose e vi), houve uma redução do custo do branqueamento de 0,65 US$ /ADt. / Con el objetivo de reducir el uso de dióxido de cloro en el blanqueo de pulpa kraft de Pinus radiata, con la secuencia OD(E+O+P)DD , se realizaron pruebas de laboratorio con enzimas (xilanasa) de origen fungal y bacteriano, lo cual definió que a nivel de prueba industrial se trabajara con la de origen fungal. De la prueba industrial se obtuvieron los siguientes resultados desde la pulpa tratada con 0,1 Kg/ADT de enzima xilanasa fungal en la secuencia de blanqueo OD(E+O+P)DD: i) reducción en el consumo de dióxido de cloro de un 4,8%; ii) reducción en el consumo de hidróxido de sodio de un 7%; iii) aumento en el consumo de energía de un 8,9%, en la refinación de la pulpa hasta 25°SR; iv) moderado aumento de DQO, que no representan cambios significativos en el efluente del área; v) no hubo cambios significativos en las propiedades físico mecánicas entre la pulpa y vi) hubo una reducción de costo de la operación de blanqueo de 0,65 US$/ADT.
59

Efectos de tiempos extendidos de cocción en la producción de pulpa kraft de Eucalyptus / Efeitos de tempos extras de cozimento na produção de polpa kraft de Eucalyptus

Montecinos, Miguel Angel Osses 19 July 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 682346 bytes, checksum: 86b044435ae2503699574d7eae1e5ba5 (MD5) Previous issue date: 2011-07-19 / Para explicar o comportamento industrial de polpas de eucalipto produzidas com tempos extras de cozimento em digestor batch convencional, foi realizado este estudo de laboratório utilizando mistura de cavacos industriais de E. globulus e E. nitens, na proporção de 80/20, para se produzir polpas com kappa constante. Os resultados indicam que nas polpas obtidas como extensão do tempo de cozimento apresentaram degradação significativa, perda de rendimento da polpação, aumento do custo da produção, aumento do consumo de madeira e aumentando o consumo de reagentes para o branqueamento, sendo este último o principal item do custo da produção da polpa. Os resultados ajudam a explicar o que ocorre em escala industrial, quando não se pode descarregar os digestores no tempo de cozimento convencional. Por exemplo, as menores alvuras da polpa marrom, produto da condensação de lignina e formação de grupos cromóforos afetaram fortemente as operações de posterior branqueamento. Também, resultaram em diminuição da porosidade Gurley, o que explicaria o entupimento produzido em diferentes equipamentos para remoção de água, tais como filtros à vácuo ou prensas desaguadoras. / Para explicar el comportamiento industrial de las pulpas de eucaliptus producidas con tiempos extendidos de cocción en digestor batch convencional, se efectuó un estudio de laboratorio en que se usó astillas industriales de E. globulus y E. nitens en la proporción 80/20, para producir pulpas de a kappa constante, que posteriormente se deslignificaron y se les determinaron sus parámetros típicos.Los resultados encontrados, indican que al obtener pulpas con altos tiempos de cocción, hay una degradación significativa de la pulpa, perdiéndose rendimiento pulpable, incrementando el costo de producción, por mayor consumo de madera y mayor costo de blanqueo; siendo éste el principal ítem de costo en la producción de pulpa. Los resultados además permiten explicar lo que sucede a escala industrial, cuando no se pueden descargar los digestores de cocción convencional en los tiempos de cocción. Por ejemplo, las menores blancuras de las pulpas crudas, producto de la condensación de lignina y formación de grupos cromóforos afectará fuertemente las operaciones de blanqueo posteriores, como también la disminución de la porosidad Gurley, permite explicar los sellamientos que se producen en los diferentes equipos filtrantes de extracción de agua, tales como filtros rotatorios, prensas de desaguamiento. Esto último con fuerte incidencia en la gran cantidad de cortes de hoja en la máquina de celulosa.
60

Utilización de la madera de P. radiata para producción integrada de etanol y pulpa de celulosa kraft blanquedada / Utilización de la madera de P. radiata para producción integrada de etanol y pulpa de celulosa kraft blanquedada / Utilização da madeira de P. radiata para produção integrada de etanol e polpa de celulose kraft branqueada / Utilização da madeira de P. radiata para produção integrada de etanol e polpa de celulose kraft branqueada

Ricci, Mario Andres Eckholt 18 July 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2015-03-26T14:01:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 1760747 bytes, checksum: b23270d9a84cb0b100565e1289c68cfb (MD5) Previous issue date: 2011-07-18 / As fontes de energia fósseis estão se esgotando rapidamente. Estima-se que as fontes de petróleo, de gás natural e de carvão mineral se esgotarão em 50, 65 e 200 anos, respectivamente. Diante dessa realidade, faz-se necessário estudar a viabilidade técnica e econômica de se produzir combustíveis a partir da biomassa. O bioetanol tem sido muito investigado, uma vez que possui muitas vantagens, sendo a principal delas, seu uso como combustível no setor dos transportes. Para produzir etanol, a biomassa pode ser usada total ou parcialmente. Neste estudo foi investigada a utilização parcial da madeira de Pinus radiata para produção de bioetanol. Foram extraídas as hemiceluloses da madeira por hidrólise ácida em diferentes condições de temperatura, concentração de ácido, e de tempo, determinando-se, estatisticamente, a melhor combinação dessas variáveis para maximizar a extração de açúcares das hemiceluloses, como monômeros. A partir das concentrações dos açúcares e dos inibidores gerados, foi determinado que a quantidade de etanol que se pode produzir varia entre 20 e 30 L/ton de madeira seca, dependendo das condições de extração selecionadas. A madeira restante foi submetida a um processo de polpação kraft e branqueamento para produzir fibras de celulose, o que exigiu menor fator H durante o cozimento para alcançar um mesmo número kappa e menor consumo de produtos químicos no processo de branqueamento para atingir o mesmo nível de alvura final da polpa. Contudo, as propriedades físico-mecânicas foram afetadas devido à ausência de hemiceluloses, apresentando quedas nas propriedades de índice de tração e de estouro da ordem de 35% e 41%, respectivamente, em relação à polpa derivada de madeira normal de Pinus radiata (sem extração de hemiceluloses). / Las fuentes de energía fósiles han comenzado a agotarse con gran rapidez. Es más, los investigadores en general han acordado que el petróleo se consumirá en 50 años, el gas natural en 65 y el carbón en 200 años aproximadamente. Debido a esto, se estudia actualmente la factibilidad técnica y económica de producir biocombustibles a partir de biomasa. El bioetanol, es una de las posibilidades que más se está investigando, puesto que tiene muchas ventajas; siendo la principal: su uso como combustible en el sector del transporte. Para producir etanol, se puede utilizar la biomasa completa o extraer parte de ella. En este estudio se investigó la extracción de hemicelulosas desde madera de Pinus radiata por hidrólisis en ácido diluido a diferentes condiciones de temperatura, concentración de ácido y tiempo, determinando estadísticamente la mejor combinación de estas variables para la maximización de extracción de azúcares como monómeros. A partir de éstas concentraciones y los inhibidores generados se determinó la cantidad de etanol posible de producir el que varió entre 20 30 l/ton de madera seca dependiendo de las condiciones de extracción seleccionadas. La madera remanente fue sometida a un proceso de pulpaje kraft y blanqueo para producir fibras de celulosa, la cual requirió menor factor H durante la cocción para lograr un mismo número kappa y un consumo menor de reactivos químicos en el proceso de blanqueo para lograr una misma blancura ISO%. Sin embargo las propiedades fisicomecánicas se ven afectadas debido a la ausencia de hemicelulosas registrándose caídas en el índice de tensión y explosión de 35% y 41%, respectivamente, lo que se traduce en una pulpa con menor resistencia a una que proviene de madera sin extracción de hemicelulosas.

Page generated in 0.031 seconds