• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 125
  • 31
  • 1
  • Tagged with
  • 156
  • 156
  • 34
  • 29
  • 19
  • 19
  • 16
  • 15
  • 15
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Sí­ntesis one-pot y propiedades fotoluminiscentes de nanocristales semiconductores II-VI dopados con europio (III)

Planelles Aragó, José 08 June 2012 (has links)
Esta tesis doctoral, que lleva por título: “Síntesis one-pot y propiedades fotoluminiscentes de nanocristales semiconductores II-VI dopados con europio (III)", se enmarca dentro del campo de la nanofotónica, al centrarse en la preparación y caracterización de materiales nanoestructurados cuyas propiedades físicas, especialmente las ópticas, han sido modificadas químicamente. Tal y como el propio título indica, en ella se recopilan los resultados obtenidos en el estudio de nanocristales de CdS y ZnS, cuyas propiedades ópticas son moduladas mediante el dopaje con iones lantánidos, concretamente, Eu3+. La interacción entre los nanocristales semiconductores y los iones lantánidos, responsable de la respuesta óptica exhibida por el material, se trata con profundidad a través de minuciosos estudios espectroscópicos. Además en el trabajo se describen varias rutas de síntesis adoptadas (sol-gel y precipitación) y optimizadas para la preparación de estos materiales así como la caracterización de su estructura mediante diversas técnicas instrumentales adecuadas para el estudio de materiales en la escala nanométrica.
62

Manejo hospitalario de la intoxicación por monóxido de carbono en hospitales de la Región de Murcia

Martínez Sánchez, Miguel Ángel 23 October 2015 (has links)
La importancia de la intoxicación por monóxido de carbono es bien conocida por su elevada incidencia como por su importante morbimortalidad. Se ha realizado un estudio epidemiológico restrospectivo durante el periodo 2009-2013 mediante revisión de historias clínicas de las intoxicaciones por monóxido de carbono atendidas en el servicios de urgencias de diversas áreas sanitarias de la Región de Murcia. Se revisan los distintos aspectos de la intoxicación por monóxido de carbono, las características demográficas de la región así como la estructura y recursos sanitarios. Según nuestros datos el perfil de un paciente con intoxicación por monóxido de carbono es el de una mujer joven (31 años) que reside en una localidad de la región de Murcia con una población no superior a los 40.000 habitantes de las zonas de interior y que estando previamente sana presenta un accidente en su domicilio por fallo del calentador durante el mes de marzo o noviembre en horario de mañana o noche y acude por iniciativa propia a los servicios de urgencias por cuadros de cefalea, mareo, síncope- alteración de la conciencia, nauseas, o vómitos. En cuanto a su estado clínico se encuentran normotensos (TA 115-64 mmHg) y con discreta tendencia a la taquicardia (FC 98 lpm) y a la taquipnea (18 rpm). En cuanto a las pruebas complementarias realizadas se evidencia que se realizan pocas pruebas complementarias (analíticas - salvo gasometria- 50%, radiología 60%, ECG 20%) y como hallazgos relevantes destacar que la glucemia se encontraba elevada (150 mg/dl) junto con los niveles de lactato (2,51 mmol/L), alteraciones en la coagulación (INR 2,42) y un nivel de COHb de 20.74%. El paciente una vez diagnosticado recibe oxígeno normobárico durante 3 horas y menos de las mitad de los casos precisa de oxígeno hiperbárico (31,4%) o ingreso hospitalario (11.4%). Una vez el paciente es dado de alta no se aconseja la realización de una revisión posterior para la valoración del síndrome neurológico tardío. Como conclusión cabe destacar que la incidencia de la ICO en la Región de Murcia es menor que en el resto de España y que la elaboración de un procedimiento común sobre el manejo de este proceso aumentaría la calidad asistencial. Como principales conclusiones tenemos que la anamnesis es la herramienta fundamental para el diagnostico de sospecha de este tipo de intoxicaciones. La confirmación de la intoxicación es mediante la determinación analítica de los niveles de COHb, aunque niveles negativos no nos descartan la presencia de intoxicación. Con respecto a las pruebas complementarias hay que realizar un conjunto mínimo de pruebas entre los que están incluidos una gasometria venosa con niveles de COHb, así como radiología de tórax y electrocardiografía. Todo paciente con sospecha o diagnostico de intoxicación por CO debe de recibir oxígeno normobárico durante, al menos, 4 horas y hay que valorar la necesidad de administrar oxigeno hiperbárico si las condiciones clínicas del paciente, la seguridad del traslado y la disponibilidad de una cámara hiperbárica existen. Todo paciente con diagnostico confirmado de intoxicación por CO tras el alta hospitalaria tiene que ser valorado por un servicio de neurología que descarte la presencia del síndrome neurológico tardío en un plazo comprendido entre 1 y 3 meses. La implantación de un procedimiento de atención al paciente con sospecha de intoxicación por monóxido de carbono consensuado y unificado para toda la Región de Murcia para aumentar el grado de calidad en la asistencia sanitaria en este proceso. / he importance of carbon monoxide poisoning is well known for its high incidence and its importance morbidity and mortality. We have carried out a retrospective epidemiological study during the period 2009-2013 by reviews of medical records of the carbon monoxide poisoning treated at the emergency departments of various health areas of the Region of Murcia. We have examined various aspects of the ICO, the demographic characteristics of the region as well as the structure and healthy resources. According to data the profile of a patient with carbon monoxide poisoning is a young woman (around 31 years old) living in a town with a population of over 40,000 inhabitants in the inside region of Murcia and who has been previously healthy and has had an accident at home due to a heater failure during March or November in a morning or evening time and has gone by her own initiative to the emergency services with the symptoms of headache, dizziness, consciousness síncope-, nausea, or vomiting..Regarding her clinical status we have found normotensos (TA 115-64 mmHg) and with a discrete movement/ tendency to the tachycardia (FC 98 lpm) and taquipnea (18 rpm). As well for the complementary tests it is evident that a few additional tests (analytical - except gasometrical- 50%, 60% radiology, ECG 20%) have been carried out and as relevant findings we can emphasize that the glucose has been found high (150 mg / dl) together her with the lactate levels (2.51 mmol / L), coagulation disorders (INR 2.42) and a COHb level of 20.74%. Once the patient has been diagnosed, she receives norm baric oxygen for 3 hours and in less than half of the cases she requires hyperbaric oxygen (31.4%) or hospitalization (11.4%). Once the patient has been discharged, it is not advisable the realization of a later check-up to value the Side collateral neurological syndrome. In conclusion it should be stood out the incidence of the ICO in the Murcia region is lower than in the rest of Spain and the development of a common procedure on handling this process would increase the quality of care. As main conclusions we have that the anamnesis is the main tool for the diagnosis of a suposition of this kind of intoxications. The confirmation of intoxication is done through the analytical determination of COHb levels, although some negative levels do not rule out the presence of intoxication. In relation to the additional tests we have to carried out a minimum set of tests which include a venous blood gas with COHb levels, as well as a chest radiography and electrocardiography. Each patient with a suspicion or diagnostic of intoxication by CO have to (should) receive normobaric oxygen for at least 4 hours and we have to appreciate the need to administer hyperbaric oxygen if the clinical conditions of the patient, safety in transfer and the availability of a hyperbaric chamber exist. Each patient with a confirmed diagnosis of CO intoxication after the hospital discharge must be evaluated by a neurology department to rule out the presence of the late neurological syndrome in a period between 1 to 3 months. The implementation of a consensual and unified method to care to patients with suspected CO intoxication throughout the Region of Murcia to increase the level of quality in health care in this process.
63

Obtención y estudio de complejos de metales de transición con moléculas bioactivas

Naso, Luciana January 2012 (has links)
Objetivo general Lograr una mejor comprensión del comportamiento químico de los metales de transición (biometales), en relación a la interacción y formación de complejos con ligandos de interés biológico y/o farmacológico. El desarrollo del mismo pretende abordar el aspecto químico que determina los factores condicionantes de su actividad biológica, principalmente los nexos de relación entre la estructura, las propiedades fisicoquímicas y los mecanismos de acción en medios biológicos. Objetivos específicos -Sintetizar complejos con ligandos bioactivos e iones metálicos de relevancia biológica (Cu(II), Zn(II), V(IV)O<SUP>2+</SUP>). -Generar sistemas que presenten analogías con los existentes en la naturaleza. -Caracterizarlos principalmente en relación a su estructura y a sus propiedades fisicoquímicas. -Evaluar en algunos de estos compuestos los efectos de los ligandos libres y los complejos sobre la proliferación, y la morfología celular. Investigar si el posible mecanismo de acción es por estrés oxidativo (generación de ROS). -Correlacionar la estructura tanto del complejo como de la enzima con sus actividades biológicas. / Documento embargado hasta junio de 2014.
64

THOMPSON, David. Insights into speciality chemicals. [Cambridge] : The Royal Society of Chemistry, 1995. 505 p.

Galli Rigo-Righi, Carla 25 September 2017 (has links)
No description available.
65

Development of heterogeneous catalysts for clean hydrogen production from biomass resources

Pastor Pérez, Laura 29 July 2016 (has links)
El Capítulo I trata la actual crisis energética y hace una breve introducción sobre el uso del hidrógeno como vector energético, mencionando los diferentes métodos que pueden utilizarse para la producción/purificación de hidrógeno a partir de recursos renovables. También incluye una breve descripción del papel que puede jugar la biomasa como alternativa a los combustibles fósiles, y su conversión a biocombustibles y productos químicos de valor añadido. El reformado catalítico de glicerol para la producción de gas de síntesis o corrientes ricas en hidrógeno se presenta como una ruta potencial, alternativa y prometedora que ha llamado la atención en los últimos años. Esta reacción se suele llevar a cabo sobre catalizadores basados en metales soportados en materiales estables. En el Capítulo II se estudia el efecto de la adición de Sn sobre las propiedades y la estabilidad de catalizadores de Pt soportado en carbón en la reacción de reformado glicerol en fase gas. Para ello, se preparó y caracterizó una serie de catalizadores con diferentes relaciones atómicas Pt/Sn. El alto precio de los metales nobles motiva la búsqueda y empleo de metales más baratos y abundantes que también tengan un buen comportamiento catalítico en esta reacción. Por ello, en el Capítulo III se emplearon catalizadores basados en Ni promovidos por óxido de cerio para el reformado de glicerol. Por otro lado, se hace necesario optimizar el uso del CeO2 debido a su limitada disponibilidad y sus extensas aplicaciones. Así, en este trabajo se dispersó CeO2 sobre carbón activado de alta área superficial, obteniendo gran superficie de óxido de cerio expuesta al mismo tiempo que se redujo su consumo. También se estudió el efecto de la presencia de estaño en estos catalizadores. Se obtienen diversas ventajas al realizar el reformado de glicerol en fase líquida. Así, se obtienen corrientes más ricas en H2 con menor cantidad de CO. Esto se debe a las moderadas temperaturas y altas presiones empleadas, que favorecen la reacción de desplazamiento del gas de agua. También se suprime la necesidad de evaporar la disolución acuosa de glicerol, por lo que el requerimiento energético es menor y se evitan reacciones indeseadas de descomposición térmica. De este modo, en el Capítulo IV se hace un estudio comparativo sobre las propiedades catalíticas de tres muestras, Pt/CeO2, Ni/CeO2 y Pt-Ni/CeO2, en la reacción de reformado de glicerol en fase líquida. Además, se empleó espectroscopía de reflectancia total atenuada in situ para obtener información relevante sobre los intermedios de reacción y la evolución de los catalizadores durante la reacción, permitiendo así proponer los caminos de reacción más probables. Para obtener corrientes de hidrógeno suficientemente puro para su uso es las pilas de combustible, la corriente obtenida después del reformado debe ser procesada en varias etapas, entre las que se incluyen la eliminación del CO por medio de la reacción de desplazamiento del gas de agua (water-gas shift, WGS). En el Capítulo V se estudia la serie de catalizadores de Ni promovidos por CeO2 soportados en carbón en la reacción de desplazamiento del gas de agua a bajas temperaturas. Para este estudio se emplearon diferentes corrientes de entrada, tanto ideales (sólo CO y H2O) como reales (CO, CO2, H2 y H2O). Por último, en el Capítulo VI, el catalizador que presentó mejor comportamiento catalítico en el apartado anterior fue estudiado en mayor profundidad, relacionando sus propiedades con la actividad catalítica, sometiéndolo finalmente a ensayos de estabilidad en condiciones más demandantes.
66

Relación entre formulación y propiedades adhesivas de resinas epoxi en piedra natural

Martínez Soler, Ignacio 04 December 2015 (has links)
La realización de esta Tesis Doctoral ha sido consecuencia de un estudio llevado a cabo durante varios años en las instalaciones de la Fundación Centro Tecnológica Andaluz de la Piedra, Macael (Almería). La piedra natural es un material heterogéneo que presenta características y calidades muy diversas. Para mejorar su porcentaje de aprovechamiento en fábrica, minimizando roturas y desperdicios, muchos de los materiales que se utilizan son reforzados utilizando adhesivos termoestables, principalmente resinas epoxi y poliéster. Cuando se buscan mejores propiedades de adhesión lo más usual es la utilización de resinas epoxi, pero en el sector de la piedra natural aún existe un gran desconocimiento sobre el comportamiento de las resinas epoxi en las superficies pétreas. Por ello, la realización de este trabajo de tesis trata de investigar cómo actúan estas resinas sobre la piedra y la relación existente entre formulación y propiedades. Uno de los puntos significativos de este trabajo es, que se ha centrado en el comportamiento de las resinas tras someterlas a un envejecimiento acelerado de temperatura y humedad, ya que los procesos de producción de la piedra natural son siempre bajo estos condicionantes. Las técnicas de producción como el corte, pulido… se realizan con equipos que trabajan con esfuerzos mecánicos, que generan calor sobre la superficie resinada de la piedra y que se refrigeran con agua. En este trabajo se ha estudiado la influencia de diferentes parámetros de la formulación de resinas epoxi en la adhesión. Los parámetros estudiados en la formulación de las resinas epoxi han sido los siguientes: - Relación entre resina epoxi EP1 y endurecedor EN1 (estequiométrica, 10% en peso en exceso). - Incorporación de diferentes cantidades (5, 10, 15% en peso) de diluyente reactivo R1. - Incorporación de promotores de la adhesión (epoxi silano, GPMS, y amino silano, APS) en diferentes proporciones (1-3% en peso). - Incorporación de cargas inorgánicas : o Sílice pirogénica SP, (0,5-1 % en peso). o Carbonato cálcico micronizado CC (1-2% en peso). o Mezclas de sílice pirogénica y carbonato cálcico micronizado (1SP+1CC y 0,5SP+2CC % en peso). Para estudiar cómo afectan estos parámetros de la resina epoxi en su aplicación a piedra natural se han empleado diferentes técnicas experimentales. Se han evaluado los componentes de las formulaciones mediante el estudio de viscosidad de los mismos y el ángulo de contacto de las formulaciones con la superficie pétrea; el proceso de polimerización de los adhesivos epoxi mediante el estudio reológico; la caracterización de los adhesivos epoxi polimerizados mediante las técnicas de espectroscopia infrarroja, análisis termogravimétrico y calorimetría diferencial de barrido y la adhesión de los adhesivos epoxi a piedra natural antes y tras realizarse los ensayos de envejecimiento acelerado mediante ensayos de resistencia a la flexión bajo carga concentrada. Los resultados más relevantes obtenidos de este trabajo han sido los siguientes: - Las formulaciones con relación estequiométrica de resina endurecedor presentan un mejor comportamiento frente al envejecimiento. - La inclusión de un 5% de diluyente reactivo mejora el comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de promotores de adhesión disminuyen los valores de adhesión pero presentan un gran comportamiento frente al envejecimiento. - La adición de cargas minerales estabiliza el comportamiento de las formulaciones y homogeniza la heterogeneidad de los materiales pétreos.
67

Caracterización fisicoquímica de diferentes adhesivos basados en cianoacrilato de etilo

Estan-Cerezo, Gabriel 14 December 2015 (has links)
En este trabajo se ha llevado a cabo el estudio de las propiedades fisicoquímicas de polímeros obtenidos mediante polimerización de cianoacrilato de etilo (ECN) empleando diferentes iniciadores y en diferentes medios de polimerización. Además, se ha estudiado el efecto de la realización de un tratamiento térmico posterior al proceso de polimerización del ECN y finalmente se ha estudiado el efecto de la adición al monómero de cianoacrilato de etilo de dos aditivos (sílice hidrofóbica y acrilato de 6-hidroxihexilo) en las propiedades fisicoquímicas de los polímeros obtenidos.
68

Electrochemically modified carbon materials for applications in electrocatalysis and biosensors

González-Gaitán, Carolina 05 July 2016 (has links)
No description available.
69

Catalizadores bifuncionales para la hidrogenación hidrolítica de la celulosa

Adsuar García, María Dolores 28 July 2017 (has links)
La presente tesis abarca estudios fundamentales basados en la catálisis heterogénea. El objetivo que se ha planteado en esta tesis doctoral es desarrollar catalizadores heterogéneos bifuncionales activos y selectivos en la reacción de hidrogenación hidrolítica de celulosa. De esta manera se podría contribuir al ambicioso objetivo de reducir las emisiones netas de dióxido de carbono a la atmosfera a través de la utilización de biomasa como fuente de combustibles líquidos. En particular, se han preparado catalizadores de rutenio soportados en materiales carbonosos con centros ácidos para combinar de este modo la actividad hidrogenante del rutenio con la actividad hidrolítica de los centros ácidos. Para ello, se han realizado diversos tratamientos de oxidación a los materiales carbonosos empleados con el fin de mejorar las propiedades ácidas de los soportes. Por otra parte, se ha estudiado el efecto de la adición de ácidos al medio de reacción. Para ello, se han empleado ácido clorhídrico y ácidos silicowolfrámicos (H4SiW12O40 = HPA) en distintas concentraciones. Seguidamente, se preparan catalizadores con heteropoliácidos y nanopartículas de rutenio soportadas en nanotubos de carbono. Tanto de forma conjunta, como independiente. Finalmente, se han estudiado los diversos catalizadores preparados en experimentos en los que se ha empleado el CO2 en estado supercrítico como disolvente.
70

Procesos más eficientes en catálisis mediante la síntesis de nuevos recubrimientos y rellenos

García Aguilar, Jaime 20 July 2017 (has links)
Esta tesis doctoral se ha centrado en la síntesis y el estudio de diferentes materiales que se aplican a la preparación de catalizadores microestructurados. Este trabajo incluye la preparación de rellenos de sílice robustos mediante una metodología nueva. En general los catalizadores están basados en sílice dopados con Fe o Ti y nanopartículas de metal noble cargadas en sílice. Todos estos catalizadores han sido probados en diferentes reacciones catalíticas tales como reacción de epoxidación de propileno en fase gaseosa, generación de H2 en fase líquida y oxidación selectiva de CO para la purificación de corrientes de H2.

Page generated in 0.0421 seconds