• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Los problemas de la clasificación del quechua de Ferreñafe

Torres Menchola, Denis Joel 24 April 2017 (has links)
Con la presente investigación, se pretendió abordar el carácter peculiar de la variedad quechua de Ferreñafe, hablada sobre todo en las serranías del departamento de Lambayeque, y discutir los problemas que ello les ha generado a los estudiosos del área andina al momento de intentar postular una clasificación genealógica de esta variedad. Tal carácter peculiar consiste en que, pese a que tradicionalmente el quechua de Ferreñafe ha sido incluido dentro del quechua II, una de las dos ramas fundamentales en que se divide la familia lingüística quechua, presenta rasgos privativos de la otra rama, el quechua I. La discusión acerca de la clasificación y zonificación del quecha ferreñafano supuso tres partes claramente diferenciadas en esta investigación: (i) la presentación del estado de la cuestión sobre las propuestas clasificatorias de este dialecto quechua y su posterior evaluación sobre la base de los modelos y postulados ofrecidos por la lingüística histórica, (ii) la verificación a través del trabajo de campo del empleo vigente de los rasgos quechua I en el quechua de Ferreñafe, y (iii) el planteamiento de una hipótesis alternativa para explicar el carácter híbrido de la variedad de estudio. Se ofrecerán los resultados de las tres etapas de la investigación en esta tesis. De esta manera, con la presente investigación se desea llamar la atención sobre una variedad quechua que no ha recibido suficiente atención de los expertos en lingüística andina. Es conveniente realizar más estudios sobre el quechua de Ferreñafe, y esta tesis busca contribuir con ello.
12

La cantidad vocálica en la variedad quechua huailas

Vivas Bravo, Carmita Pilar 21 February 2012 (has links)
La presente tesis es fruto de una idea que comenzó a gestarse y a desarrollarse durante las sesiones de Seminario de Tesis I y II dictados, en 1999, por la Dra. Liliana Sánchez, a quien agradezco de manera muy especial por su constante motivación. Hasta entonces, los fenómenos relacionados con la cantidad vocálica de la variedad quechua Huailas, y en general de la lengua quechua, habían sido descritos y explicados o desde una perspectiva diacrónica o desde los postulados de la lingüística estructural, perspectivas que no daban cuenta de la competencia lingüística de los hablantes. En cambio, la fonología generativa ya había desarrollado postulados teóricos que permitían hacer una descripción y explicación de fenómenos fonológicos, desde una perspectiva sincrónica, con la finalidad de distinguir entre competencia y actuación lingüística. Esta tesis ofrece una propuesta de descripción y explicación de algunos fenómenos relacionados con la cantidad vocálica en el quechua Huailas, a partir de los postulados de la fonología generativa, en concreto de la fonología autosegmental. No podría finalizar, sin antes expresar mi más sincero agradecimiento a las distintas personas del Callejón de Huailas que participaron como informantes para la ejecución de esta investigación. Asimismo, quiero agradecer sobremanera la paciencia, sugerencias y comentarios de mi asesor de tesis, Dr. Jorge Pérez Silva. De igual modo, agradezco al Dr. Rodolfo Cerrón-Palomino quien leyó y comentó la versión preliminar de esta tesis. Finalmente, me queda manifestar el agradecimiento especial para mi familia, en particular a mi abnegada madre y a mi amado esposo, sin cuyas ayudas esta tesis no hubiese sido posible. / Tesis
13

Minería web de textos en lenguas indígenas para desarrollar tecnologías de lenguaje. Caso de estudio: quechua sureño

Ubaldo Gamarra, Victoria Alejandra 09 November 2022 (has links)
En la actualidad, para los más de 30 millones de peruanos, la información a la que accedemos se encuentra mayormente en el idioma español. Sin embargo Perú es un país multilingüe, posee una gran riqueza cultural y lingüística con alrededor de 47 lenguas originarias. Para esta población encontrar textos, noticias y contenido en internet en su lengua nativa es una tarea complicada. Existe un limitado acceso a información como lecturas, textos, noticias u otros contenidos que en modalidad digital es muy escaso. Esto se debe a que los pocos ciudadanos que se comunican en lenguas nativas son de manera oral y algunos hacen uso del español sobre sus lenguas nativas. De ese modo, existen investigaciones en el campo de la inteligencia artificial donde a partir del poco material digital recolectado de lenguas nativas se construyeron corpus digitales para tareas de traducción automática y detección del lenguaje. Sin embargo, aún son corpus pequeños para elaborar traductores de calidad, presentan complicaciones en traducir textos completos, y además díficil el aprendizaje con algoritmos complejos, como redes neuronales profundas. Por este motivo se propone realizar una minería web de textos en la lengua originaria quechua sureño para incrementar la cantidad de oraciones y diversidad de dominios, evaluar la calidad de los nuevos textos en un modelo de traducción automática de quechua a español, y desarrollar una web de libre acceso de consulta al corpus creado.
14

Una documentación acústica de las realizaciones del fonema /q/ del quechua ancashino de Chingas, Antonio Raimondi

Arias Sánchez, Benjamín André 07 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene por finalidad documentar las distintas realizaciones que presenta el fonema /q/ del quechua ancashino, en la subvariedad Conchucos-sur hablada en el distrito de Chingas, Antonio Raimondi. Para el recojo de datos, empleamos la elicitación guiada o técnica de la producción no espontánea, mediante imágenes y un ejercicio de traducción, mientras que, para el análisis de los datos recogidos, empleamos el método de análisis acústico basado en los indicadores acústicos observables en el oscilograma y el espectrograma expuesto por Martínez Celdrán (1998 y 2003). A partir de lo encontrado pudimos concluir, en primer lugar, que hay un total de once realizaciones distintas del fonema /q/: oclusivas sordas [q], oclusivas sonoras [ɢ], africadas sordas [qχ], fricativas sordas [χ], fricativas sonoras [ʁ], aproximantes [ʁ̞], oclusivas velares sonoras [ɡ] e, incluso, aquellas que surgen a partir de procesos de debucalización [h, ɦ, ʔ] o elisión ø. En segundo lugar, pudimos concluir que en cada contexto examinado hay una gran variación en las realizaciones del fonema /q/ y que el tipo de realizaciones diferentes posibles depende de tal contexto. Finalmente, pudimos concluir también que, con ciertas modificaciones, las reglas fonológicas propuestas por Julca (2009) —a saber, (i) la regla de elisión de /q/ y (ii) la regla de velarización y sonorización de /q/—, así como aquellas que hemos propuesto nosotros en base a los datos de nuestro corpus —a saber, (iii) la regla de africación de /q/, (iv) la regla de fricativización de /q/, (v) la regla de fricativización y sonorización de /q/, (vi) la regla de aproximantización de /q/ y (vii) las reglas de debucalización de /q/— describen adecuadamente el comportamiento del fonema /q/ en la variedad Conchucos-sur hablada en Chingas.
15

Usos de DICE en castellano andino : estrategias evidenciales y narrativas en contacto con el quechua

Andrade Ciudad, Luis 02 September 2011 (has links)
Como sucede con varias características del castellano andino, el caso de dice se ha convertido en un tópico en la literatura sobre esta variedad lingüística. Ya en Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú, Alberto Escobar presentaba los resultados de una encuesta aplicada en ocho de las nueve regiones educativas peruanas, que tuvo como objetivo sondear la productividad de los principales rasgos del castellano andino descritos hasta entonces. Dice estaba considerado allí, subsumido junto con diciendo y descrito de la siguiente manera: La adición final de una forma del verbo decir que funciona como elemento narrativo: Extrañaba a su marido, dice; No sé dónde está mi marido, diciendo (Escobar, 1978: 109). Al momento de especificar los resultados de la encuesta, Escobar solo señala el “uso normal” de estos elementos en la región educativa conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, parte de Cajamarca y Amazonas, y extrañamente, no reporta su empleo en las demás regiones educativas peruanas. Por otra parte, el autor solo toma en cuenta las ocurrencias de dice y diciendo al final de la frase, lo cual, como veremos, brinda una visión parcial de los hechos en el caso de dice. Además, caracteriza ambos elementos como narrativos, sin mayor especificación acerca del sentido en que está usando este término, pero a juzgar por sus ejemplos, narrativo parece querer decir en este pasaje ‘de uso frecuente en narraciones’, una manera demasiado laxa de usar el concepto de narratividad. Por otro lado, la caracterización es insuficiente, pues tanto dice como diciendo pueden aparecer en géneros discursivos distintos de la narración. Al margen de estos problemas, quiero resaltar el hecho de que tanto dice como diciendo aparecen identificados como elementos característicos del castellano andino desde mediados de los años setenta, en una obra que bien podría considerarse como fundacional en el estudio de esta variedad lingüística. Un punto importante del planteamiento de Escobar es la idea de que las formas dice y diciendo constituyen dos manifestaciones del mismo fenómeno; a saber, una serie de formas derivadas del verbo decir que en castellano andino funcionarían como “elementos narrativos”. El subsumir ambas formas dentro de una misma categoría constituye una opción que, como veremos, se mantendrá en la literatura hasta años recientes. En contraste, en este trabajo parto por sostener, a partir de una sugerencia de Anna María Escobar (2001), que diciendo y dice son elementos lingüísticos distintos: mientras que el primero se puede describir como citativo en la medida en que siempre enmarca una cita directa,1 el dice que aparece en Extrañaba a su marido, dice se puede caracterizar como reportativo —y de hecho, así se lo ha llamado en la literatura— en la medida en que está refiriendo el discurso de otro (u otros) sin citarlo(s) directamente y, crucialmente, sin especificar la identidad de la fuente. La distinción semántica principal entre ambos elementos reside en que en el primer caso, el agente del decir se encuentra identificado, mientras que en el segundo no. En No sé dónde está mi marido, diciendo, el agente del decir es el propio sujeto citado, aquel que ha dicho “No sé dónde está mi marido”, mientras que en Extrañaba a su marido, dice, el agente del decir no se encuentra identificado: se trata de una o más personas —distintas del hablante— que han dicho de otro sujeto que extrañaba a su marido.2 Por esta razón, parto en esta introducción por postular una distinción básica entre la forma diciendo y la que constituye el objeto inicial de este estudio: el dice reportativo. / Tesis
16

Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia

Aguirre Camacho, Alexandra María, Duharte Peredo, Melissa Violeta 04 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. / The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking aphasic patients. The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional, government-authorized translators. In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic patients, obtaining the same results as their previous diagnostics. The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients.
17

Diagnóstico sobre la situación de la educación bilingüe intercultural y propuesta de capacitación en las IE Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, Ayacucho, 2014

Baez Díaz, Maximiliano January 2014 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la situación de la gestión institucional en las Instituciones Educativas Nº 38164, Nº 38654 y N°38546 del distrito de Huambalpa, región de Ayacucho, en el periodo 2014. Con este diagnóstico nos proponemos realizar una propuesta de capacitación. Se plantea una investigación de tipo descriptivo con un método de investigación mixta, y se llevó a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos teóricos básicos sobre Educación Intercultural Bilingüe, criterios pedagógicos para el desarrollo, el tratamiento para el desarrollo, tratamiento de la interculturalidad en el aula y procesos pedagógicos en las escuelas EIB. La muestra está compuesta por los nueve docentes de los tres colegios I.E. N° 38654, I.E. N° 38164 “Alfonso Gómez Baez” y la I.E. N° 38546, a quienes se les aplicó un cuestionario que permite conocer de manera general el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, así como la organización de su institución educativa. Con la presente pesquisa se logró conocer el clima laboral en las tres instituciones educativas interculturales. Una de las conclusiones que se desprende de nuestro trabajo investigativo es la urgente necesidad de repotenciar el clima organizacional, ya que, poniendo de manifiesto los principales objetivos de una Educación Intercultural Bilingüe, estos se asocian con temas de inclusión social, desarrollo y cuidado de la identidad cultural, identificación con la lengua quechua y, como se ha podido ver, aún no se logra contribuir con ello para la estimulación de los alumnos respecto del buen desarrollo de actividades que influyan de manera positiva a cumplir dichos objetivos. / Tesis
18

Software didáctico “Allin Yachachikuq” para el aprendizaje del idioma quechua chanka

Carpio Anyosa, Juan de Dios January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / educativo acorde a las necesidades y particularidades de los estudiantes ubicados en los diferentes puntos del país. Al vislumbrar esta situación se esboza el siguiente trabajo cuyo objetivo principal ha sido determinar la influencia del software didáctico Allin Yachachikuq en el aprendizaje del idioma quechua chanka de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros - Región Apurímac. El trabajo corresponde al tipo de investigación tecnológica, con diseño cuasi experimental, con dos grupos no equivalentes, en ambos se aplicó las pruebas de pre y post test, confirmándose su eficacia y aprobación del software en el aprendizaje del idioma quechua por el grupo experimental a través de la prueba de salida experimental; cuya población fue 220 estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros, con una muestra de 30 estudiantes del primer ciclo de la especialidad de enfermería. La metodología para la construcción del software se basó en el método del desarrollo del software hipermedial y la metodología de guiones de hiperenlace. Luego de haber aplicado el software didáctico ALLIN YACHACHIKUQ se concluye que el mencionado programa didáctico influye significativamente en el aprendizaje del idioma quechua en los estudiantes del I ciclo de enfermería del Instituto Superior Tecnológico de Chincheros. / Tesis
19

Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español

Napurí Espejo, Andrés 02 September 2011 (has links)
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es <a>, <e>, <i>, <o> o <u>. Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español. / Tesis
20

Adquisición de los rasgos fonológicos de 14 consonantes del quechua ancashino como lengua materna en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años

Carhuachín Huerta, Luz Nieves 29 September 2021 (has links)
La presente investigación analiza la adquisición de los rasgos fonológicos que permiten configurar jerarquías contrastivas para cada tipo de consonantes (ocho obstruyentes: /p/, /t/, /k/, /q/, /s/, /ʃ/, /t͡ s/ y /t͡ ʃ/, tres nasales: /m/, /n/ y /ɲ/ y tres líquidas: /l/, /ʎ/ y /ɾ/) como L1 en niños bilingües quechua ancashino-castellano andino de 2, 4 y 5 años tomando en cuenta los principios de marcadez y robustez. Para ello, se vale de la técnica de la producción no espontánea (elicitación). Así, de forma específica, en primer lugar, se determina la ocurrencia y frecuencia de los procesos fonológicos en las producciones de los niños evaluados. En segundo lugar, se define la secuencia adquisitiva de los rasgos fonológicos de las 14 consonantes del quechua ancashino en términos de jerarquías contrastivas y considerando los procesos sistemáticos encontrados. En tercer lugar, se explora la influencia del español andino sobre la fonología del quechua en virtud de que los componentes fonológicos de estas lenguas interactúan constantemente. El marco teórico de este estudio comprende, principalmente, los principios de marcadez y de robustez, propuestos en Clements (2009), y el sistema de rasgos postulado por Chomsky y Halle (1968). Se concluye que el proceso adquisitivo de los rasgos fonológicos de las consonantes del quechua ancashino se rige, efectivamente, por los principios de marcadez y de robustez. Es decir, los niños van adquiriendo los rasgos fonológicos de su lengua materna respetando la naturalidad y frecuencia de estos en las diversas lenguas del mundo en general y en el quechua mismo en particular. En conclusión, la presente investigación pone en evidencia que los principios fonológicos propuestos por Clements (2009) son pertinentes para explicar el proceso adquisitivo de los rasgos pertinentes de las consonantes del quechua ancashino, por lo que el aporte de este estudio es, sobre todo, de índole teórica. Además, aporta información empírica valiosa sobre la adquisición del quechua como primera lengua.

Page generated in 0.0731 seconds