• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • Tagged with
  • 25
  • 25
  • 24
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Escuela hogar de mujeres Recoleta

Echeverría, Ignacio January 2006 (has links)
El titulo se propone a partir del desarrollo de los procesos de trabajo (del continuo de investigación) y determina una cierta transformación sobre el tema de interés central que trata de la educación (tema primero de trabajo), y es finalmente el carácter que se adjudica (agrega) un programa determinado que sirve a un grupo social especifico, es bien, se propone una escuela pero que disponga de un carácter de servicio social (un hogar).
12

Territorios únicos Cerros Isla en Santiago : recuperación de Cerro Blanco como observatorio cultural indígena

Salvo, Daniela January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
13

Parque residencial de integración social en la cintura de Recoleta: un articulador vegetal, social, urbano

García-Huidobro Feuereisen, Ignacio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
14

Casa Patio Perú

Vallejos Covarrubias, Andrea January 2010 (has links)
Nuestra ciudad se encuentra bajos constantes cambios, que afectan la trama urbana y la imagen arquitectónica de ella. Los constantes flujos migratorios dentro de la ciudad, originan nuevas zonas habitables o no habitables, bajo un carácter particular en cada una de ellas. Algunas zonas se caracterizan por poseer un segmento socioeconómico dado, otras un carácter comercial, educacional, industrial, etc. Todos los barrios o zonas originados en la ciudad, corresponden a un proceso natural de esta de organizarse bajo características identitarias, que la hacen reconocible dentro de su contexto. Es así como se produce la desintegración urbana en la ciudad, puesto que estas identidades individuales no se adaptan entre si y finalmente terminan produciendo una barrera hacia el exterior, fragmentando la ciudad. En la ciudad de Santiago por ejemplo, la mayor desintegración urbana se evidencia en la clara polarización del territorio en sectores socioeconómicos altos y bajos, separando la ciudad en el sector oriente y poniente. La ciudad se ha vuelto multifragmentaria, en donde no hay articulación entre sus múltiples partes, es por esto que cada elemento que anexamos a ella, ya sean autopistas viales, carreteras, Transantiago, parques, etc., suelen aumentar el problema de la desintegración, porque se incorpora sin pensar en el contexto, sin entender a la ciudad como un todo. La desintegración urbana afecta tanto a los espacios físicos donde habitamos cada día como a la sociedad. Traspasa la barrera del campo de la Arquitectura hacia aquella que tiene relación con los anhelos y deseos de las personas, adaptando y transformando los espacios según sus necesidades, impregnándolos con una identidad particular.
15

Centro de acogida y rehabilitación del Instituto Nacional del Cáncer (CAR-INC)

Jiles Castillo, Daniel January 2010 (has links)
Mi propuesta va enfocada a un problema de salud del que nadie se ha hecho cargo, y me parece que somos nosotros, la Universidad de Chile, los que tenemos el deber de generar propuestas para dar respuestas a los problemas que enfrenta nuestro país. La propuesta urbana del proyecto tiene como ejes principales dos aspectos, uno de ellos es el como el proyecto aborda el contexto urbano que lo rodea, es así como se plantea un volumen horizontal, el cual respeta las altura del barrio en el que esta inmerso, y también como este respeta las edificación con valor patrimonial, siendo un edificio sobrio y neutro en su forma para así no competir con los edificios de valor histórico. Además sobre este mismo punto se puede mencionar que el proyecto aporta con una pequeña plaza en su esquina norte para así poner en valor a la Iglesia de La Viñita dejando que esta se destaque de mejor manera en el paisaje urbano del sector. El segundo aspecto de la propuesta pasa por entregar parte del terreno al espacio publico para así mejorar la relación de éste con el habitante de la ciudad y también con el propio usuario del edificio.
16

Realidad migratoria en la comuna de Recoleta : recopilación de información para el programa de inmigrantes?

Huerta Valle, Cindy Mariana 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Autor no envia autorización para el ingreso a texto completo de su documento / Esta actividad Formativa Equivalente (AFE) surge de un trabajo en conjunto con la comuna de Recoleta y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), respondiendo a principios estipulados por esta Organización y a la demanda del Programa de Inmigrantes de la Municipalidad sobre la necesidad de definir un Plan de Inmigración en la comuna, esto debido al aumento de flujos migratorios y ausencia de acciones concretas y coordinadas para este sector. Dado lo anterior, cómo principal insumo de este proyecto se presenta la recopilación de información y situación actual a la que se enfrentan los inmigrantes en Recoleta en los ejes de salud, empleo, educación y vivienda, con el fin de identificar los nudos críticos que afrontan. Además se proponen recomendaciones que podrían dirigir el Plan, junto con el diseño de una encuesta para profundizar en las problemáticas detectadas y obtener en un futuro datos estadísticos. Según lo recabado, hay un vacío informativo y estadístico importante, no obstante, el fenómeno ya ha sobrepasado las actuales gestiones y por lo tanto hay un margen amplio de acción en el tema. La investigación se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1 se revisa el marco introductorio. En el capítulo 2 se examinan conceptos y argumentos de la migración internacional desde la perspectiva teórica. En el capítulo 3 se presenta el marco normativo y el contexto migratorio en Chile en las últimas dos décadas. En el capítulo 4 se expone la situación migratoria actual en Recoleta considerando los ejes problemáticos, para su profundización se propone un diseño de encuesta. Finalmente, se presentan las principales recomendaciones.
17

Centro comunitario para la integración de las personas con discapacidad : población Quinta Bella Comuna de Recoleta

Barrera Martínez, Pablo January 2007 (has links)
En Chile la discapacidad es un tema recurrente, particularmente por efecto de grandes campañas mediáticas como la Teletón que lo hacen, cada cierto tiempo, un tema de interés nacional. Sin embargo este efecto pareciera ser momentáneo, y en lo cotidiano el tener algún tipo de discapacidad implica, casi automáticamente, una condición de minusvalía. Nos encontramos frente a una cantidad de población muy vulnerable que frecuentemente no es acogida por el medio, tendiendo a marginarse de la sociedad. Si bien se han logrado avances en temas de accesibilidad al medio urbano en la adecuación de infraestructuras urbanas, edificios públicos y planes de desarrollo urbano, educacional, de transporte y en salud, es evidente que aun existe una deuda frente al tema de rehabilitación e inclusión de las personas en situación de discapacidad. Frente a esta situación surge la inquietud de abordar el tema de la integración de las personas con discapacidad, pero haciendo especial énfasis en la existencia de nuevos conceptos sobre rehabilitación, que plantea una nueva forma de ver la discapacidad, donde la persona con discapacidad y su entorno social dejan de ser espectadores para transformarse en el principal factor dentro de su proceso de inclusión social, y de que forma la arquitectura puede proveer de espacios que contribuyan a la creación de instancias de integración de las personas con discapacidad a la comunidad.
18

Integración urbana y social en Recoleta : sector entrecerros

Carrasco Ulloa, Tomás Alejandro January 2012 (has links)
Arquitecto / A partir del desarrollo de un marco teórico entorno al desarrollo urbano de las áreas pericentrales de Santiago, se indaga sobre su posible carácter exclusionario, en la medida que reproduce patrones de segregación residencial socioeconómica de la ciudad. Se toma el caso de Recoleta, donde la presencia del Cerro Blanco y San Cristóbal actúan tanto como umbral urbano como un límite que acentúa las diferencias entre el área central y periférica de la comuna respecto al sistema urbano mayor. Finalmente la reflexión decanta sobre cómo desarrollar un proyecto de integración urbana y social en el sector denominado entrecerros, considerando varios aspectos como su ubicación estratégica dentro de la comuna, un contexto de importante transformación urbana por el mercado inmobiliario, y la presencia de dos cerros importantes.
19

Programa de comunicación visual para los monumentos nacionales e inmuebles de la comuna de Recoleta

Rojas Stull, Paulo January 2005 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El proyecto consiste principal-mente en la difusión y puesta en valor de la riqueza patrimonial de los Monumentos Nacionales e inmuebles de conservación histórica de la comuna de Recoleta. Lo anterior se logrará mediante la utilización de 2 elementos: Una imagen de marca que identifique al patrimonio histórico comunal en su conjunto; y una campaña de difusión que promueva dicha imagen de marca. La marca a diseñar tiene por objetivo presentar al patrimonio de Recoleta como un “todo” coherente. Esto es, identificar a Recoleta como una zona patrimonial. El valor patrimonial a promover no solo incorporará la importancia arquitectónica de las edificaciones patrimoniales, sino también considerará las tradiciones que se viven en los monumentos (en su mayoría son de índole religiosa). La fusión de ambas perspectivas permite apreciar la evolución de la sociedad chilena a lo largo de los últimos siglos, y es justamente este punto lo que entrega un valor agregado a la riqueza patrimonial de esta zona en particular. Esto, porque las tradiciones y creencias que actualmente se relacionan a los monumentos, han perdurado en tiempo hasta nuestros días y constituyen un reflejo del pasado, de nuestra historia. La campaña de difusión pretende dar a conocer esta nueva marca patrimonial utilizando piezas graficas en establecimientos de educación, centros turísticos, instituciones y eventos de carácter patrimonial, en los mismos edificios patrimoniales de la comuna y en internet. La difusión de la riqueza patrimonial comunal estará orientada en 2 aspectos: el turismo cultural y la educación ciudadana. Así, la campaña está dirigida a 2 grupos objetivos: - En primer lugar al turista nacional y extranjero. - En segundo lugar a los ciudadanos, de manera que conozcan, cuiden y defiendan su patrimonio. El proyecto se ha enfocado en la comuna de Recoleta principalmente debido a la cantidad de riqueza patrimonial concentrada en dicha comuna. Por otro lado, este enfoque contribuye también a dirigir de mejor forma las acciones comunicacionales, puesto que permite incorporar el proyecto a nivel comunal. Así, se podrá relacionar el proyecto no solo con entidades encargadas del tema, como el Consejo de Monumentos Nacionales, “Voluntarios por el Patrimonio” o SERNATUR, sino también con la Municipalidad de Recoleta. Este factor es importante, puesto que esta última entidad es la primera beneficiada y la principal responsable de mantener un bien que forma parte de su historia.
20

Parque origen Desimbunche del Cerro Blanco, parque urbano e hito histórico de Santiago Recoleta, Santiago, Chile

González Garbarini, Joaquín January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo

Page generated in 0.0743 seconds