• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 68
  • 19
  • 14
  • 11
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Morfología de la gentrificación: las dos caras del proceso en contextos de reconstrucción post-desastre : el caso de Talca post-terremoto 27F de 2010 en Chile

Suazo Pereda, Víctor January 2016 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / Diversas ciudades latinoamericanas han experimentado en el último tiempo intensos procesos de restructuración urbana con recomposición de clases, fenómeno que ha sido estudiado bajo el concepto de gentrificación. Los procesos de gentrificación tienen asociada una expresión material sobre el espacio urbano, una forma de manifestarse en la ciudad y una arquitectura propia. Pero no solo en los barrios revalorizados por el capital inmobiliario, como suele estudiarse, sino que también, en las periferias tras el arribo de habitantes desplazados de aquellos barrios revalorizados. Con foco en Talca post-terremoto 27F de 2010, ciudad intermedia de la VII región del Maule, se evidencia que la gentrificación es un proceso sistémico que presenta, a lo menos, dos caras visibles. Por una parte, un centro histórico revalorizado mediante la inyección de capital fijo en mercado inmobiliario orientado a usuarios de clase media y, por otra parte, una periferia receptora de habitantes desplazados del centro en conjuntos de vivienda social. Todo ello, al alero de políticas estatales y subsidios habitacionales que han contribuido a erradicar a las clases populares desde el centro histórico de Talca. A través de un análisis predominantemente cualitativo, se devela la expresión física de la gentrificación sobre el espacio urbano, lo que aquí ha sido denominado ‘morfología de la gentrificación’. A partir de ello, se abordan ambas caras de la gentrificación, retratando desde sus dimensiones urbano-barrial, edificatoria y socio-económica, las desigualdades socio-territoriales que surgen como consecuencia del proceso, donde el aumento de la inequidad urbana y la pérdida de centralidad y calidad urbana para la población desplazada, surgen como elementos fundamentales. En este sentido, la presente investigación ha pretendido ser un aporte en el estudio de gentrificación, en tanto visibiliza el proceso como un fenómeno sistémico, donde no solo interesa el estudio de los sectores revalorizados, sino que también aquellos espacios a los que ha sido desplazada la población de bajos ingresos.
22

Análisis comparativo de los procesos de reconstrucción en localidades afectadas por tsunamis. Caleta Tumbes (Chile) y Minamisanriku (Japón)

Plaza Chacón, Felipe Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile y Japón son países con alta recurrencia a los desastres y han estado obligados a avanzar en la gestión para la reducción de riesgos, obteniendo hasta ahora, resultados disímiles de avance. No obstante, no son los suficientes para países con elevado nivel de exposición de su territorio y la alta vulnerabilidad de su comunidad. A este respecto, ambos países comparten características geográficas, por su cercanía al océano. Chile posee más de 4.200 kilómetros de costa y Japón está formado por más de 6 mil islas, razón por la cual la amenaza de tsunami es latente y el riesgo para su población es permanente. Para esto, han formado parte de los acuerdos internacionales planteados por el Marco de Acción de Hyogo y el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres. Las políticas públicas brindan la institucionalidad de los sistemas de gestión del riesgo en un país, comprendiendo a estas como la puesta en práctica de diferentes políticas institucionales, legales y técnicas para fortalecer las capacidades de afrontamiento, con el fin de reducir el impacto adverso de las amenazas y la posibilidad de que ocurra un desastre. Estos sistemas se sustentan en la metodología del ciclo del riesgo, que permite comprender la evolución de un desastre, desde la fase previa hasta la fase posterior del mismo, que concluye con la reconstrucción. La reconstrucción por su parte, última etapa del ciclo, consiste en la reparación o construcción de la infraestructura dañada y la restauración de los medios de producción. Sin embargo, un aspecto poco considerado, es que todo desastre afecta a la estructura social de una comunidad, en los ámbitos demográficos, sociales, políticos y económicos, que se traducen a su vez en una modificación de los modos de vida. La reconstrucción, de acuerdo a los principios emanados por los marcos internacionales de referencia, debe convertirse en una oportunidad para reconstruir mejor y en lo posible, concluir con una infraestructura igual o mejor a la que existía previo al desastre. Posterior al 27/F en Chile y al terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011 en Japón, los países emprendieron procesos de reconstrucción para las diversas localidades costeras que fueron arrasadas o destruidas completamente, como Caleta Tumbes y Minamisanriku. La experiencia de Japón y en mayor medida Chile, muestran que el Estado desembolsó grandes sumas de dinero en estos procesos, debido a la falta de regulación, a la localización de la población en zona de riesgo, a la escasa inversión en preparación y a la inexistencia de criterios mínimos que permitan orientar de forma planificada un proceso de reconstrucción. Se analizan las políticas públicas e institucionalidad de ambos países, aplicados a las localidades de Caleta Tumbes y Minamisanriku y se comparan los respectivos procesos de reconstrucción. Los resultados preliminares muestran que ambos desastres se convirtieron en una ventana de oportunidad para la gestión de riesgos y las políticas públicas, que han tenido como consecuencia respuestas disímiles en Chile y Japón. En el caso chileno, la situación post desastre fue abordada mediante una reconstrucción centrada en obras civiles incorporando medidas de mitigación en las obras civiles, mientras que en Japón las zonas más devastadas fueron relocalizadas, privilegiando el resguardo de la población. Entendiendo que el rol de las políticas públicas, puede ser clave para promover el ordenamiento territorial, considerando aspectos que puedan contribuir a la prevención de las consecuencias de los desastres, es que en función del análisis y resultados obtenidos, se proponen criterios que permitan proponer una política pública en gestión del riesgo integral y eficiente, capaz de orientar los procesos de reconstrucción post desastre.
23

Aportaciones a la reconstrucción de la reflectancia espectral de una carta de color mediante la captura de imágenes con cámara digital tricromática y distintos iluminantes

Valle Fayos, José Vicente del 31 March 2015 (has links)
Con el propósito de evitar el efecto del metamerismo en la medición de color de los dispositivos de captura de imágenes, se han desarrollado técnicas basadas en el uso de filtros de banda ancha o estrecha acoplados a una cámara digital monocromática de laboratorio para capturar información de color a distintas longitudes de onda y poder realizar la reconstrucción de la reflectancia espectral de la escena basada en un análisis de componentes principales, un análisis de componentes independientes o una matriz de pseudoinversa directa. Lo que no ha quedado cubierto por el estado del arte es la posibilidad de emplear una técnica de reconstrucción basada, no en el uso de filtros, sino en el uso de iluminantes con diferentes temperaturas de color y una cámara doméstica. En el presente trabajo se explora esa posibilidad y se proponen además dos métodos adicionales para la reconstrucción de la reflectancia espectral, basados en el cálculo de las mínimas distancias Euclídeas dentro del espacio Lab entre el parche de color que se desea reconstruir y un subconjunto de parches de color de la carta de entrenamiento. / Valle Fayos, JVD. (2015). Aportaciones a la reconstrucción de la reflectancia espectral de una carta de color mediante la captura de imágenes con cámara digital tricromática y distintos iluminantes [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48562 / TESIS
24

Aplicación de la metodología multicriterio para la priorización de inversiones del Pronis-Minsa

León Huarcaya, Liliana, Moriano Chipana, Joel Martín, Quito Huamán, Gaspar Edilberto 06 1900 (has links)
Con fecha del 28 de abril del 2017 (mediante Ley N° 30556) se creó la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC), cuya misión principal es liderar el diseño, ejecución y supervisión de un plan integral para la rehabilitación, reposición, reconstrucción y construcción de la infraestructura de uso público. Este plan se creó como consecuencia del fenómeno de El Niño (FEN) Costero ocurrido en el primer trimestre del 2017. Por parte del sector salud, el Pronis es la unidad ejecutora encargada de efectuar las obras de rehabilitación y reconstrucción de 144 establecimientos de salud que requieren intervenciones más profundas, que incluyen cambios en los departamentos de Piura, Áncash, Lima, Lambayeque, La Libertad, Ica, Tumbes, Cajamarca y Loreto. En este contexto, surge la necesidad de contar con un instrumento metodológico que permita la priorización para la ejecución de inversiones de manera consistente y que considere los distintos criterios en el proceso de toma de decisiones. A su vez, es importante que se cumpla con los criterios de eficacia, eficiencia, capacidad técnica y pertinencia.
25

Proyecto de reconstrucción psicosocial del 27/F; Sustentabilidad en el tiempo de los logros alcanzados a cinco años del terremoto y posterior tsunami en la región del Bio-Bío

Cartes Molina, Carmen Andrea January 2015 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Comunitaria / La investigación se enmarcó en el Proyecto de Reconstrucción Psicosocial implementado en la localidad de Cocholgüe, comuna de Tomé, Región del Biobío, tuvo como objetivo general; Conocer cómo los tres principios rectores de este proyecto; a) participación ciudadana b) multisectorialidad c) promoción social se encontraban instalados como capacidades en las familias y comunidad pertenecientes a la caleta afectada por el terremoto y tsunami. La relevancia de este estudio radica en poder conocer la sustentabilidad en el tiempo de estos tres principios trabajados, para lo cual la investigación abarco tres periodos de tiempo, antes- durante y después del proceso de reconstrucciónCon respecto a la Metodología se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas las cuales se aplicaron a mujeres representantes de un grupo familiar específico, posterior a esto se realizó un análisis de contenido que permitió llegar al principal resultado, indicando que; si bien estos principios se encontraban instalados como capacidades en la comunidad, era importante señalar, que aquello no guardaba relación a lo implementado por el proyecto, dado que eran capacidades que siempre estuvieron presentes en la comunidad durante los tres periodos de tiempo estudiados, razón por la cual, lo que logró esta iniciativa fue el fortalecimiento de estos principios
26

Reconstrucción en Iquique: análisis de aprendizaje social post terremoto de abril de 2014

Espinoza Hernández, Javiera January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Tras los eventos de desastre asociados a sismos ocurridos en Chile durante los últimos diez años, tales como terremoto de Tarapacá 2005, Tocopilla 2007, Cobquecura 2010, Iquique 2014, Illapel 2015, las localidades afectadas han tenido que enfrentar complejos procesos de reconstrucción. Esto ha puesto a prueba tanto la capacidad de adaptación física de los asentamientos humanos, como la capacidad de adaptación de las comunidades, dando lugar a nuevos espacios de aprendizaje social. En este contexto, la presente investigación tiene por objetivo analizar el alcance del aprendizaje social, institucional y normativo que se desprenden de eventos de desastre, particularmente para el caso de los terremotos del 1 y 2 de abril del año 2014 en la ciudad de Iquique. Esta ciudad se ha caracterizado por seguir un patrón de expansión urbana hacia zonas susceptibles a amenaza de tsunami y remoción en masa, resultando en un incremento de la exposición de la población e infraestructura, donde la planificación y la incorporación de aprendizajes han estado ausentes. En función de lo anterior, la investigación estudia el proceso de reconstrucción de la ciudad de Iquique, a través de la aplicación y análisis de entrevistas en profundidad con actores claves, identificando y caracterizando sus roles en el proceso de reconstrucción, así como el aprendizaje asociado. Al mismo tiempo, los resultados obtenidos a través del análisis de entrevistas luego son complementados con información oficial y bibliografía asociada al proceso de reconstrucción. Entre los principales resultados se identifican, aprendizajes vinculados a un cambio en el comportamiento de la población en la forma de enfrentar los eventos, la importancia de la inclusión de la población en los procesos de reconstrucción, así como también, modificaciones de instrumentos de gestión del riesgo. No obstante, fue posible identificar deficiencias en el reconocimiento de aprendizajes como un elemento clave para fortalecer la cultura preventiva de la sociedad ante los eventos, lo que radica en la debilidad de los procesos de gobernanza a nivel local. De esta forma, se destaca la importancia de contar con una institucionalidad a nivel local capaz de coordinar procesos de aprendizaje, vinculando a los múltiples actores presentes en los procesos de reconstrucción, con el objetivo de fortalecer la construcción de comunidades y ciudades más resilientes.
27

Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales

ARROYO DUARTE, SILVIA 01 September 2016 (has links)
[EN] This research focuses on studying the transformations of the archaeological site of Panamá Viejo, in a general perspective, through its five distinguishable historic periods. First, the pre-Hispanic period (approx. 500 a.D.-1514). Second, the period related to the conquest, the establishment of the city and its growth (approx. 1514-1671). The third stage, associated to the destruction and abandonment (1671-1903). The fourth period, when Panamá Viejo begins to take shape as a monument, and its importance starts being valued (first half of the 20th century, approx. 1903-1950). And finally, the fifth and last period, when Panamá Viejo consolidates as an archaeological site and it's important as a cultural heritage for the whole nation (second half of the 20th century, approx. 1950 to the date). In a more particular perspective, the research also analyzes the case of the Casas Reales or Royal Houses, one of the most important architectural ensembles of the archaeological site. It functioned as the headquarters of the Hearing or Audiencia, the Treasury, the jail, and also served as house for the officials. There have been several historical investigations, but without an architectural point of view. This research also analyzes the transformations for this complex using its history as a base to develop a chronology of its construction and a hypothetical virtual reconstruction at its peak, between 1586 and 1590. / [ES] Esta investigación se centra en estudiar las transformaciones del sitio arqueológico de Panamá Viejo, de manera general, a través de sus cinco etapas históricas. Primero, la época prehispánica (aprox. 500 d.C.-1514). El segundo, el período de la conquista, fundación y auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer período, de la destrucción y abandono (1671-1903). La cuarta etapa, con Panamá Viejo como monumento, se empieza a valorar su importancia (primera mitad del siglo XX, aprox. 1903-1950). Finalmente, el quinto y último período, del manejo del sitio, cuando el conjunto monumental se consolida como un sitio arqueológico (segunda mitad del siglo XX, aprox. 1950 hasta nuestros días). De manera particular, se estudió el caso de uno de los conjuntos arquitectónicos emblemáticos del sitio arqueológico, las Casas Reales. Sede de la Audiencia, la Caja Real, la cárcel y vivienda de oficiales reales, este complejo fue una de las construcciones civiles de mayor envergadura de la antigua ciudad. Se han realizado investigaciones históricas, pero sin un punto de vista de la arquitectura. Utilizando la historia como base, se han analizado sus transformaciones y se ha desarrollado una cronología constructiva de las Casas Reales y una reconstrucción virtual hipotética de cómo pudo haberse visto el edificio en su momento cumbre, entre 1586 y 1590. / [CA] Esta investigacio se centra en estudiar les transformacions del lloc arqueologic de Panamá Viejo, de manera general, a través de les seues cinc etapes historiques. Primer, l'epoca Pre hispánica (aprox. 500 D.C.-1514). El segon, el periodo de la conquista, fundacio i auge de Panamá (aprox. 1514-1671). El tercer periodo, de la destruccio i abando (1671-1903). La quarta etapa, con Panamá Viejo com monument, se comença a valorar la seua importancia (primera mitat del segle XX, aprox. 1903-1950). Finalment, el quint i ultim periodo, del maneig del lloc, quan el conjunt monumental se consolida com un lloc arqueologic (segona mitat del segle XX, aprox. 1950 fins nostres dies). De manera particular, s'estudià el cas d'un dels conjunts arquitectonics emblematics del lloc arqueologic, les Cases Reals. Seu de l'Audiencia, la Caixa Real, la preso i vivenda d'oficials reals, este complex fon una de les construccions civils de major envergadura de l'antiga ciutat. S'han realisat investigacions historiques, pero sense un punt de vista de l'arquitectura. Utilisant l'historia com base, s'han analisat les seues transformacions i s'ha desenrollat una cronologia constructiva de les Cases Reals i una reconstruccio virtual hipotetica de com pogue haver-se vist l'edifici en el seu moment capdamunt, entre 1586 i 1590. / Arroyo Duarte, S. (2016). Transformaciones en el sitio arqueológico de Panamá Viejo: el ejemplo de las Casas Reales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68508 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
28

LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA MODERNIDAD. Estudio de la reconstrucción de los pabellones de exposición españoles

Ballester Bordes, Mª José 01 September 2016 (has links)
[EN] The valorization of ruin works of modernity, keep them as have come to us is not the majority choice, performing interventions generally opt for a return to the origin. The enhancement of the architectural heritage of the twentieth century is recent. Although at present, the international architecture icons appear protected, it is emerging preservation of these works, being in many cases outside the institutional shelter. It is important to recognize the eff orts to revalue this architecture and therefore preserve it and protect it. It is proposed objective of this work to study the criteria by which the intervention is governed works of modernity and establish whether they are the same as those used to intervene in the historical architecture or, conversely, are specific to these works. Investigate the causes of this specificity and if these are established around the differences that may exist regarding the historical architecture in their construction, materiality, aging, temporality, fragility, social value, representativeness ... etc. These assumptions make the protection and conservation of this heritage resulting from a specificity that does not share the pre- twentieth-century heritage works and therefore the criteria to apply for preservation may be different. / [ES] La puesta en valor de la ruina en obras de la Modernidad, conservarlas tal y como han llegado hasta nosotros no es la opción mayoritaria, realizándose en general intervenciones que se decantan por una vuelta al origen. La puesta en valor del patrimonio arquitectónico del s.XX es reciente. Aunque en la actualidad, los iconos de la arquitectura internacional parecen protegidos, es incipiente la preservación de estas obras, quedando en muchos casos fuera del resguardo institucional. Es importante reconocer los esfuerzos realizados para revalorizar esta arquitectura y por lo tanto preservarla y protegerla. Se propone como objetivo de este trabajo estudiar los criterios por los que se rige la intervención en obras de la Modernidad y establecer si son los mismos que los utilizados para intervenir en la arquitectura histórica o, por el contrario, son específicos para estas obras. Indagar las causas de esa especificidad y si éstas se establecen en torno a las diferencias que pueden existir respecto a la arquitectura histórica en cuanto a su construcción, materialidad, envejecimiento, temporalidad, fragilidad, valoración social, representatividad, etc. Estas premisas hacen que la protección y conservación de este patrimonio resulte de una especificidad que no comparte las obras patrimoniales anteriores al s.XX y por lo tanto, los criterios a aplicar para su conservación pueden resultar diferentes. / [CA] La posta en valor de la ruïna en obres de la Modernitat, conservar-les tal com han arribat fi ns a nosaltres no és l'opció majoritària, realitzant-se en general intervencions que es decanten per una tornada a l'origen. La posada en valor del patrimoni arquitectònic del s.XX és recent. Encara que en l'actualitat, les icones de l'arquitectura internacional semblen protegits, és incipient la preservació d'aquestes obres, quedant en molts casos fora del resguard institucional. És important reconèixer els esforços realitzats per revaloritzar aquesta arquitectura i per tant preservar-la i protegir-la. Es proposa com a objectiu d'aquest treball estudiar els criteris pels quals es regeix la intervenció en obres de la Modernitat i establir si són els mateixos que els utilitzats per intervenir en l'arquitectura històrica o, per contra, són específics per a aquestes obres. Indagar les causes d'aquesta especificitat i si aquestes s'estableixen al voltant de les diferències que poden existir respecte a l'arquitectura històrica pel que fa a la seva construcció, materialitat, envelliment, temporalitat, fragilitat, valoració social, representativitat, etc. Aquestes premisses fan que la protecció i conservació d'aquest patrimoni resulti d'una especifi citat que no comparteix les obres patrimonials anteriors al s.XX i per tant, els criteris a aplicar per a la seva conservació poden resultar diferents. / Ballester Bordes, MJ. (2016). LA INTERVENCIÓN EN EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LA MODERNIDAD. Estudio de la reconstrucción de los pabellones de exposición españoles [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68507 / TESIS
29

Métodos de reconstrucción volumétrica algebraica de imágenes tomográficas. Aplicación a un TAC de pequeños animales y a un simulador-TAC

Mora Mora, María Teresa Cibeles 04 August 2008 (has links)
La tomografía axial computerizada ha tenido un impacto revolucionario en el diagnóstico médico y en el ámbito industrial para la realización de test no destructivo. En tomografía de rayos-X, los métodos algrebraicos de reconstrucción se basan en la resolución de un sistema de ecuaciones lineal. Los métodos algebraicos son capaces de proporcionar imágenes de más calidad que los métodos de reconstrucción basados en técnicas de Fourier, especialmente cuando se dispone de un menor número de proyecciones y en condiciones ruidosas. Sin embargo, los métodos de reconstrucción algebraicos están menos extendidos en la práctica, al tratarse de técnicas que conllevan un coste computacional muy elevado. En el estudio desarrollado en esta tesis se presentan estrategias que permiten la reducción del cálculo asociado a los métodos algebraicos a partir del replanteamiento de la matriz del sistema. Para ello, se proponen nuevos modelos de matriz del sistema que se fundamentan en el empleo de distintos esquemas de píxeles alternativos a los tradicionales. Los esquemas de píxeles propuestos permiten la aplicación de todas las simetrías presentes en un tomógrafo al cálculo de la matriz del sistema. De esta manera, hacen posible la disminución del volumen de datos que es necesario calcular y que es necesario utilizar en la reconstrucción. Los modelos de matriz del sistema presentados se comparan mediante la reconstrucción de proyecciones sintéticas y de proyecciones reales pertenecientes a un escáner TAC de pequeños animales de alta resolución y a un simulador-TAC. Las imágenes reconstruidas a partir de señales sintéticas permiten validar de manera objetiva la calidad de la reconstrucción obtenida a partir de cada matriz en lo relativo al contraste, resolución y precisión. Como resultado de esta comparación, se determina el modelo de matriz que permite una mayor reducción del coste computacional asociado sin incurrir en detrimento de la calidad de las imágenes obtenidas. Adicionalmen / Mora Mora, MTC. (2008). Métodos de reconstrucción volumétrica algebraica de imágenes tomográficas. Aplicación a un TAC de pequeños animales y a un simulador-TAC [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2935 / Palancia
30

Centro de fomento del cine: innovación en el edificio Severín

Salazar Leiva, Laura January 2005 (has links)
El tema a desarrollar en el presente proyecto de título surge de la revisión del concepto "Patrimonio Cultural", del valor que tiene este para la ciudad tanto desde una perspectiva social como económica y de una revisión genérica de la gestión patrimonial que se ha realizado en Chile en los últimos años. Para dicho estudio se ha tomado como caso de estudio emblemático la ciudad de Valparaíso, por ser uno de los focos culturales más importantes a nivel nacional. Es la ciudad reconocida con mayor capital cultural y potencial de intervención, pero a la vez es también lugar de choques de intereses, que hacen ineficiente la operación de proyectos. Sin embargo ello no inhibe las múltiples posibilidades de intervención patrimonial, ni crear la necesidad de focos donde se gestiones, exponga y fomente el denominado "capital cultural" de la ciudad y del país.

Page generated in 0.0606 seconds