• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 26
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación técnica-económica de la nueva Ley 20.698

Rebolledo Canales, Williams January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En 2013 entra en vigencia la nueva Ley 20.698, cuyo objetivo es fomentar la participación de fuentes de energía renovable no convencional. El mecanismo principal de esta ley consiste en obligar a las empresas generadoras a certificar que cierto porcentaje de la energía retirada por sus clientes finales corresponda a energía renovable no convencional en los sistemas sobre 200 MW, estableciendo multas de no cumplirse la obligación. La cuota obligatoria a contar del 2025 es de un 20%, es decir, 10% superior a la fijación de cuota impuesta por la Ley 20.257 celebrada en 2007. Adicionalmente, el Estado realiza licitaciones anuales de la energía renovable no convencional necesaria para alcanzar la cuota obligatoria, que aseguran contratos de 10 años con un mecanismo de estabilización de precio y en que solo pueden participar los proyectos que oferten precios menores al establecido en la licitación. Por lo tanto, la ley 20.698 posee un desarrollo selectivo de tecnologías ERNC, al privilegiar las fuentes ERNC más eficientes en desmedro de las tecnologías con menor madurez y de costos elevados, como el caso de las centrales eólicas y solares. Sin embargo, estas tecnologías hasta el día de hoy han mostrado un decaimiento en sus costos y se prevé que este comportamiento perdure hasta alcanzar su madurez. Ante este contexto, este Trabajo de Título estima el costo provocado por la implementación de esta nueva ley sobre los sistemas SIC y SING. Además, se estudia la experiencia mundial relativa a políticas de fomento de fuentes de energías renovables, para pronosticar los probables efectos incitados por esta ley sobre el mercado eléctrico chileno. La problemática se aborda proporcionando un plan de obras referente al contexto de la aplicación de la nueva Ley 20.698 en el horizonte de evaluación 2014-2025 considerando la eventual interconexión SIC-SING, de esta forma se consigue el costo sistémico. Luego, con el fin de establecer comparaciones, también se desarrollan los planes de obras para dos contextos adicionales: el primero considera la normativa anterior a la celebración de la Ley 20.698; y el segundo se constituye por un programa de inversiones de centrales con la tecnología de base más económica en la actualidad (centrales carboneras), de esta forma, este último escenario intenta simular el caso en que no existiera un incentivo de fomento a las ERNC. Se propone como trabajo futuro, la consideración de los costos generados por externalidades negativas tales como la contaminación ambiental producto de la utilización de combustibles fósiles e impacto de un shock de precios.
22

Márgenes de reserva en redes de transmisión e interconexiones para facilitar la integración de generación renovable

Matamala Vergara, Carlos Ignacio January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / El Gobierno de Chile ha impuesto un gran desafío en el sector eléctrico que indica que al año 2025 el 20% de la energía eléctrica contratada en el país debe provenir de fuentes renovables no convencionales. Un fuerte crecimiento de generación renovable, como la eólica, implicará un incremento de requerimiento de reservas en los sistemas eléctricos. Con esto, se hace relevante un estudio sobre la capacidad óptima de las líneas de transmisión, con el fin de que en caso de variaciones en la generación renovable, el sistema pueda proveer reserva en giro y/o reserva pronta sin violar los límites de transmisión existentes. Así un aumento en la reserva del sistema, en una escala de tiempo operacional, va a impactar en la necesidad de mayor capacidad de transmisión en el largo plazo, por lo que es esperable que bajo ciertas circunstancias sea apropiado reforzar la red de transmisión con el fin de poder acceder a los servicios de reserva brindados por las distintas áreas del sistema de forma confiable. Los estándares actuales de sistemas eléctricos de potencia no toman en consideración los requerimientos de reserva para determinar la planificación de la transmisión, por esto, el aporte del presente trabajo de título es centrarse en los nuevos escenarios en los que se verán envueltos los sistemas eléctricos y las nuevas metodologías que serán necesarias tener en consideración para hacer una planificación que permita operar el sistema de forma confiable y a mínimo costo. Para llevar a cabo esta tarea se desarrolla un modelo de planificación de la transmisión que permite tomar en consideración los intercambios de reserva, su impacto en la operación y la planificación de la transmisión que permite operar el sistema eléctrico de manera óptima económicamente. El caso de estudio corresponde a la interconexión de los sistemas chilenos, Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con el área del Noroeste Argentino (NOA) del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) operando de forma aislada. Los resultados obtenidos muestran las mejoras existentes al considerar en la planificación de la transmisión los aportes de reservas producto de la variación de la generación eólica. Se observó que la planificación tiende a aumentar la capacidad de la red a medida que son mayores los requerimientos de reserva. Además, los resultados demostraron las importantes ventajas económicas que resultan de permitir la transferencia de reserva por las líneas de transmisión entre los sistemas modelados. Finalmente se concluye que este modelo, pese a ser simplificado en la operación y planificación de la transmisión, tiene un fuerte impacto en las decisiones de planificación dados los requerimientos de reserva para una operación confiable del sistema. Así se alienta la expansión del presente trabajo adhiriendo la modelación de otros fenómenos (tasas de toma de carga, pérdidas en transmisión, etc.) involucrados en los sistemas eléctricos de potencia.
23

Diseño de control para el problema de sobreexplotación de recursos renovables modelados como sistemas no lineales / Magno Enrique Mendoza Meza

Mendoza Meza, Magno Enrique 09 May 2011 (has links)
El objetivo de esta tesis es estudiar los problemas de gerencia de recursos renovables desde un punto de vista de control, específicamente del problema de sobreexplotación de recursos. La posible solución a este problema es la aplicación de un control denominado política de umbral (PU).
24

Propuesta para el manejo de residuos sólidos que contribuya a la incormporación al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, Comuna de Colina, Región Metropolitana

Pavez Rivera, Jéssica Alejandra January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Inge niero en Recursos Naturales Renova bles
25

Estrategia para la participación de la comunidad local en la conservación de los recursos naturales del Parque Nacional Isla Magdalena, XI Región

Vega R., Gabriel January 2005 (has links)
M emoria para optar al Título Profe sional de Inge niero e n Re cursos Naturales Re nova bles
26

ATIVIDADES COMPROMETEDORAS DOS RECURSOS NATURAIS RENOVÁVEIS. ESTUDO DE CASO: BAIRRO CAMOBI, MUNICÍPIO DE SANTA MARIA, RIO GRANDE DO SUL.

Losekann, Milton Luiz 28 May 2012 (has links)
Este estudio tuvo como objetivo espacializar las actividades humanas que comprometen los recursos naturales renovables para cuantificar los impactos negativos y predecir las mejores soluciones en cada caso. Se intentó buscar, junto de informaciones acerca de los recursos naturales renovables, formas de mejorar la calidad de vida de la población del barrio Camobi en Santa María, Rio Grande do Sul. Realizar una completa re ambulación (colección de datos) fue la base de la certeza de la información contenida en este documento. La metodología utilizada fue la contenidaen Rocha, 2005. Estudios y análisis con propuestas tendientes a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales renovables, la restauración y preservación de las fuentes de agua, manantiales y cursos de agua, la mejora de la calidad de los ríos y lagos, el control de la erosión y la conservación de las fuentes de agua; uso y ocupación del suelo con el fin de proteger las fuentes de agua, la restauración de la vegetación ribereña, las tapas y las pendientes, así como información sobre la conservación y recuperación de la capacidad de carga de los acuíferos subterráneos, la integración: la forestación en el barrio Camobi x la recarga del acuífero. Pronosticar indicaciones de la contaminación directa del medio ambiente: basuras, aguas residuales, pesticidas, efluentes industriales y domésticos, entre otros, así como acciones para mejorar la calidad del agua. Acciones que indican la forma de recuperar, proteger y conservar los recursos hídricos, los suelos, la flora y la fauna fueron los alcances de esta investigación. / Este estudio tuvo como objetivo espacializar las actividades humanas que comprometen los recursos naturales renovables para cuantificar los impactos negativos y predecir las mejores soluciones en cada caso. Se intentó buscar, junto de informaciones acerca de los recursos naturales renovables, formas de mejorar la calidad de vida de la población del barrio Camobi en Santa María, Rio Grande do Sul. Realizar una completa re ambulación (colección de datos) fue la base de la certeza de la información contenida en este documento. La metodología utilizada fue la contenidaen Rocha, 2005. Estudios y análisis con propuestas tendientes a revertir el proceso de deterioro de los recursos naturales renovables, la restauración y preservación de las fuentes de agua, manantiales y cursos de agua, la mejora de la calidad de los ríos y lagos, el control de la erosión y la conservación de las fuentes de agua; uso y ocupación del suelo con el fin de proteger las fuentes de agua, la restauración de la vegetación ribereña, las tapas y las pendientes, así como información sobre la conservación y recuperación de la capacidad de carga de los acuíferos subterráneos, la integración: la forestación en el barrio Camobi x la recarga del acuífero. Pronosticar indicaciones de la contaminación directa del medio ambiente: basuras, aguas residuales, pesticidas, efluentes industriales y domésticos, entre otros, así como acciones para mejorar la calidad del agua. Acciones que indican la forma de recuperar, proteger y conservar los recursos hídricos, los suelos, la flora y la fauna fueron los alcances de esta investigación.

Page generated in 0.0841 seconds