• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 103
  • 28
  • 11
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 154
  • 45
  • 26
  • 23
  • 19
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Interpretación geográfica del paisaje cultural cafetero de Colombia, PCCC, sujeto al riesgo de amenaza del volcán Cerro Machín

Velandia Silva, César Augusto 22 January 2016 (has links)
No description available.
52

Estudio de Fenómenos Dinámicos de la Óptica del Ojo Humano

Mira Agudelo, Alejandro 14 January 2011 (has links)
Abordando las importantes características dinámicas del ojo, se han planteado una serie de experimentos que permiten el estudio de algunas de estas propiedades dinámicas, para proporcionar nueva información sobre el sistema visual. Para dichos experimentos, se han diseñado y construido tres instrumentos de medida basados todos en el concepto del sensor de Hartmann-Shack (HS), cada uno con características particulares: sensor HS de alta resolución temporal, sensor HS de campo amplio y sensor HS con iluminación invisible. Con estos instrumentos se abordan condiciones específicas que pueden afectar la dinámica del ojo, como los posibles efectos que tiene el cambio en la línea de mirada (o la torsión del ojo) sobre las aberraciones, así como las potenciales diferencias que se puede generar sobre las aberraciones cuando los sujetos observan con visión monocular o binocular, o evaluar si en el ojo existe una longitud de onda "preferida" para enfocar estímulos policromáticos. / Addressing the important dynamic characteristics of the eye, a number of experiments were performed to study some of these dynamic properties, in order to provide new information about the visual system. To carry out these experiments, three instruments were designed and implemented, all of them based on the Hartmann-Shack sensor (HS) principle, but each one with particular characteristics: high time resolution HS sensor, wide field HS sensor and HS sensor with invisible illumination. Specific conditions that can affect the dynamics of the eye were addressed with these instruments, for example the possible effects arising from changes in the line of sight (gaze) on the aberrations, or the potential differences that can be generated on aberrations when subjects are under monocular or binocular vision, or evaluate if is there a "preferential" wavelength the eye uses to focus polychromatic stimuli.
53

Assesing variations in urban air quality when introducing on-road traffic management strategies by means of high-resolution modelling: application to Barcelona and Madrid urban areas

Gonçalves Ageitos, María 09 March 2009 (has links)
La contaminación del aire urbano tiene efectos negativos en la salud humana, los ecosistemas y se asocia con el transporte de contaminantes a larga distancia. La región del sur del Mediterráneo y en concreto la Península Ibérica se ven sometidos frecuentemente a episodios de contaminación fotoquímica. Los niveles de O3 troposférico y, en zonas urbanas, las concentraciones de NO2 y material particulado, superan frecuentemente los niveles establecidos por la legislación europea. El tráfico rodado constituye la mayor fuente de emisiones antropogénicas en el entorno urbano. Actualmente, se están ensayando distintas alternativas para reducir su contribución. El pronóstico cuantitativo de sus efectos es fundamental y proporciona la base para la toma de decisiones. La herramienta más adecuada para llevar a cabo este tipo de evaluaciones es la modelización atmosférica. Esta tesis propone el uso del modelo mesoescalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ con alta resolución para pronosticar el efecto de distintas estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Se centra en las dos mayores ciudades de España: Barcelona y Madrid, representativas de un entorno costero y un entorno continental. Como caso de estudio se ha seleccionado el 17 y 18 de Junio de 2004, que se corresponde simultáneamente con altos niveles de contaminación y con un patrón de circulación de tráfico habitual (días laborables) Se han seleccionado distintas estrategias realizables a corto plazo, que incluyen: el uso de combustibles alternativos: como gas natural o biodiesel, la introducción de nuevas tecnologías en vehículos, como el uso de vehículos híbridos, o sistemas de planificación urbana, como la introducción de un límite de velocidad. Se han evaluado en términos de cambio de emisiones, consumo de combustible y calidad del aire, no sólo en las zonas urbanas si no a escala regional (en el Noreste y Centro de la Península Ibérica) Los efectos de dichas estrategias dependen de la zona de aplicación. Los factores principales que condicionan dichas diferencias son: (1) la composición específica de la flota, teniendo la de Barcelona mayor número de vehículos pesados diesel y menor número de turismos que la de Madrid, (2) el peso de los distintos sectores de actividad en el balance de emisiones total, que en Barcelona y el noreste peninsular refleja una mayor actividad industrial frente a Madrid y el centro de la Península, (3) las distintas contribuciones de los procesos atmosféricos a la concentración final de contaminantes, la cuantificación de dichos procesos permite definir patrones de circulación característicos de zonas costeras y con una orografía muy compleja en el área de Barcelona, mientras que en Madrid, el comportamiento es más simple, (4) el régimen de sensibilidad química, que es diferente en ambas ciudades, determina la respuesta del O3 troposférico a la disminución de emisiones de NOx. El efecto de las estrategias estudiadas es positivo en términos de concentración de NO2, SO2 y PM10, siendo éstas menores que en el escenario base (sin cambios). Sin embargo, el alcance depende en gran medida de las flotas específicas afectadas y del área urbana que se considere. La introducción de vehículos a gas natural constituye una medida eficaz para reducir los niveles de SO2 y PM10 en las ciudades. El uso de biodiesel B20 disminuye fundamentalmente la concentración de SO2, aunque puede conllevar un ligero incremento de concentración de NO2. El uso de vehículos híbridos reduce fundamentalmente las emisiones de NOx, lo que produce una disminución de los niveles de NO2 urbanos. En Madrid este hecho tiene efectos positivos en la concentración de O3 local, sin embargo en Barcelona la disminución de emisiones de NOx supone un incremento del O3 local en todos los casos. La limitación de velocidad a 80 km h-1 en el área de Barcelona reduce los niveles de NO2 y PM10, sobre todo en las zonas directamente afectadas por la medida. La introducción en el modelo de velocidades de circulación horarias, en lugar de la velocidad constante previamente considerada, ha permitido determinar estos cambios en calidad del aire de manera más precisa, teniendo en cuenta patrones de circulación reales y el efecto de la congestión. En general las estrategias seleccionadas tienen efectos positivos en zonas a sotavento de las ciudades, incluso en el caso del O3. La aplicación de modelización atmosférica con alta resolución es una herramienta útil para determinar cuantitativamente los efectos de estrategias de reducción de emisiones de tráfico. Los inventarios de emisiones detallados y la disponibilidad de factores de emisión para nuevas tecnologías o combustibles alternativos son un factor clave para este tipo de desarrollos. / The urban air pollution affects human health, causes damage to ecosystems and transboundary air pollution. The southern Mediterranean region and specifically the Iberian Peninsula are commonly affected by highly polluted episodes. The high O3 levels, and specifically the NO2 and PM concentrations in urban areas, are of special concern, frequently exceeding the European air quality targets. On road traffic is the main source of anthropogenic emissions in the urban environment. Different strategies addressed to reduce this contribution are being currently implemented and tested. The quantitative assessment of their effects in advance is fundamental to help decision makers. Air quality modelling is the most suitable tool to perform this kind of evaluations. This PhD Thesis proposes the use of the mesoscalar WRF-ARW/HERMES/CMAQ modelling system with high resolution to test in advance such strategies for on-road traffic emissions abatement. It focuses on the two most populated urban areas of Spain, Barcelona and Madrid, which constitute a typically coastal and continental environment. The 17-18 June, 2004 is chosen as the study case. It fits in a poor air quality situation in both areas but also in an usual traffic circulation pattern (working days). Several feasible short-term strategies are selected and implemented in the emission model in the most realistic way as possible. They include: use of alternative fuels, such as natural gas or biodiesel, introduction of new technologies, such as hybrid electric vehicles, and urban management schemes, such as speed circulation limit. They are evaluated in terms of emissions, fuel consumption and air quality changes in the urban areas and at a regional scale, over the North-eastern and Central Iberian Peninsula. The effects of these strategies depend on the study areas. The factors that condition these differences are mainly: (1) the specific vehicle fleet composition, having Barcelona a larger proportion of diesel and commercial vehicles and lower quantity of passenger cars than Madrid; (2) the different contributions of the activity sectors to anthropogenic emissions, which in Barcelona and the North-eastern Iberian Peninsula reflect a heavier industrial activity against Madrid and the Central Iberian Peninsula region; (3) the different contributions of atmospheric processes leading to the concentration of pollutants; their quantification leads to the observance of characteristic transport patterns of a coastal area and very complex terrains in Barcelona, and a much simpler behaviour in Madrid, a typically continental area; (4) the chemical sensitivity regime also differs, which particularly affects the O3 response to NOx abatement strategies. The effect of all the tested strategies in urban NO2, SO2 and PM10 concentrations is positive, being lower than in the base case. Nevertheless the extent of this effect largely depends on the affected fleets and on the urban area of application. The introduction of natural gas vehicles proved to be specifically effective in reducing SO2 and PM10 concentrations in Barcelona and Madrid areas. The introduction of biodiesel as a fuel would slightly affect the urban air quality levels, improving mainly the SO2 levels. The use of hybrid cars affects the NOx emissions considerably, reducing NO2 urban levels. Moreover in Madrid it causes a noticeable reduction in the local O3 concentrations. The Barcelona photochemical regime involves local O3 concentrations increase when reducing NOx emissions. The introduction of an 80 km h-1 speed limit in the Barcelona area reduces NO2 and PM10 levels, specifically in the zones affected by the measure. The inclusion in the model of hourly speed data from measurement campaigns instead of the previously constant speed considered, allowed assessing the gains of such a measure in a more realistic manner, taking into account real circulation patterns and the congestion effect. The effects of the selected strategies are always positive in downwind areas, even in terms of O3 concentration. The application of high resolution modelling proved to be a useful tool to quantitatively asses the effect of management strategies. The detailed emissions inventories and the availability of emission factors for new technology vehicles or alternative fuels are key factors to this kind of developments.
54

A trajectória da prevançao às drogas no Brasil: do proibicionismo à reduçao de danos e seus reflexos nas políticas locais

Silva Trad, Sergio do Nascimento 20 December 2010 (has links)
RESUMEN La investigación analizó el control y la regulación del uso de drogas en el Brasil – donde se confrontan los modelos de abstinencia y de Reducción de Daños - y sus implicaciones para las políticas y prácticas locales. El marco teórico apoyase en el enfoque socio-cultural del fenómeno de las drogas a partir de Oriol Romaní, Howard Becker, Norbert Elias e Roger Chartier. La metodología articuló la investigación histórica, basada en análisis documental, y el estudio etnográfico en tres instituciones de asistencia as drogas en Salvador y espacios complementares (barrios populares, eventos científicos). Los resultados apuntan contradicciones en la actual política nacional de drogas. Los servicios especializados incorporan progresivamente el modelo de la Reducción de Daños. Sin embargo, el ideal de la abstinencia persiste fuertemente en el imaginario social brasileño y se refleja en las conductas de la policía, y ciertamente, en las dificultades de financiación de los servicios. / A investigação analisou o controle e a regulação do uso de drogas no Brasil – confrontando os modelos de abstinência e de Redução de Danos - e suas implicações para as políticas e práticas locais. O marco teórico apóia-se no enfoque sócio-cultural do fenômeno das drogas a partir de Oriol Romaní, Howard Becker, Norbert Elias e Roger Chartier. A metodologia articulou a investigação histórica, baseada na análise documental, e estudo etnográfico em três instituições de assistência às drogas em Salvador e espaços complementares (bairros populares, eventos científicos). Os resultados apontam contradições na atual política nacional de drogas. Os serviços especializados incorporam progressivamente o modelo de Redução de Danos. Entretanto, o ideal da abstinência persiste fortemente no imaginário social brasileiro e se reflete nas condutas da policia, e certamente, nas dificuldades de financiamento dos serviços.
55

Empleo informal y apertura comercial: evidencia de 20 años de reformas en Argentina

Viollaz, Mariana January 2010 (has links) (PDF)
Este trabajo estudia la relación entre las reformas comerciales y el fenómeno de informalidad laboral en las industrias manufactureras del Gran Buenos Aires durante el período 1980-2001. La combinación de información sobre tarifas a las importaciones y microdatos de la fuerza laboral permite diseñar una estrategia de identificación basada en la variabilidad del grado de protección entre industrias a lo largo del tiempo. Los resultados obtenidos respaldan las teorías que indican que ante la apertura comercial las firmas buscarán reducir costos siendo uno de los posibles mecanismos el incremento en la informalidad laboral, ya sea eliminando los beneficios jubilatorios de sus empleados o despidiendo trabajadores que luego son incorporados como empleados informales por otras firmas de la misma industria. Más específicamente, la liberalización comercial explica un 4% del aumento observado en la tasa de informalidad de las industrias del sector manufacturero durante el período analizado.
56

Determinación experimental de factores de emisión en vehículos pesados de transporte público

Acevedo Herrera, Cristián Ignacio January 2007 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es generar antecedentes para la determinación de factores de emisión para vehículos pesados de transporte público en el Gran Santiago, en forma experimental con equipos portátiles en ruta.
57

Reducción de costos mediante el análisis de rendimientos de materia prima e insumos en el proceso de producción en una empresa de catering aéreo

Pérez Pérez, Nelly Liliana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da propuesta de solución a la cantidad desperdiciada de insumos y materia prima en el proceso de producción en una empresa de catering aéreo. La investigación se realiza en una empresa de catering aéreo, pero también el estudio se puede aplicar a diversas empresas de alimentos y restaurantes para obtener los costos más adecuados y no generar mucha pérdida de materia prima en el proceso productivo. También se puede comentar que la empresa con el costo racional presentará menús variados y balanceados en proteínas y vitaminas con productos e insumos de calidad. Y por último se planificará si las materias primas e insumos con costos convenientes cubrirán los objetivos necesarios. / Trabajo de suficiencia profesional
58

Propuesta de una arquitectura empresarial para la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - Devida

Flores Bendezú, Sandro, Guerra Chacaltana, Luis Sebastian 01 March 2018 (has links)
Este trabajo desarrolla la propuesta de implementación de una Arquitectura Empresarial para la organización DEVIDA, perteneciente al sector público, presentando una solución integrada con metodologías ágiles para el desarrollo de software. Para llevar a cabo este trabajo, se ha tenido que realizar el análisis del proceso involucrado en su situación actual y la situación deseada, identificando brechas de arquitectura y oportunidades de mejora, con el objetivo de elaborar una propuesta de Arquitectura Empresarial que usando metodologías agiles permitirá entregas tempranas de software con acceso a funcionalidades de valor. En resumen, la propuesta usará tecnología móvil para recopilación de datos de encuestas para alimentar el sistema de indicadores en línea que permitirá conocer rápidamente el estado situacional a nivel de programa y proyecto, así como ayudar en la toma de decisiones. Con esto se logrará una optimización del proceso, así como una reducción de costos. El trabajo se desarrolla en cuatro capítulos. El primero abarca el marco teórico, el objeto de estudio, objetivos y beneficios del proyecto. El segundo capítulo presenta un análisis de arquitectura de línea base y arquitectura destino, empleando el marco de referencia TOGAF. Asimismo, se define el portafolio de proyectos. El tercer capítulo presenta la metodología ágil SCRUM a emplear. El cuarto capítulo define una propuesta de solución integrando arquitectura empresarial y métodos agiles, propone un cronograma y presupuesto requerido. El documento termina con la presentación de las conclusiones, recomendaciones, glosario, siglario, bibliografía, y anexos. / This work develops the proposal for the implementation of an Enterprise Architecture for the organization DEVIDA, belonging to the public sector, presenting an integrated solution with agile methodologies for software development. In order to carry out this work, it has been necessary to analyze the process involved in its current situation and the desired situation, identifying architectural gaps and opportunities for improvement, with the aim of developing a proposal for Enterprise Architecture that, using agile methodologies, will allow early deliveries of software with access to valuable functionalities. In summary, the proposal will use mobile technology to collect survey data to feed the system of online indicators that will allow to quickly know the situational status at the program and project level, as well as help in decision-making. This will achieve an optimization of the process, as well as a reduction in costs. The work is developed in four chapters. The first covers the theoretical framework, the object of study, objectives and benefits of the project. The second chapter presents an analysis of baseline architecture and destination architecture, using the TOGAF reference framework. In addition, the project portfolio is defined. The third chapter presents the agile SCRUM methodology to be used. The fourth chapter defines a solution proposal integrating business architecture and agile methods, proposes a schedule and budget required. The document ends with the presentation of the conclusions, recommendations, glossary, list of acronyms, bibliography, and annexes. / Tesis
59

The importance of heavy atom isotope effects in the elucidation of mechanistic details in small molecule activation reactions / La importancia del uso de efectos isotópicos de átomos pesados para determinar mecanismos de reacción en la activación de moléculas pequeñas

Ángeles-Boza, Alfredo M. 18 May 2018 (has links)
La medición de efectos isotópicos es una herramienta importan­te en el estudio de las transformaciones químicas. El uso de efec­tos isotópicos de átomos ligeros como el deuterio es muy común e incluso aparece en muchos textos básicos de química. Lamen­tablemente, el uso de efectos isotópicos de átomos pesados no ha recibido la misma atención a pesar de su gran utilidad. Este manuscrito sirve como introducción a este tema importante. / The determination of isotope effects is an important tool in the study of chemical transformations. Very common in the liter­ature is the use of deuterium isotope effects, which is typically covered in many textbooks. Unfortunately, heavy atom isotope effects have not received the same attention despite its great rel­evance. This article will serve as an introduction to this very important topic.
60

Buenas prácticas de ingeniería para la reducción de mermas en el procesamiento de vidrios laminados en la Empresa Corporación Miyasato S.A.C.

Díaz Guerrero, José Santiago, Espinoza Huayllas, Carlos Alberto January 2015 (has links)
La presente tesis de investigación se orientó en la aplicación de las Buenas Prácticas de Ingeniería, como herramienta para reducir las mermas dentro de las líneas de producción en el procesamiento de vidrios laminados de la Corporación Miyasato. Para ello se analizaron los síntomas y causas que ocurren dentro de los procesos y se determinó la problemática principal. Se utilizó la metodología de las 5S para mejorar la percepción de la calidad de los trabajadores, se organizaron espacios y se fomentaron programas de capacitación del recurso humano. Como resultado final se obtuvo una reducción de las mermas hasta en 30.8%. This thesis research was aimed at implementing the Good Engineering Practices as a tool to reduce waste in the production lines in the processing of laminated glasses Miyasato Corporation. To do the symptoms and causes occurring within processes and it determined the main problem analyzed. 5S methodology was used to improve the perception of the quality of workers, space programs were organized and training of human resources is encouraged. As a final result in reduced shrinkage was obtained. The final result was the reduced of waste. Was obtained up to 30.8%.

Page generated in 0.1188 seconds