• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 747
  • 42
  • 16
  • 15
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 828
  • 526
  • 133
  • 129
  • 110
  • 110
  • 97
  • 72
  • 61
  • 60
  • 59
  • 59
  • 58
  • 58
  • 58
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL CONSULTORIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL PNP LUIS N. SÁENZ DURANTE EL PERIODO DE ENERO DEL 2014 A AGOSTO DEL 2015

Marruffo Anyosa, Betty January 2016 (has links)
OBJETIVO: analizar los factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en pacientes atendidas en consultorio de Ginecología del Hospital Central PNP Luis N. Sáenz durante el periodo de enero 2014 a agosto 2015. MÉTODOS: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de 23 historias clínicas, correspondiente a pacientes mujeres diagnosticadas con cáncer cervico uterino atendidas en el Hospital Central PNP Luis N. Sáenz durante un período de 20 meses. Se utilizó una hoja de Microsoft Excel para la recolección de la información y se aplicó el paquete estadístico SPSS 23.0. RESULTADOS: se encontró que el carcinoma epidermoide de cérvix fue el tumor más frecuente (60.9%). Los factores de riesgo más reconocidos fueron la presencia de HPV en un 78.3%, la edad temprana de inicio de relaciones sexuales en un 73.9% en menores o iguales de 18 años y en 26.1% en mayores de 18 años, el número de parejas sexuales obtuvo un 82.6% en pacientes que presentaron 2 o más parejas sexuales y el consumo de tabaco se observó en un 56.5%. CONCLUSIÓN: los factores de riesgo más reconocidos para el cáncer de cuello uterino fueron la presencia del VPH, la precocidad sexual y la promiscuidad sexual.
2

Estudio comparativo de los factores demográficos, académicos y psicológicos que tipifican al personal de enfermeras que presenta su renuncia en el Hospital Central FAP

Delgado Málaga, Luis René January 2010 (has links)
La tesis aborda como problema de investigación los factores demográficos, académicos y psicológicos que diferencian al personal de enfermería que solicita su renuncia en comparación al personal que continúa laborando en la Institución. Para responder a esta interrogante se ha efectuado una investigación de tipo no experimental, en cuanto al método es descriptivo-comparativo con diseño retrospectivo, transversal, puesto que el propósito ha sido identificar aquellas variables que difieren en el personal de enfermería que permanece en el Hospital respecto a las que renunciaron. Para la efectuar este estudio se ha utilizado el análisis documentario de Legajos Personales y documentación completa que obran en poder del Comando de Personal de la Fuerza Aérea. Protocolos de evaluaciones curriculares, teóricas, prácticas, psicológicas y entrevistas, según Directiva HOSPI-DAPE 40-1.Resultados de las evaluaciones curriculares, teóricas, prácticas, psicológicas y entrevistas completos. La muestra estuvo constituida por 112 profesionales de Enfermería del Hospital Central de la FAP extraída de una población de 226 profesionales, de los cuales 29 corresponden a enfermeras que presentaron su renuncia, para determinar la muestra se la fórmula de Cochrane. El estudio encontró que en los tres factores estudiados, demográfico, académico y psicológico en el personal de enfermería, el personal que solicitó su baja a la institución presenta indicadores significativamente diferentes frente al personal de enfermeras que continúan laborando en la institución. El personal que solicita su baja presenta diferentes factores demográficos y psicológicos y más altos indicadores académicos que el personal que permanece en la institución.
3

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A UN INADECUADO CONTROL PRENATAL EN LAS PUÉRPERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES DE MAYO 2015 A MAYO 2016

Salcedo Campos, Yanet January 2017 (has links)
Introducción: El control prenatal insuficiente, sigue siendo uno de los problemas graves de la salud pública, retarda una adecuada atención materna aumentando el riesgo de mortalidad materna y neonatal. Objetivo: Determinar la asociación de los factores sociodemográficos y un inadecuado control prenatal en las puérperas del Hospital Sergio E Bernales en el periodo de mayo del 2015 a mayo del 2016. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo oobservacional, retrospectivo, analítico, de caso y control, en las puérperas del Hospital Sergio E. Bernales de mayo 2015 a mayo 2016. Para lo cual se revisó las historias clínicas y carnet de control prenatal. Resultados: Se analizaron a 264 puérperas, divididos en dos grupo de 132 para casos y 132 para controles, al grupo de control, se encontró que existen factores epidemiológicos que muestran tendencia asociada de tener riesgo de tener un inadecuado control prenatal como: como el rango de edad de 14 a 18 años (OR:2.571 IC95% 1.241-5.329 p=0.009), más de tres hijos (OR: 1.131 IC95% 0.56-2.25 p=0.72) y grado de instrucción primaria (OR:1.62 IC95% 0.56-2.25 p=0.726); entre de los factores socioeconómicos: la dependencia económica (OR: 1.27 IC95% 0.48-3.32 p=0.62) y vivienda zona rural (OR:1.33 IC95% 0.63-2.80 p=0.45) muestran tendencia asociada a aumentar el riesgo tener inadecuado control prenatal, mientras que el grado de instrucción primaria del sostén reduce el riesgo de tener inadecuado control prenatal (OR:0.76 IC95% 0.27-2.11 p=0.6) y dentro de los factores maternos el no tener co-morbilidad durante la gestación muestra tendencia a estar asociado a ser un factor protector de no tener un inadecuado control prenatal (OR: 0.48 IC95% 0.14-1.6 p=0.23) Conclusiones: el tener edad entre 14 a 18 años, el grado de instrucción primaria de la puérpera y el trabar son los principales factores muestran tendencia a aumentar el riesgo de tener un inadecuado control prenatal, mientras que el nivel de instrucción primaria del sostén muestra tendencia a disminuir el riesgo de tener un inadecuado control prenatal.
4

Conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales. Instituto Nacional Materno Perinatal, 2010

Angeles Palacios, Reyna Cecibell, Cusihuamán Auccacusi, Yuly January 2011 (has links)
Objetivo: Relacionar los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia en puérperas con este síndrome durante la gestación y los resultados perinatales, atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal, durante el año 2010. Diseño: Estudio descriptivo - correlacional, transversal, prospectivo. Metodología: Se aplicó una entrevista estructurada con 19 preguntas cerradas a 203 puérperas seleccionadas aleatoriamente con diagnostico de preeclampsia durante la gestación y los datos perinatales se obtuvo de las historias clínicas. Resultados: Se encontró una asociación estadísticamente significativa (p < 0,05) entre el peso, edad gestacional y el peso en relación a la edad gestacional y los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tienen neonatos con peso normal en un 54,2%, 51,4% y 53,6% respectivamente. Las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos a término en un 48,7%, 46,2% y 51,9% respectivamente. Por último, las pacientes con conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas tuvieron neonatos adecuados para la edad gestacional en un 52,1%, 49,1% y 52,8% respectivamente. Según los resultados no existe una asociación significativa entre el apgar del recién nacido y los conocimientos, actitudes y prácticas (p> 0,05). Conclusiones: Los conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia repercuten favorablemente en los resultados perinatales. Palabras claves: Preeclampsia, conocimientos, actitudes y prácticas de los signos y síntomas de preeclampsia y resultados perinatales.
5

Factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la Tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José de Villa el Salvador

Peña Gonzales, Santusa January 2007 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores Socioculturales e Institucionales relacionados a la Depresión en Pacientes en tratamiento contra la tuberculosis en el Centro Materno Infantil San José. Lima – 2007”. Partió de la interrogante: ¿Cuales son los factores socioculturales e institucionales relacionados a la depresión en pacientes en tratamiento contra la tuberculosis?. Proponiéndose como objetivos, Determinar si los factores socioculturales e institucionales se relacionan con niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Además se propuso determinar Identificar los niveles de depresión que presenta los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La investigación es de carácter cuantitativo de tipo descriptivo y diseño correlacional, se aplicó como instrumento de colección de datos un cuestionario estructurado con el fin de recolectar información personal del paciente con tuberculosis factores socioculturales e institucionales y el test de Zung para medir los niveles de depresión en los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. La construcción de ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos y la validez así como la confiabilidad estadística se dio mediante el coeficiente de Alfa de Crombash y el coeficiente de correlación entre ítems. Posteriormente luego de interpretar y analizar los resultados se empleó puedo establecer las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 40 pacientes en tratamiento contra la tuberculosis. Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que existe relación directa entre los factores socioculturales e institucionales se correlaciona con los niveles de depresión que presentan los pacientes en tratamiento contra la tuberculosis, determinando que la dimensión interacción social es la que ejerce mayor influencia en el aislamiento del paciente en tratamiento contra la tuberculosis.
6

Factores influyentes en el riesgo de anorexia nerviosa en adolescentes de un Colegio Estatal y Particular de Villa María del Triunfo-2011

Galindo Sánchez, Shana Luz January 2012 (has links)
Fundamento: Actualmente la Anorexia Nerviosa es un problema social y sanitario relevante en la juventud; debido a que los medios de comunicación presentan una figura delgada como ideal de belleza y éxito; convirtiéndose en una especie de culto en el pensamiento de los adolescentes que al intentar parecerse pueden desencadenar trastornos alimentarios. La anorexia nerviosa es una perturbación mental y de comportamiento, siendo la 2da causa de muerte entre los adolescentes. En el Perú en los últimos 10 años el número de casos se ha incrementado 20 veces. Actualmente para comprender este problema se requiere de una perspectiva multidimensional que incluya factores individuales, familiares, socioculturales y psicológicos, que interactúen entre sí. El presente estudio tiene por Objetivos: Determinar y relacionar los factores biológicos, socioculturales y psicológicos en el riesgo de Anorexia Nerviosa en adolescentes de un colegio estatal y particular de Villa María del Triunfo – 2011. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal – correlacional y comparativo en una población muestral de 296 adolescentes estudiantes del Colegio Julio C. Tello y la I.E María de los Ángeles, se utilizó un cuestionario constituido por 5 preguntas cerradas de selección múltiple, 5 dicotómicas y una escala de Likert. La confiabilidad del instrumento se logró mediante una muestra Piloto seleccionando a la unidad de análisis con características similares a la muestra del estudio. Los resultados fueron evaluados por el Coeficiente de Correlación Kuder-Richardson obteniéndose 0.82 que indica significancia estadística P < 0.05. Los resultados encontrados en la prueba resaltan que la edad, el sexo, un nivel de conocimiento bajo, la alta influencia de la televisión, la autoestima baja y una percepción de la imagen corporal alterada son aspectos que influyen en la aparición de trastornos de conducta alimentaria.
7

Factores socioculturales y psicológicos que influyen en la decisión de las usuarias para la toma de papanicolaou. Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini – 2014

Medrano Santa Cruz, Mayté Massiel January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar los principales factores socioculturales y psicológicos que influyen en la decisión de las usuarias para la toma de Papanicolaou en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el año 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, analítico correlacional, transversal, prospectivo. La muestra estuvo conformada por 250 usuarias en edad fértil de 20 a 49 años, de las cuales se excluyeron a 25 teniendo al final 225 usuarias encuestadas. Para el análisis de los datos de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar), para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Para el análisis inferencial se estimó el cálculo de la prueba Chi cuadrado con un nivel de confianza (IC) del 95% (p≤ 0.05). RESULTADOS: Del total de usuarias encuestadas, el 62% tienen la decisión de realizarse el examen de Papanicolaou y el 38% decide no realizarse este examen. El 53.5% de usuarias que deciden tomarse la prueba de Papanicolaou y el 30.9% de usuarias que no deciden realizarse esta prueba tienen edades comprendidas entre 20 a 29 años, evidenciándose relación significativa entre las edades de 20-29 años y la decisión para realizarse el examen de Papanicolaou (p=0.001). El 31.4% de usuarias que deciden tomarse PAP y el 50.4% de usuarias que no deciden realizarse este examen tienen edades comprendidas entre 30 a 39 años, evidenciándose que existe relación significativa entre la edad de 30-39 años con la no decisión de realizarse el examen (p=0.005). Por otro lado, el tener ocupación estudiante (p=0.044) y el ser trabajadora dependiente (p=0.001), se relaciona significativamente con la decisión de toma de Papanicolaou. El acompañamiento de la pareja para realizarse el examen de PAP (p=0.05) guarda cierta relación con la toma de PAP de la usuaria, así como la preocupación de la pareja para la realización de este examen (p=0.05). De igual forma, la preocupación de la pareja por los resultados del PAP tiene relación significativa con la decisión de toma de PAP por parte de la usuarias (p=0.037). Al respecto de los mitos y creencias, se observa relación entre la creencia que el PAP solo se saca con ITS y la decisión de no tomarse el examen de Papanicolaou (p=0.042), es decir que el 15.1% de usuarias que deciden tomarse el examen del PAP considera que este examen solo debe realizarse en pacientes con ITS comparado con el 25.6% de usuarias que no deciden realizarse el examen. Al respecto del temor, la vergüenza (p=0.016), el olvido para realizarse el examen (p<0.001), la pereza para hacerse el examen (p<0.001) se relaciona significativamente con la decisión para no tomarse el examen de Papanicolaou por parte de la usuarias. Por último, el nivel de autoestima no se relaciona con la toma de Papanicolaou (p=0.398). CONCLUSIÓN: Entre los principales factores socioculturales y psicológicos que influyen en la decisión de las usuarias para la toma de Papanicolaou en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini se observaron: el olvido para la realización de toma de Papanicolaou, la pereza de realizarse este examen, el tener trabajo dependiente, la vergüenza a que vean sus partes íntimas. / Tesis
8

Factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puerperas atendidas en el hospital nacional docente madre niño “san bartolomé”, lima 2014

Guevara Cabello, Maricela Mileni January 2015 (has links)
Objetivo: El presente estudio se realizó para poder determinar cuales son los factores de riesgo relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias en las puérperas atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” de Lima durante al año 2014, con la finalidad de identificar las posibles causas y así poder prevenir las diversas complicaciones que podrían conllevar dicho problema. Material y métodos: Tipo, Observacional; Diseño, Analítico de casos y controles, retrospectivo, transversal. La técnica recolección de datos utilizada fue la documental, es decir mediante historias clínicas. Resultados: Encontrándose de los 500 casos de episiorrafias registrados en dicho nosocomio, sólo 38 (7.6%) puérperas presentaron diagnóstico de dehiscencia de la episiorrafia. Siendo factores de riesgo: La inducción del parto (81.6%), el expulsivo prolongado (42.1%), las variedades de posición derecha (44.7%), la primiparidad (94.7%), la realización de más de 5 exploraciones vaginales (57.9%), las episiorrafias realizadas por los internos de medicina (57.9%), la anemia (73.7%), el hábito de fumar (10.5%), la infección por VPH (8%), las infecciones genitales (5.3%) y la distocia de hombros (8%). Conclusiones: Los factores personales que se encuentran relacionados a la dehiscencia de las episiorrafias fueron la anemia (p<0.001) y el hábito de fumar (p=0.03). Los factores ginecoobstétricos fueron la infección por VPH (p=0.011), las infecciones genitales (p=0.04), la primiparidad (p=0.003), la inducción del trabajo de parto (p=<0.001), el expulsivo prolongado (p=<0.001) y los desgarros (p=0.011). Los factores fetales fueron la distocia de hombros (p=0.013) y las variedades de posición izquierdas (OIDP, OIDA, OIDT) (p=<0.001). Los factores de atención obstétrica fueron la realización de más de 5 exploraciones vaginales durante el trabajo de parto (p=<0.001) y la realización de la episiorrafia por internos de medicina (p=<0.001) y obstetricia (p=<0.001).
9

Factores de riesgo para desarrollo de síndrome hellp. Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco. años 2010 – 2014

Osorio Rosales, Judith Nelsy January 2015 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar los principales factores de riesgo para desarrollar síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano de Huánuco – Perú, durante los años 2010-2014. Se realizó un estudio retrospectivo transversal, observacional analítico de tipo casos y controles. Se compararon 76 gestantes con preeclampsia severa que desarrollaron síndrome HELLP (casos) con 76 mujeres con preeclampsia severa que no desarrollaron síndrome HELLP (controles). El análisis estadístico se realizó con el programa IBM Statistics SPSS 19. La edad de la población estudiada varió entre los 14 y 44 años, con una media de 26,1 +/- 7,7 años. El análisis de regresión logística no demostró asociación entre las variables desarrollo de síndrome HELLP y antecedente de hipertensión crónica, nivel plaquetario, antecedente de preeclampsia, eclampsia, trombofilia, gestante adolescente, gestante añosa, tabaquismo, sobrepeso/obesidad, desnutrición paridad y riesgo social. Se concluyó que el antecedente de síndrome HELLP y el antecedente familiar de preeclampsia/HELLP incrementaron significativamente el riesgo para desarrollar síndrome HELLP.
10

Factores de riesgo asociados con trastorno depresivo en estudiantes adolescentes de la I.E. Manuel Gonzalez Prada de Ate en el 2015

Zavaleta Huamanyauri, Jorge Romel January 2015 (has links)
Objetivos: identificar los factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes del I.E Manuel González Prada durante los meses de enero a febrero del 2015. Material y métodos: el estudio fue de tipo cuantitativo de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 145 casos (adolescentes con depresión) y 145 controles (145 adolescentes sin depresión) en el periodo que corresponde al estudio. Se uso una ficha de datos la cual fue validada por médico asistente del servicio de Psiquiatría. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Resultados: el 61 % fueron mujeres y el 39 % fueron varones. La media global de la edad fue de 13,7+/-2,5 años, siendo la mínima edad de 12 años y la máxima de 17 años. El 38,6 % tuvieron antecedente de episodio depresivo. El 32,1 % de los pacientes tuvieron a la madre como familiar con diagnóstico de transtorno depresivo. El 22,8 % tuvo antecedente de suicidio de un familiar. La disarmonía de mayor frecuencia fue la separación de los padres (34,8 %).El 30,3 % tuvieron familiares con enfermedad crónica grave. El 11% hacían uso de sustancias, la violencia intrafamiliar de mayor frecuencia fue la violencia psicológica. El estresor de mayor frecuencia fue el conflicto con los compañeros de clase (39 %). Conclusiones: los factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en adolescentes fueron el abuso de sustancias, la disarmonía y violencia familiar, el tener un familiar de primer grado con depresión, el antecedente de episodio depresivo previo, y el estresor social. (P<0,05)

Page generated in 0.0456 seconds