• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 132
  • 32
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 174
  • 174
  • 46
  • 44
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 33
  • 28
  • 26
  • 25
  • 25
  • 24
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La sociedad nacional de agricultura y el movimiento gremialista — Una visión opositora a la reforma agraria de la Unidad Popular

Aravena Ibarra, Erick Humberto January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La reforma agraria promovida por el gobierno de Salvador Allende, constituyó un factor de desestabilización en el hasta ese entonces imperturbable sistema agrario nacional, afectando mayormente al gremio patronal agrario, representado de entre muchas organizaciones patronales, por la institución más antigua y más influyente, esto es, la Sociedad Nacional de Agricultura. Este trabajo buscará explicar la complejidad que significó el gobierno de Salvador Allende, dentro del contexto histórico en el cual se desarrolló, reseñando sucintamente la actitud con la que afrontó el tema agrícola, enfocado por cierto, desde la perspectiva de la Reforma Agraria, instrumento que por aquellos años era visto como la mejor y más eficiente forma de resolver las inequidades atávicas en que en opinión de este gobierno, se hallaba sumido el campesinado chileno, con toda la convulsión social que ello trajo aparejado. Por otro lado, analizaremos el accionar de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante estos años, es una coyuntura histórico-política que no ha sido lo suficientemente ilustrada. Los estudios respecto a esta materia se han focalizado por un lado, a la posición de los partidos que componían la oposición política al gobierno de la Unidad Popular, y por otro lado, respecto a la reacción de las asociaciones gremiales urbanas, como la SOFOFA, o la CPC
42

Mecanismos pertinentes para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay, a través del Estado

Barreto Chamorro, Máximo Fernando Enrique January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En el Paraguay la necesidad de una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales sigue siendo un problema real y actual. Ella consiste en encaminar y propiciar las condiciones que conduzcan a la producción agraria a reducir la desigualdad, la pobreza y la falta de poder político. Lo anterior contribuye asimismo al Desarrollo Rural (o del campo) sustentable, que incluya todos los aspectos de realización de la persona: el social, el político, el cultural, el ambiental y el económico, cosa que actualmente está muy lejos de la realidad en el Paraguay. Para ello, el Estado debe adoptar medidas urgentes de manera a paliar este problema que aqueja, ya hace tiempo, al Paraguay. Sin dudas el objeto primordial es la agricultura familiar campesina y todas las políticas de desarrollo deben enfocarse en ella. El estudio de caso tiene como objetivo principal identificar y proponer mecanismos para una distribución más eficiente y equitativa de tierras rurales en el Paraguay a través del Estado. Se encuentra estructurado de la manera siguiente: en el primer capítulo se presenta y examina la situación de la tenencia de la tierra, una breve descripción de la estructura poblacional y la problemática actual del Paraguay. En el segundo capítulo, se presenta el marco conceptual a ser empleado. En el tercer capítulo, se exponen los antecedentes, el contexto histórico y actual, los principales actores y se analiza brevemente el mercado de tierras. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis metodológico, la operacionalización y resultados de las entrevistas. Y, por último, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones y recomendaciones. El Estudio de caso realizado es de tipo descriptivo. La metodología de investigación utiliza el enfoque cualitativo, para este caso en primera instancia se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes secundarias como medio de obtención de datos y en una segunda fase se realizó entrevistas semi estructuradas a representantes de distintos sectores, representantes del Gobierno, líderes de organizaciones campesinas, representantes de organizaciones no gubernamentales y académicos y expertos. Las preguntas que guiaron esta investigación son: ¿Cuáles son los mecanismos más indicados para transferir la tierra de los grandes terratenientes a los pequeños propietarios o campesinos sin tierra? ¿Qué rol debe asumir el Estado para una distribución más eficiente y equitativa de las tierras rurales en el Paraguay? Partiendo de la hipótesis de que el Estado, como actor principal, debe estructurar políticas que en su conjunto ayuden a lograr un mayor desarrollo del sector rural. La investigación concluye con algunas recomendaciones que acerca del sistema de tenencia de la tierra, como promover una gobernanza responsable, entre otras. La necesidad de una Reforma Agraria de carácter integral y de una correcta focalización de la población objetivo. En cuanto al sistema de distribución de tierras, definir criterios técnicos, sociales y productivos y mejorar el sistema de catastro. Y por último, en cuanto a la concentración y extranjerización de la tierra, se destaca la necesidad de internalizar el problema, adaptando el marco normativo, entre otros.
43

Reforma agraria peruana. ¿Una nueva ideología jurídica?

Bustamante Belaúnde, Alberto 10 April 2018 (has links)
No description available.
44

Reforma agraria e pequena produção

Castro, Marcio Henrique Monteiro de 27 November 1992 (has links)
Orientador: Carlos F. T. R. M. de Lessa / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-17T09:15:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Castro_MarcioHenriqueMonteirode_D.pdf: 5701038 bytes, checksum: fe9b3dc4bf644ddef2ef8b0863c87d81 (MD5) Previous issue date: 1992 / Resumo: O processo de desenvolvimento capitalista da agricultura impõe como tendência para a pequena produção a disjuntiva entre a modernização e o seu aniquilamento que, excepcionalmente, pode ser substituído por sobrevivência em condições precárias. A evolução do progresso técnico, forma básica de o capital dominar a produção em todos os ramos, inclusive na agricultura, torna cada vez mais difícil o processo modernização do pequeno produtor que se defronta com crescente distância a ser superada. O estudo da experiência de reforma agrária, executada na primeira metade da década de oitenta, nos indica que não foram criadas condições para que a modernização dos pequenos produtores possa ocorrer, na escala desejável à superação da miséria rural e urbana - formas mais visíveis da questão agrária brasileira. Diante das dificuldades de modernização da pequena produção, busca-se pensar alternativas para uma política que eleve o padrão de vida da população rural / Abstract: The process of capitalistic development of agriculture imposes as a tendency for small production the disjunctive between modernization and its annihilation, which may exceptionallv be replaced by survival in precarious conditions. The evolution of technical progresso capital 's basic form of domination of all production branches, including agriculture, makes the small farmer's modernization process íncreasingly difficult vís-à-vis the growing distance to be overcome. The studv of the agrarian reform experience carried out in the first half of the eighties indicates that no conditions have been created to allow modernization of small farmers on the scale required to make it possible for rural and urban miserv - the most visible forms of the Brazilian agrarian problem - to be surmounted. In view of the difficulties faced in modernizing small production, an attempt is made to devise alternative policies capable of raising the rural population's life standard / Doutorado / Doutor em Economia
45

O avanço do capitalismo no Cerrado brasileiro e a metamorfose do latifúndio no município de Pedro Afonso Tocantins /

Oliveira, Sebastião de Souza. January 2017 (has links)
Orientador: Marcelo Dornelis Carvalhal / Banca: Carlos Alberto Feliciano / Banca: Guilherme Marini Perpetua / Banca: Elizeu Ribeiro Lira / Banca: João Edmilson Fabrini / Resumo: Este estudo buscou compreender os processos que conduziram à metamorfose do latifúndio no município de Pedro Afonso no Estado do Tocantins. Para que se cumprissem os objetivos almejados, fez se o esforço de definir a metamorfose do latifúndio como conceito balizador para compreender o emaranhado espaçotemporal da questão agrária na região do atual estado do Tocantins. Tais mudanças latifundiárias não aconteceram de um momento para outro, mas integram a princípio o Planejamento oficial amplo, para a região Norte de cunho político, geopolítico e econômico. O Estado tem sido o mediador principal, no sentido de abrir caminho, por intermédio de infraestruturas, leis ambientais, incentivos fiscais em beneficio do capitalismo no campo. Para acelerar ou fazer chegar o "desenvolvimento" aos lugares ainda não explorados, sobretudo aqueles escolhidos pelo próprio capital, servidos de terras planas e água como é o caso do município de Pedro Afonso localizado na confluência de dois grandes rios - Tocantins e Sono. Contudo, os Projetos governamentais endereçados ao Norte e Centro-Oeste brasileiro iniciaram na década de 1930 no Governo Vargas a Marcha para o Oeste; em 1950 o Plano de Metas com Juscelino Kubistchek; em 1964 o Governo dos Militares; em 1973 a implantação do Programa de Cooperação Nipo-Brasileiro para o Desenvolvimento do Cerrado (PRODECER), primeira fase no estado de Minas Gerais e expansão para Goiás e Mato Grosso do Sul. Chama-se atenção para este último devido o rompimento... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This study sought to understand the processes that led to the metamorphosis of the latifundio in municipality of Pedro Afonso state of Tocantins. In order to achieve the desired objectives, an effort was made to define the metamorphosis of the latifundio as a marker concept to understand the spatial-temporal entanglement of the agrarian matter in the region of the present state of Tocantins. These latifundio changes did not happen suddenly, but it integrates the official Planning, for the North region of political, geopolitical and economic bias. The State has been the main mediator, in effort of making a way, through infrastructure, environmental laws, tax incentives for the benefit of capitalism in the countryside, to accelerate the "development" to places not yet explored, especially those chosen by the capital itself, served with flat lands and water as is the case of the city of Pedro Afonso located at the confluence of two major rivers - Tocantins and Sono. However, the Government Projects addressed to the Brazilian North and Midwest began in the 1930s, in the Vargas Government, the March to the West; in 1950, the Plan of Goals, with Juscelino Kubistchek; in 1964, the Military Government; in 1973, the implantation of the Japanese-Brazilian Cooperation Program for the Development of Cerrado (PRODECER), the first phase in the state of Minas Gerais and expansion to Goiás and Mato Grosso do Sul. The latter draws attention due to the disruption of exports of agricultural pro... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: Este estudio buscó comprender los procesos que condujeron a la metamorfosis del latifundio en el municipio de Pedro Afonso estado del Tocantins. Para que se cumplieran los objetivos esperados, se hizo el esfuerzo de definir la metamorfosis del latifundio como concepto central para comprender el entramado espaciotemporal de la cuestión agraria en la región del estado actual de Tocantins. Tales cambios latifundiários no sucedieron de un momento para otro, sino que integran a principio amplio el planeamiento oficial para la región Norte de cuño político, geopolítico y económico. El estado ha sido el mediador principal, en el sentido de abrir camino por intermedio de infraestructuras, leyes ambientales, incentivos fiscales en beneficio del capitalismo en el campo. Para acelerar o hacer llegar el "desarrollo" a los lugares todavía no explotados, sobre todo aquellos elegidos por el propio capital, servidos de tierras planas y agua como es el caso del municipio de Pedro Afonso situado en la confluencia de dos grandes ríos - Tocantins y Sono. Sin embargo, los proyectos gubernamentales direccionados al Norte y al Centro-Oeste brasileño iniciaron en la década de 1930 en el Gobierno Vargas la Marcha para el Oeste; en 1950 el Plan de Metas con Juscelino Kubistchek; en 1964 el Gobierno de los Militares; en 1973 la implantación del Programa de Cooperación Nipo-Brasileño para el Desarrollo del Cerrado (PRODECER) primera fase en el estado de Minas Gerais y expansión para Goiás y Mato Grosso ... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
46

A reforma agrária no Brasil

Jezus, Luis Alberto de 20 October 2009 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:48:58Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Luis Alberto de Jezus.pdf: 1173014 bytes, checksum: ebc1f33add087eb2aa60377f3e4b6465 (MD5) Previous issue date: 2009-10-20 / Such work aims to analyze the reason why the agrarian reform has not been accomplishment in Brazil, from 1964 when the Estatuto da Terra was agreed, which made it legally feasible. Here a review of the literature on this subject is made, including classical and contemporary texts. Also, the conditions in legal and institutional fields are analyzed. The power correlation between ruralistics and landless is evidenced by the action of the involved actors and also, in the evaluation of the main laws which care about the subject. A chapter shows, through the data, the result of such power correlations. The understanding is that the agrarian reform is a fundamental condition for the social differences can reduced the social inequality on the field. It was never made through political reasons, besides bravery absence of the politicians that were afraid to lose ruralistics support, choosing diffuses measures, unable to solve the problem by not promoting the necessaries changes in the agrarian structure of the country / Este trabalho tem por objetivo analisar o porque da reforma agrária não ter sua realização efetivada no Brasil, a partir de 1964 quando foi promulgado o Estatuto da Terra, tornando-a legalmente viável. Para tanto, é feita uma revisão de literatura sobre o assunto, abrangendo textos clássicos e contemporâneos. Em seguida são analisadas as condicionantes processo, no campo institucional e legal. A correlação de forças entre ruralistas e sem terra é evidenciada na ação dos principais atores envolvidos e na avaliação das principais leis que tratam do tema. Um capítulo mostra através de dados o resultado desta correlação de forças. O entendimento é que a reforma agrária é condição fundamental para que seja atenuada a desigualdade social no campo, ao mesmo tempo que é imprescindível para a solução da violência resultante do confronto entre ruralistas e sem terra, em geral vitimando membros do segundo grupo. Ela nunca foi feita por questões de natureza política, mais especificamente por falta de coragem dos governantes que nunca ousaram perder o apoio dos ruralistas, optando sempre por medidas paliativas e pontuais, incapazes de solucionar o problema por não promoverem as necessárias alterações na estrutura fundiária do país
47

Más allá del pop achorado : una propuesta de relectura de los afiches de Jesús Ruiz Durand para la reforma agraria del gobierno de Juan Velasco Alvarado

Sánchez Flores, Miguel Antonio 13 February 2017 (has links)
Esta tesis parte del estudio de los veinticuatro afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand (Huancavelica, 1940) (Huancavelica, 1940) diseñó entre los años 1969 y 1971 en la Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria, DPDRA, organismo oficial creado por el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975), cuya función principal era la de comunicar y difundir las acciones gubernamentales relacionadas con la reforma agraria que expropió las tierras a sus dueños y las repartió entre los campesinos peruanos bajo la consigna “¡Campesino, el patrón ya no comerá más tu pobreza!”. La investigación propone que la categoría estético-ideológica del pop achorado, establecida por el mismo Ruiz Durand en 1984 al referirse a sus afiches, y adoptada por la historiografía del arte peruana como un axioma, es parcial y da una percepción equívoca de la trascendencia de estos objetos. Por un lado, la tesis formula que hemos estudiado y pensado los afiches como un todo, cuando en realidad no lo son. Nuestra propuesta señala que esta lectura es incompleta dado que en total existen subconjuntos, muy precisos, que no necesariamente dialogan con la descripción de pop achorado. Es decir, no todos se resuelven a partir de la estética del pop art y, por el lado ideológico, tampoco todos representan al indio peruano achorado como sinónimo de desafío e insolencia. En el primer capítulo de esta investigación se propone una nueva clasificación para el conjunto de los afiches. Esta categorización asume que solo uno de los subconjuntos presentados se relaciona parcialmente con la categoría pop achorado, mientras el resto de ellos se configura a partir de otras resoluciones artísticas y temáticas. En esta nueva clasificación, aquí propuesta, se prioriza los ejes estéticos, sin que ello suponga descuidar los temáticos. Así, por ejemplo, los dos afiches relacionados con la figura de Túpac Amaru se integran conceptualmente a partir de la búsqueda de un ícono revolucionario, pero también lo hacen a partir de su resolución óptica matemática. El segundo capítulo plantea, sobre la base de esta nueva clasificación, algunos nuevos planteamientos de análisis para los afiches. Estas propuestas priorizan aspectos aparentemente técnicos como la fotografía, el diseño gráfico y el cómic. La investigación expone, a partir de estas nuevas categorías de análisis, nuevos trazados para futuras y distintas aproximaciones estéticas sobre estos nuevos tres trazados. Finalmente, el último capítulo cuestiona la eficacia de estos afiches en el plano de la recepción hacia los campesinos peruanos. La tesis en su conjunto también plantea que si bien su acercamiento oficial los validó en términos artísticos, este mismo acercamiento los convirtió, con el paso del tiempo, ya no en afiches sino en fetiches descontextualizados. La pregunta que subyace es ¿Cómo y cuándo así estos afiches dejaron de ser dispositivos de propaganda política para convertirse en obras de arte para coleccionistas y museos? Una primera respuesta tiene que ver justamente con el cliché no cuestionado de una categoría que los uniformizó como una mercancía, pero también con el fracaso del gobierno velasquista que devino en una crisis institucional en el que triunfó un modelo político y económico excluyente, encargado de construir, muchas veces a partir de mitos, la historia oficial. En suma, esta investigación propone que los afiches que el artista peruano Jesús Ruiz Durand diseñó para la reforma agraria han sobrevivido no solo porque “gustaron”, como muchos ahora repiten, sino porque justamente fueron pensados, desde el comienzo, para una reducida institución artística y política, asegurando así su perpetuidad pero a la vez descuidando así paradójicamente al otro para quienes estaban pensados, es decir, a aquel campesino peruano, aparentemente develado como actuante principal del mensaje, que luego de casi cincuenta años, a diferencia de los afiches, sigue olvidado. / Tesis
48

La reforma agraria desde las élites cusqueñas : un proyecto de gubernamentalidad para el campesinado indígena (1962-1964)

Ramírez Caparó, Lía 03 August 2018 (has links)
El objetivo de este documento es comprender la visión de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria durante los años más álgidos de la Revuelta Campesina (1962-1964). Para esto, asumo tres argumentos. En primer lugar, que la élite, opuesto a lo comúnmente pensado, se presenta a favor de una reforma agraria. En segundo lugar, que su mirada sobre esta plantea un proyecto de gubernamentalidad jerárquico y racializado. Y en tercer lugar, que esta propuesta esta empapada de las corrientes internacionales de modernización de la Alianza para el Progreso y los imaginarios locales del indigenismo purista. Este documento se compone de cinco capítulos. En los dos primeros se introducen los planteamientos teóricos y metodológicos, y se hace una contextualización del agro cusqueño y las elites. En el tercer capítulo, presentaré los planteamientos modernizadores de la Alianza para el Progreso y la influencia discursiva que tuvieron en la elite cusqueña durante las revueltas campesinas. En el cuarto capítulo respondo a la pregunta principal del documento exponiendo las visiones de la élite cusqueña en torno a la reforma agraria. Finalmente, en el quinto capítulo presento las aproximaciones finales, las dificultades y los puntos que deja abierta esta investigación / Tesis
49

El trabajador agrícola de temporada frente al Proyecto de Estatuto Agrícola : ¿es necesaria la reforma?

Bazaez Carvajal, Valentina Andrea January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
50

Clamores da luta pela terra : Igreja e trabalhadores na busca da transformação social /

Tonetto, Sandra Márcia. January 2007 (has links)
Orientador: Ubaldo Silveira / Banca: Paulo Fernando Del Duca / Banca: Dulce Maria Pamplona Guimarães / Banca: Martha Maria dos Santos / Banca: Helen Barbosa Raiz Engler / Resumo: A presente investigação tem como temática central a relação entre temática agrária e Igreja Católica, a partir dos pressupostos da Teologia da Libertação. No Brasil, em 1975, a luta pela reforma agrária passa a ser amparada e orientada pela Comissão Pastoral da Terra (CPT), que entende que os aspectos sociais devem ser os norteadores do desenvolvimento capitalista. Em 1979, a pastoral inicia suas ações na região de Ribeirão Preto (SP), que tem em sua trajetória a presença da mão-de-obra escrava passando pelo colonato e pelo surgimento do cortador de cana-de-açúcar, bóia-fria, migrante, sem-terra. Verificamos, nesse cenário, como os trabalhadores rurais percebem a influência da CPT na conquista por melhores condições de vida, trabalho, na efetivação da reforma agrária e no exercício da cidadania. Assim, objetivamos contribuir na construção de uma outra face da história da CPT: a sua atuação vista, sentida e representada pelo trabalhador rural assentado, ou seja, refletimos a respeito da atuação da Pastoral da Terra segundo a ótica dos próprios sujeitos da pesquisa. Para isso, utilizamos o método da história oral, por meio da apreensão de histórias de vida de trabalhadores assentados na região de Ribeirão Preto, que alcançaram parte dos objetivos de sua luta. As narrações de membros da Igreja Católica foram coletadas na perspectiva de complementação e enriquecimento de nossa análise. A CPT na região de Ribeirão Preto, atual pólo produtor de açúcar, álcool, vinhoto e suco de laranja, está significativamente atuante e observam-se progressos em relação às condições de trabalho e vida dos rurícolas. / Resumen: La presente investigación tiene como tema central la relación entre temática agraria y iglesia Católica, teniendo como presupuesto la Teología de la Liberación. En Brasil, en 1975, la lucha por la reforma agraria pasa a ser amparada y orientada por la Comisión Pastoral de la Tierra (C P T) la cual entiende que los aspectos sociales deben ser las balizas del desarrollo capitalista. En 1979, la pastoral inicia sus acciones en la región de Ribeirao Preto ( SP ), la cual tiene en su trayectoria la presencia de la mano de obra esclava pasando por el colonato y por el aparecimiento del cortador de cana de azúcar, "bóia fria", emigrante, sin-tierra. Verificamos, en este escenario, como los trabajadores rurales perciben la influencia de la CPT en la conquista por mejores condiciones de vida, trabajo, en la efectividad de la reforma agraria y en el ejercicio de la ciudadanía. Así, objetivamos contribuir en la construcción de otra faz de la historia de la CPT: su actuación, vista, sentida y representada por el trabajador rural asentado, o sea, analizamos la actuación de la pastoral de la tierra según la óptica de los propios sujetos de la pesquisa. Para ello, utilizamos el método de la historia oral, por medio de la asimilación de historias de vida de trabajadores asentados en la región de Ribeirao Preto, que consiguieron parte de los objetivos de su lucha. Las narraciones de los miembros de la iglesia católica fueron colectadas en la perspectiva de complementación y enriquecimiento de nuestra análisis. La CPT en la región de Ribeirao Preto, actual polo productor de azúcar, alcohol, vinote y jugo de naranja, está significativamente actuante y se observan progresos en relación a las condiciones de trabajo y vida de los campesinos. / Doutor

Page generated in 0.0499 seconds