• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 44
  • 1
  • Tagged with
  • 45
  • 45
  • 21
  • 20
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Del texto al hipertexto: bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (Perú 2010-2016)

Oyarce Cruz, Maria Jacqueline January 2019 (has links)
Determina la utilización del hipertexto digital como estrategia semántica de la Web 2.0 en las bitácoras en línea gestadas por literatos andinos. La base del estudio es la exploración de las nuevas funcionalidades que ofrecen los mecanismos de organización de ideas de forma no secuencial del sistema digital en forma de enlaces de tipo semántico y estructural en forma de red que altera la tradicional disposición lineal del texto. La hipótesis es que la instrumentalización adecuada de la tecnología digital condicionaría un nuevo espacio de creación para la literatura andina, dotándola de canales a través de los cuales podría discurrir en su propia naturaleza oral, superando el obstáculo que representa el proceso escritural en la página en blanco cuyo soporte es el papel. / Tesis
22

La competitividad de la industria metalmecánica de la provincia del Guayas y su incidencia en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN): una propuesta de gestión de desarrollo estratégico del sector

Freire Morán, Jorge Fabricio January 2019 (has links)
Determina la Competitividad de la Industria Metalmecánica en la Provincia del Guayas y como esta incide en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN). El alcance de esta investigación es de carácter exploratorio y descriptivo, se hizo un estudio de tipo correlacional y explicativo, cuyo diseño es no experimental y transversal, con un enfoque cuantitativo y el muestreo que se realizó fue probabilístico. Para el análisis estadístico la metodología que se empleó fue el Coeficiente de correlación de Spearman y de Kendall. Los hallazgos de este estudio aportan información sobre la incidencia de la competitividad de la Industria Metalmecánica de la Provincia del Guayas en las exportaciones del Ecuador a la CAN, encontrándose una similitud en la contrastación de las dos variables, Rho de Spearman de 0.589 con un p valor de 0.034 ˂ nivel de significación de 0.05 y con el coeficiente de correlación Tau b de Kendall 0.572 con un p valor de 0.041. Se halla de este modo una correlación conjunta entre las variables: Competitividad de la Industria Metalmecánica (X) y Exportaciones del Ecuador a la CAN (Y). Por lo que se concluye que la Competitividad de la Industria Metalmecánica de la Provincia del Guayas si incide en las exportaciones del Ecuador hacia la Comunidad Andina de Naciones (CAN). / Tesis
23

El Perú en el proceso de integración andino de 1992 a 1997

Tello Vidal, Luis Ernesto January 2004 (has links)
Este trabajo consta de tres capitulos. El primero de ellos es una esposición acerca de la teoría de integración y de la intgración y de las relaciones internacionales, incluyendo una vision panorámica del proceso de formación de la Unión Europea, puesto que se considera a ésta como el modelo de los procesos de integración en mundo. Se ha incluido una breve reseña acerca de los esquemas de integración que han aparecido en el continente americano. Este capítulo ha sido preparado con la finalidad de explicar el funcionamiento de stas dos disciplinas del conocimiento lo cual nos s util para introducirnos en el tema central de investigación planteado y, al mismo tiempo de incorporales como herramientos teóricas auxiliares para el estudio de la historia. La teoría de la integración contiene dos variantes fuertemente vinculadas mutuamente: la primera es de tipo económico y la segunda de carácter politico, social y diplomático. La integración comercial forma parte de los estudios relacionados con la economía internacional y en sus etapas existen componentes no unicamente económicosm, sino también intervienen factores de tipo politico; como es el caso del proceso qu desarrolla la Unión Europea y tambien la misma comunidad Andina, desde el momento en que se proponen abordar temas de cooperción en los campos sociales, politicos y otros asuntos como lae migraciónes de sus ciudadanos. La complejidad que entrañan los compromisos la ha convertido en un asunto qu forma parte de las agendas de las cancillerías en las negociaciones respectivas. / Tesis
24

Determinación de la actividad antibacteriana “in vitro” del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán” frente a Streptococcus mutans

Flores Romero, Jessica January 2014 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan” frente a Streptococcus mutans. Se empleó el método de disco-difusión en agar. La cepa fue reactivada en placa de Tripticasa Soya Agar (TSA), incubada a 37 ºC por 24 horas en microaerofilia. Se tomaron 5 colonias y se transfirieron a un tubo de ensayo con 5 mL de caldo Müller-Hinton, incubada a 37 ºC por 6 horas en microaerofilia hasta obtener una turbidez equivalente al 0.5 de la escala de Mc Farland. El sembrado se realizó en 14 placas con agar Müller-Hinton mediante la técnica de difusión, utilizando el aceite esencial en concentraciones de 10, 50 y 100%, y se procedió a la incubación en microaerofilia a 37 ºC por 24 horas. El análisis estadístico se realizó con el programa STATA Versión 12. Las concentraciones al 10, 50 y 100% presentaron un halo de inhibición promedio de 6.28, 7.88 y 8.66 mm respectivamente, la diferencia de promedios entre estas tres concentraciones mostró diferencia estadísticamente significativa (P<0.05). Se concluye que las tres concentraciones del aceite esencial de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayan”, presentan actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans. / --- The aim of this study was to determine the antibacterial activity of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle" against Streptococcus mutans. The disk-diffusion method in agar was used. The strain was reactivated in Trypticase Soy agar plate (TSA), incubated at 37 °C for 24 hours in microaerophilic. 5 colonies were picked and transferred to a test tube with 5 mL of Mueller-Hinton broth, incubated at 37 °C for 6 hours under microaerophilic conditions until a turbidity equivalent to 0.5 Mc Farland scale. Seeding was performed on 14 plates with Mueller-Hinton agar by diffusion technique, using the essential oil in concentrations of 10, 50 and 100%, and the incubation proceeded in microaerophilic at 37 ºC for 24 hours. Statistical analysis was performed using STATA Version 12 program. Concentrations of 10, 50 and 100 % had a halo of inhibition average of 6.28, 7.88 and 8.66 mm respectively, the mean difference between these three concentrations showed statistically significant difference (P<0.05). We conclude that the three concentrations of the essential oil of Luma chequen (Molina) A. Gray "myrtle", exhibit antibacterial activity against Streptococcus mutans. Keywords: Streptococcus mutans, myrtle, antibacterial activity. / Tesis
25

Efecto neuroprotector del cocimiento de hojuelas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad negra en ratones sometidos a daño por etanol

Palomino Sierra, Lizeth Alicia January 2019 (has links)
Determina el efecto neuroprotector del cocimiento de hojuelas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad negra en ratones sometidos a daño por etanol. El estudio es experimental, analítico, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 30 ratones machos Mus Musculus de 3 meses de edad y hojuelas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad negra. Los grupos en tratamiento recibieron una dieta balanceada y agua ad libitum. Recibieron por vía peroral: grupo I y II; medio coloidal 10mL/kg, grupo III; vitamina E 15 UI/kg, grupo IV; cocimiento de hojuelas de quinua negra a dosis de 5ml/kg y grupo V; cocimiento de hojuelas de quinua negra a dosis de 15ml/kg; administrando después de 30 minutos etanol 1,8 g/kg (40% v / v) vía Intraperitoneal. Concluido el tratamiento después de 14 días fueron llevados a ayuno de 12 horas y anestesiados con Pentobarbital a dosis letal, extrayéndose los cerebros y masa encefálica, los cuales se lavaron con suero fisiológico, usando el hemisferio izquierdo para el análisis bioquímico y el hemisferio derecho para estudio histológico. La administración del cocimiento de hojuelas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad negra presentaron menores niveles de lipoperoxidación comparado con el grupo II siendo significativo solo con el grupo IV; los niveles de glutatión mostraron niveles similares al grupo II, y en relación a los cambios histológicos se observa una mejora leve en los grupos IV y V en comparación con el grupo II. Se concluye que la administración del cocimiento de hojuelas de Chenopodium quinoa (quinua) variedad negra promueve efecto neuroprotector en el indicador bioquímico (lipoperoxidación) e histológico en ratones inducidos a daño por etanol. / Tesis
26

El Perú en el proceso de integración andino de 1992 a 1997

Tello Vidal, Luis Ernesto January 2004 (has links)
No description available.
27

Lo"heterogéneo" en los rituales andino-católicos: la Peregrinación del Señor de Quyllurit'i, Cusco, Perú

Cortés Rojas, Ignacia January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Fondecyt 1090110, “Discursos andinos coloniales. Soportes, confluencias y transformaciones”,
28

El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700). Métodos, espacios y prácticas

Martínez Sagredo, Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor / Resumen Desde el primer contacto entre conquistadores y los indígenas hubo que solucionar uno de los más importantes conflictos que entorpecía el desarrollo de la empresa evangelizadora en los territorios de Ultramar: la comunicación. Para ello, tanto la Corona, como los distintos gobiernos eclesiásticos así como los encomenderos y doctrineros, utilizaron distintas estrategias, asistemáticas, para lograr aculturar a los indígenas. La más importante de ellas, a nuestro parecer, fue sin duda alguna la imposición de la lengua castellana no solo como instrumento de evangelización, sino también como método de comunicación para la vida cotidiana. En este contexto, postulamos que es posible reconstituir el proceso de castellanización que vivieron los indígenas del común en la capital del virreinato del Perú desde la llegada de los conquistadores hasta finales del siglo XVII. Así, nuestra hipótesis es que gran parte de dicho proceso debe ser reconstituido a partir de la identificación de los espacios vinculados a la evangelización –pues es bajo este ámbito que la castellanización se vuelve más necesaria- y en los espacios cotidianos donde los indígenas del común vivían la cotidianeidad: escuelas, cofradías, hospitales de naturales y talleres de escritura y de pintura. Será, también, a partir de estos dos últimos que revisaremos la evidencia textual que nos permite constatar los distintos grados y características de aprendizaje de la lengua castellana en manos de los sujetos protagonistas de esta historia: los indígenas del común.
29

Masculinidades y poder en la pluma del cronista: masculinidad hegemónica y textos coloniales en los Andes del siglo XVI

Ojalvo P., Alvaro January 2011 (has links)
Esta investigación dirige su mirada hacia un momento y zona en particular de este gran proceso llamado modernidad: los Andes del siglo XVI. Preguntarse cómo las masculinidades fueron observadas, interpretadas y descritas por los cronistas en los textos coloniales, abre las puertas metodológicas e invita a un estudio interdisciplinario de la etnohistoria andina . Desde la etnohistoria se integra los estudios de masculinidad para preguntarse cómo se construyeron discursivamente en los textos las masculinidades coloniales tanto españolas como andinas. Para analizar las masculinidades hemos tomado parte de la antropología de la masculinidad donde se analizan a los “hombres como sujetos con género y que otorgan género” (Gutmann, 1998: 49) y así comprender cómo el cronista, un sujeto que tiene género y que otorga género, construyó las masculinidades en un determinado espacio discursivo.
30

Adaptación al cambio climático del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa willd) en los Andes del Perú

Espinoza Montesinos, Edgar Amador January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la adaptación del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) al cambio climático en los andes del Perú. En el primer año se sembraron diez variedades de quinua (procedentes de la región Puno y de la Universidad Nacional Agraria La Molina [UNALM]) con características agronómicas de periodo vegetativo precoz, intermedio y tardío, de los cuales solo cinco variedades fueron consideradas para este estudio por su adaptación en las regiones de Áncash y Huancavelica bajo condiciones de campo. Los tratamientos fueron conducidos bajo un diseño de Bloques Completos al Azar con un arreglo factorial de cinco variedades con dos densidades de siembra. Las variables evaluadas fueron los componentes biométricos (altura de planta, altura de panoja y número de ramas) y los componentes de rendimiento (peso seco del grano de quinua). Los resultados de rendimiento de grano mostraron que la variedad de quinua Salcedo INIA presenta los mejores rendimientos y calidad de grano en el periodo experimental, en tanto los resultados de menor rendimiento se obtuvieron con la variedad San Juan (testigo). Los mejores valores de los componentes biométricos se alcanzaron con la variedad Salcedo INIA. Los caracteres elegidos para evaluar el cambio climático fueron la altura de planta, altura de panoja, numero de panoja y peso seco del grano de quinua. Para el factor densidad de plantas, el más alto valor de rendimiento promedio de quinua (2618.21 kg/ha) se alcanzó con la densidad de D2 (20 cm) 250 000 plantas/ha. Finalmente, el análisis económico indica que las variedades INIA Salcedo y Blanca Junín tuvieron el más alto rendimiento en producción en los años de estudio, mostrando un mejor comportamiento en la adaptación al cambio climático en los andes del Perú. / Tesis

Page generated in 0.0557 seconds