• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 361
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 376
  • 123
  • 123
  • 122
  • 122
  • 122
  • 86
  • 70
  • 67
  • 67
  • 65
  • 61
  • 52
  • 52
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Centro de rehabilitación de enfermedades psiquiátricas

Shu Yip, Nuria Cecilia 20 May 2015 (has links)
Esta tesis propone un proyecto arquitectónico para un centro de rehabilitación de enfermedades psiquiátricas en Villa María del Triunfo. Actualmente, el método para tratar a pacientes con enfermedades psiquiátricas se basa en farmacología y terapias ambulatorias de día. En Lima existen tres centros especializados en salud mental. . Sin embargo, en la zona sur de la ciudad no hay ningún centro especializado que atienda la demanda de atención psiquiátrica. Es por eso que esta tesis se plantea en esta locación. Para lograr los objetivos de la tesis, se han analizado proyectos referenciales, reglamentos, normas internacionales y del Ministerio de Salud, estudios epidemiológicos en salud mental y entrevistas a especialistas, entre otros. Con esta propuesta arquitectónica se propone diseñar espacios que ayuden al proceso de recuperación del paciente psiquiátrico a través de siete Unidades Productoras de Servicios (UPSS). Estas unidades son: de Administración, de Consulta Externa, de Terapia Ambulatoria, de Hospitalización, de Emergencias , de Ayuda al Diagnóstico y de Servicios Generales. Estas unidades mencionadas están estratégicamente ubicadas para que, funcionalmente, el centro se desarrolle de la mejor manera. / Tesis
142

Centro de rehabilitación y terápia pediátrica

Olavide Del Rìo, María Paz 18 January 2017 (has links)
La discapacidad física no distingue edades, clase social ni sexo, y en la mayoría de los casos altera el progreso de las personas limitándolas al desarrollo y la inclusión en la ciudad. Por ello es importante que la arquitectura coopere en esta integración para poder lograr soluciones accesibles para todas estas personas. El Centro de Rehabilitación integral y Terapia pediátrica, Ubicado en el distrito de Ate, surge con la idea de bridar ayuda no solamente física sino también psicológica tanto a los discapacitados de 0 a 18 años de edad, como a sus padres, y así poder lograr una mejor calidad de vida e integración con la sociedad para que se puedan desarrollar normalmente como personas. / Tesis
143

Asociación entre Tenosinovitis de Quervain y horas de uso de “Smartphone” en alumnos de la facultad de Negocios de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Palomino Reyes, Christian Giancarlo, Vivanco Vidarte, Diego Fernando, Guevara Hurtado, Fred Giovanni 02 February 2017 (has links)
Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la Tenosinovitis de Quervain (TQ) y las horas de uso de celular además de otros potenciales factores asociados. Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal analítico. La TQ se evaluó mediante el Test de Finkelstein y las horas de uso de Smartphone se determinaron mediante una encuesta. Los participantes de este estudio fueron estudiantes de negocios de una universidad local usuarios de Smartphone. Aquellos que reportaron tener una lesión actual o en el último año en las manos o reportaron usar un Smartphone por menos de un año fueron excluidos. Las asociaciones bivariadas fueron evaluadas con las pruebas de Chi cuadrado y t de Student. Adicionalmente, calculamos las razones de prevalencia (RP) mediante regresión de Poisson con varianza robusta para controlar el efecto de potenciales confusores. Resultados: De los 515 sujetos evaluados, 68.68% fueron mujeres, la edad media fue de 20±2.4 años. 58.95% de la población presentó TQ. El uso promedio de Smartphone fue de 7.2±3.4 horas. Luego de ajustar por las variables edad y sexo, no se encontró asociación entre TQ y las horas totales de uso de Smartphone (RP: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Ninguna característica evaluada estuvo asociada a la TQ (p>0.05). Conclusiones: No se encontró asociación entre la TQ y las horas de uso del Smartphone de los participantes. Además, otros factores como la edad, sexo, mano dominante o tener un trabajo tampoco estuvieron asociados a TQ. / Objectives: To determine the association between De Quervain Tenosynovitis (QT) and the hours of Smartphone usage and to explore other potential associated factors. Material and methods: We performed a cross-sectional study in university students. QT was measured through Finkelstein’s test and hours of smartphone usage were determined through a survey. Participants were Smartphone users and students from the business faculty at a local university. Those who reported having an actual injury or in the last year in their hands (fractures, neurological injury, amputation) or reported using a Smartphone for less than a year were excluded. Bivariate associations were tested with Chi squared and Student’s t tests. We calculated the Prevalence Ratio (PR) through Poisson regression models to control for potential confounders. Results: Out of the 515 recruited participants, 68, 68% were women; the average age was 20±2.4 years. Regarding QT, 58, 95% of the population presented a positive sign in Finkelstein’s test. The total mean of hours of Smartphone usage was 7.2±3.4. After adjusting for age and gender, we did not find an association between QT and hours of Smartphone usage (PR: 0.99, IC95%: 0.96-1.01). Other factors tested like age, gender, dominant hand or having a job were also not associated to QT (all PRs>1, p>0.05). Conclusions: We did not found an association between QT and hours of Smartphone usage in university students. Additionally, other factors like age, gender, dominant hand or having a job were not associated to QT. / Tesis
144

Centro de rehabilitación para personas adultas con discapacidad motora en La Molina

Jo Kamimoto, Patricia Gisela 12 November 2013 (has links)
Uno de los problemas que tiene que afrontar la población con discapacidad en nuestra ciudad es la falta de establecimientos que ofrecen servicios de rehabilitación especializados de calidad. A raíz de esto, muchas personas no logran ser atendidas ni tratadas a tiempo. Esto lleva a que no sólo pierdan o debiliten sus funciones dañadas del cuerpo, sino también lleva a que sean excluidas de nuestra sociedad y no puedan obtener las mismas oportunidades por no poder desenvolverse de manera normal. El proyecto de esta tesis consiste en diseñar un centro de rehabilitación para personas con discapacidad motora que se enfocará específicamente en la rehabilitación de adultos de 20 años a más. Tomando en cuenta sus necesidades y características, se plantearán espacios donde puedan volver a recuperar sus funciones, y/o recompensar las funciones perdidas por nuevas habilidades, y además, tendrá otros espacios donde se les pueda capacitar y enseñar nuevas habilidades para desarrollarse profesional y socialmente a pesar de su discapacidad. / Tesis
145

Liberate

Alhuay García, Claudio Wilver, Benavides Tarrillo, Elcira, Corrales Arana, Fiorella Milagros Lucila, Fernández Bustamante, Melanie 18 February 2019 (has links)
El siguiente proyecto de negocios tiene el objetivo de sustentar la introducción del proyecto LIBERATE al mercado peruano. Consiste en brindar una nueva experiencia para liberar emociones y reducir los niveles de estrés mediante terapias combinadas. Los puntos más relevantes de este proyecto son: El Planeamiento Estratégico es el análisis para determinar la viabilidad de este proyecto se sustenta en estudios especializados, investigación de mercado y las entrevistas a expertos en el cuidado de la salud y bienestar. El macroentorno en el que se desarrollará el negocio identifica las oportunidades que este brinda y las amenazas a las que podría estar sujeto, así como las alianzas estratégicas indispensables para la viabilidad de éste. En el plan económico y financiero se evidencia que el proyecto es rentable, el VPN es mayor a cero y cuenta con una TIR de 31% y 35% para el inversionista. Asimismo, LIBERATE ha considerado acciones de responsabilidad social en beneficio de puerto Maldonado. En base a los puntos más relevantes, se puede evidenciar de lo atractivo y rentable que sería este proyecto en el mercado, ya que no cuenta con competencia en el mercado siendo esto una oportunidad de crecimiento. Por último, se considera poner en marcha este proyecto ya que el análisis realizado arroja resultado muy atractivo para el inversionista como para los socios. / The following business projects have the purpose of supporting the introduction of the LIBERATE project to the Peruvian market. It consists of providing a new experience to release emotions and reduce stress levels through combined therapies. The most important points of this project are: The Strategic Planning is the analysis to determine the viability of this project is based on specialized studies, market research and interviews with experts in health care and wellness. The macroenvironment in which the business will be developed identifies the opportunities it offers and the threats it could be subject to, as well as the strategic alliances essential for its viability. The economic and financial plan shows that the project is profitable, the NPV is greater than zero and the TIR of 31% and 35% for the investor. Likewise, LIBERATE has considered social responsibility actions for the benefit of Puerto Maldonado. Based on the most relevant points, it can be evidenced how attractive and profitable this project would be in the market, since it does not have competition in the market being this an opportunity for growth. Finally, it is considered to start this project, since the analysis carried out results very attractive for the investor as well as for the partners. / Trabajo de investigación
146

Rehabilitación conjunto Valle de la Luna: Quilicura, RM

Millones Segovia, Yessenia January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
147

Centro de rehabilitacion neurologica en la Libertad

Caballero Pajares, Maria Laura 01 December 2016 (has links)
La tipología de Centro de Rehabilitación se origina a partir del desprendimiento de especializaciones de los servicios hospitalarios, donde éstas han tomado forma de edificios particulares con características y servicios propios de la respectiva especialización. Un Centro de Rehabilitación Neurológica es un centro de salud especializado, dedicado a reincorporar a la sociedad a personas impedidas física o intelectualmente a raíz de una lesión en el sistema nervioso. Los aspectos formales dependen también del entorno en el que se encuentre emplazado el edificio. Los centros de rehabilitación necesitan tener cierta cantidad de equipamiento tecnológico para las actividades de rehabilitación. Al hablar de equipamiento tecnológico, me refiero a los equipos médicos necesarios en este tipo de edificios. También es necesario contar con tecnología en redes de servicios sanitarios, utilizando instalaciones eficientes y de bajo consumo, especialmente para climatización, iluminación y agua potable. Al mismo tiempo, sistemas constructivos y materiales adecuados para usos en establecimientos de salud, de bajo costo de mantenimiento, durables, versátiles, de implantación local, bajo impacto ambiental. / Tesis
148

Conjunto de viviendas productivas para mitigar el desorden urbano del sector ubicado en la confluencia del río Santa y Quillcay

Velasquez Lopez, Margarita Tatiana January 2021 (has links)
En la confluencia del río Quillcay y Santa de la ciudad de Huaraz, se encuentran viviendas cuya finalidad es tanto la residencia como el trabajo productivo, pero estas presentan factores de inhabitabilidad, además de causar desorden urbano debido a la apropiación del espacio público. Cuestionando esto, se plantea la siguiente pregunta, ¿cómo mejorar las condiciones de habitabilidad de las viviendas del sector ubicado en la confluencia del río Quillcay y Santa de la ciudad de Huaraz, para mitigar el deterioro y el desorden urbano? Por ello, se estudia el estado actual del sector, se reconocen los factores influyentes y la forma de habitar de las viviendas ubicadas en el lugar, a partir de mapeos, cartografías y estudio de viviendas. Tras este análisis se evidencia que el 90% de la superficie es habitable, aun así, el 40% del sector muestra peligro muy alto por riesgos naturales, el 30% está expuesto a riesgo alto de incendio debido al uso comercial, el 29% equivale a viviendas con actividad comercial, estando ubicadas principalmente en las vías rápidas del sector provocando desorden, debido a que el 44% de estas viviendas tienen menor densidad por lo que influyen en el desorden urbano. Frente a todo esto se plantean estrategias arquitectónicas, orientadas a mejorar los sistemas espaciales, funcionales y materiales; además de estrategias urbanas orientadas a mejorar el vínculo del sector. El aporte de esta investigación es el conjunto de viviendas productivas que mitigan el desorden urbano mediante la resolución bajo parámetros arquitectónicos sobre la vivienda urbana improvisada, espacios públicos y circulaciones peatonales, con la finalidad de priorizar la producción social del hábitat y garantizar la función social con la intervención en las condiciones de habitabilidad de las viviendas e infraestructura del sector.
149

Centro de medicina física y rehabilitación pediátrica

Lechuga Gastelú, Andrea 19 March 2013 (has links)
Tesis
150

Representaciones y prácticas de los trabajadores de salud mental acerca de la producción de cuidado en un hospital de día : estudio de caso en un hospital general de Bahía Blanca en el marco de la Ley Nacional de Salud Mental : 2018-2019.

Bucciarelli, María Cecilia 23 September 2021 (has links)
La presente tesis es el resultado del proceso de investigación cualitativa llevada a cabo en un hospital de día de un servicio de Salud Mental de la ciudad de Bahía Blanca en los años 2018- 2019. Se trata de un estudio de caso que, a partir de las técnicas de observación participante y entrevistas semiestructuradas a las y los trabajadores, tiene por objetivo describir y analizar la relación entre sus representaciones y prácticas en la producción de cuidado. Los resultados y su análisis señalan primeramente las condiciones políticas e institucionales de precariedad que enmarcan a este hospital de día. Se describe el surgimiento histórico y los objetivos de esta institución y se caracterizan a sus destinatarios en aspectos ligados al padecimiento mental y el acceso a derechos. Las representaciones y prácticas del equipo dan cuenta de tensiones y diferencias ligadas a atravesamientos disciplinares e institucionales, que también se expresan en los diversos usos del espacio institucional. De las representaciones y prácticas acerca de la producción de cuidado se destaca el hospital de día como espacio terapéutico y lugar de referencia, se reconoce la centralidad de las tecnologías blandas en los procesos de trabajo y se enumeran ciertos desafíos como el trabajo extrahospitalario e intersectorial y el sostenimiento de proyectos terapéuticos. Las representaciones acerca de los efectos del hospital de día en las y los usuarios enfatizan los vínculos construidos en la institución. Finalmente se presentan las relaciones y tensiones con otras áreas del servicio de Salud Mental y con otras instituciones y sectores. Se aspira a que esta tesis contribuya a la producción de políticas públicas y prácticas de gestión que prioricen espacios estratégicos como los hospitales de día y otros servicios ambulatorios necesarios para la plena implementación de la Ley Nacional de Salud Mental. / This thesis is the result of a qualitative research process carried out in a day hospital of a Mental Health service in Bahía Blanca city between the years 2018-2019. This case study is based on participant observation techniques and semi-structured interviews with workers, aims to describe and analyze the relationship between representations and practices of workers in care production. The results and their analysis indicate the political and institutional precariousness conditions of that frame this day hospital. The historical emergence and objectives of this institution are described and its users are characterized in aspects related to mental illness and access to rights. The representations and practices of the team account for tensions and differences linked to disciplinary and institutional crossings, which are also expressed in the various uses of the institutional space. Of the representations and practices about the care production, the day hospital stands out as a therapeutic space and reference place, the centrality of soft technologies in the work processes is recognized and certain challenges such as out-of-hospital and intersectoral work are listed and the support of therapeutic projects. Representations about the effects of the day hospital on users emphasize the links built in the institution. Finally, the relations and tensions with other areas of the Mental Health service and with other institutions and sectors are presented. It is hoped that this thesis contributes to the production of public policies and management practices that emphasize strategic spaces such as day hospitals and other outpatient services necessary for the full implementation of the National Mental Health Law. / A presente tese é o resultado do processo de pesquisa qualitativa realizada em um hospital-dia de um serviço de Saúde Mental na cidade de Bahía Blanca nos anos 2018-2019. Trata-se de um estudo de caso que, com base em técnicas de observação participante e entrevistas semiestruturadas com trabalhadores, tem como objetivo descrever e analisar a relação entre representações e práticas dos trabalhadores na produção do cuidado. Os resultados e suas análises indicam primeiro as condições políticas e institucionais de precariedade que enquadram esse hospital-dia. O surgimento histórico e os objetivos desta instituição são descritos e seus usuários são caracterizados em aspectos relacionados à doença mental e acesso a direitos. As representações e práticas da equipe dão conta de tensões e diferenças ligadas a travessias disciplinares e institucionais, que também são expressas nos vários usos do espaço institucional. Dentre as representações e práticas sobre a produção do cuidado, o hospital-dia destaca-se como espaço terapêutico e local de referência, é reconhecida a centralidade das tecnologias leves nos processos de trabalho e enumerados alguns desafios, como trabalho extra-hospitalar e intersetorial e o sustento a projetos terapêuticos. Representações sobre os efeitos do hospital-dia nos usuários enfatizam os vínculos construídos na instituição. Por fim, são apresentadas as relações e tensões com outras áreas do serviço de Saúde Mental e com outras instituições e setores. Espera-se que esta tese contribua para a produção de políticas públicas e práticas de gestão que priorizem espaços estratégicos como hospitais-dia e outros serviços ambulatoriais necessários para a plena implementação da Lei Nacional de Saúde Mental.

Page generated in 0.1288 seconds