• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 31
  • 24
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Flexibilización del Derecho del Trabajo y sus implicancias sobre las relaciones laborales en el Perú

Tostes, Marta, Villavicencio, Alfredo 10 April 2018 (has links)
Flexibilization of labor law and its implications on labor relations in PeruThis article discusses the diverse forms of flexibility of labor relations in Peru and analyzes their impact on different types of informality to assess implications of this process in labor relations in Peru. It examinesthese effects taking into consideration information available nationwide in Urban Peru and Metropolitan Lima, for having a historical perspective of the process.It concludes firstly that the informality which is still the main argument for carrying out the flexibilization process didn’t reduce or if it takes in consideration the measurement of informal employment or informal sector of the Peruvian economy. It founds, instead, multiple impacts on the loss of purchasing power of workers in general, affecting fully the functional distribution of income.On the other hand, it notes that the decline process in trade union action has been stopped in recent years and its effectiveness in terms of achieving wage differentials has increased. Recent efforts related to the construction of a decent work agenda and the performance measurement of labor relations policies in this regard it should be reflected in the necessity for early presentation in Congress and approval of the General Labor Law. Finally, it alerts that difficulties for improving working conditions can compromise thevision that people have of democracy and generate political instability. / El artículo caracteriza las diversas formas de flexibilización de las relaciones laborales en el Perú y analiza su repercusión en los diferentes tipos de informalidad para evaluar las implicancias de este proceso en las relaciones laborales en el Perú. Se examinan estos efectos tomando en consideraciónla información disponible a nivel nacional, en el Perú urbano y en Lima Metropolitana, para tener una perspectiva histórica del proceso. Se concluye en primer lugar que la informalidad, que continúa siendo el principal argumento para llevar a cabo el proceso de flexibilización, no se redujo ni siquiera si se toma en consideración la medición del empleo informal o del sector informal de la economía peruana. Se encuentran, en cambio, múltiples repercusiones sobre la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores en general, lo cual afectó de lleno la distribución funcional de la renta.Por otra parte, se nota que el proceso de descenso de la acción sindical se ha detenido en los últimos años y que su eficacia en términos de lograr diferenciales salariales se ha incrementado. Los recientes esfuerzos vinculados a la construcción de una agenda sobre el trabajo decente y la medición deldesempeño de las políticas de relaciones laborales en este sentido deben reflejarse en la necesidad de pronta presentación en el Congreso y aprobación de la Ley General de Trabajo. Finalmente, se alerta que las dificultades para mejorar las condiciones laborales pueden comprometer la visión que la población tiene de la democracia y generar inestabilidad política.
22

Las relaciones interpersonales en enfermería quirúrgica : conflictos laborales y estrategias de mejora, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2012

Arias Flores, Cecilia Teresa January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivos: describir, caracterizar y comprender las relaciones interpersonales entre enfermeras quirúrgicas, los conflictos laborales y las estrategias de mejora en el servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, 2012. La base conceptual estuvo fundamentada por Waldow (2008) Torralba (2005), Espinoza (1996) y Aragón (2013). Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semi-estructurada a seis enfermeras del servicio de centro quirúrgico del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidas por la técnica de saturación y redundancia. Se usó los criterios de rigor científico y los principios bioéticos. Los datos fueron procesados por el análisis temático, obteniéndose tres categorías: clima laboral, solidaridad y autenticidad en las relaciones interpersonales de las enfermeras quirúrgicas; conflictos laborales: intencionalidad, pugna por el poder y hegemonía médica; necesidad de estrategias de mejora para resolver conflictos laborales. Se concluye que en las relaciones interpersonales de las enfermeras es imprescindible un clima laboral basado en la solidaridad, autenticidad, auto-respeto, unidad, sinergia, democracia y comunicación asertiva que favorezcan la convivencia, el cuidado humanizado y la resolución de conflictos laborales, ocasionados por malos entendidos, resentimientos, envidia y pugna por el poder; se sugiere el fomento del desarrollo personal y la identidad profesional a través de estrategias de mejora como talleres de coaching, reuniones de camaradería, entre otros aspectos que deberían considerarse desde la formación de pregrado. También es necesario fomentar una cultura de paz, donde el poder se emplee para empoderar a otros, generar sinergias y efectuar cambios positivos en beneficio de todos.
23

Diagnóstico y propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito - oficina Open Plaza - Chiclayo - 2016

Urpeque Zeña, Ricardo Domingo January 2018 (has links)
En la presente tesis se ha desarrollado un diagnóstico y a partir de este análisis y evaluación, se generó una propuesta de mejora del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores que trabajan en el Banco de Crédito de la oficina principal Open Plaza ubicado en la ciudad de Chiclayo en el año 2015. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se determinó inicialmente el nivel de satisfacción laboral dentro de la entidad bancaria y financiera, sustentado en el modelo de Fernández – Ríos, el cual se sostiene principalmente en las siguientes dimensiones: condiciones de trabajo, seguridad, relaciones, apoyo y respeto a supervisores, así como el desarrollo personal y profesional de los colaboradores. La principal conclusión a la que se arribo fue que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores del Banco de Crédito de la oficina Open Plaza ubicado en la ciudad de Chiclayo en el 2015, se encuentra en un nivel alto. Sustentado en este resultado se desarrolló la propuesta de mejora, que se enfocó básicamente en optimizar la situación de los indicadores con un nivel regular, bajo y muy bajo de satisfacción en el trabajo.
24

La aplicación del principio protector frente a la falta de regulación de la discriminación indirecta en las relaciones laborales

Puican Rodriguez, Luis Jesus January 2022 (has links)
Este trabajo de investigación busca analizar el contenido jurisprudencial, doctrinario y legal de una figura jurídica escasamente estudiada, como lo es la discriminación indirecta en las relaciones laborales. Para ello, hemos recabado los estudios más relevantes acerca de esta figura y como es que diversos ordenamientos jurídicos han planteado soluciones para frenar esta modalidad discriminatoria. En ese contexto, exponemos y analizamos la respuesta legislativa y la respuesta jurisprudencial, tanto a nivel nacional como extranjero, para comprender como es que nuestro país ha reaccionado frente a la discriminación indirecta y si es que esta respuesta es suficiente para que el juzgador y la población en general pueda comprender el significado de esta figura y sentirse protegida si sufriera discriminación indirecta. En tal sentido, a la luz del principio laboral protector, proponemos una modificación parcial a la norma laboral, reconociendo que esta medida evita interpretaciones ambiguas y vagas de esta figura.
25

Análisis de las condiciones de trabajo de los restaurantes no categorizados en la ciudad de Chiclayo, 2021

Rubio Banda, Franklin January 2022 (has links)
Las condiciones de trabajo son reconocidas como el conjunto de circunstancias que envuelven al empleado en su puesto de trabajo, dentro de una organización. Tomando en cuenta esto, la presente investigación tuvo como finalidad analizar las condiciones de trabajo de los restaurantes no categorizados de la ciudad de Chiclayo. En cuanto a su metodología, se realizó un estudio transversal basado en una muestra por conveniencia de 115 trabajadores pertenecientes al sector, con más de un año de experiencia. En cuanto a los resultados, se obtuvo que de acuerdo con las condiciones contractuales y jurídicas, los trabajadores laboran usualmente 10 horas diarias con salarios entre los 501 a los 900 soles percibidos de manera mensual. Respecto a las condiciones físicas y materiales, los colaboradores están constantemente expuestos a ruidos, vibraciones y accidentes físicos. De acuerdo con los procesos y características de la actividad, los empleados llevan un ritmo acelerado, controlados directamente por su jefe y con la responsabilidad de mostrar emociones específicas frecuentemente. Para las condiciones del ambiente socio-gerencial se determinó que de manera frecuente tienen sobrecarga de tareas, conflictos con sus colegas y jefes, además de sufrir agresiones verbales. En conclusión, las condiciones de trabajo para este rubro están caracterizadas por la precariedad y el abandono, lo que termina afectando a la vida y la salud de sus trabajadores.
26

Supuestos de solidaridad laboral

Campos Torres, Sara Rosa 28 October 2021 (has links)
La tesis trata los principales casos de solidaridad en relaciones de tercerización de servicios intermediación laboral así como los casos de seguridad y salud en el trabajo, riesgos laborales, grupo de empresas, entre otros. El objetivo de la tesis es dar a conocer en qué casos es aplicable la solidaridad laboral teniendo como punto de partida un análisis constitucional y civil, ya que actualmente no contamos con una regulación específica sobre esta materia. Para ello, la tesis está sustentada en el análisis doctrinario, legal y sustantivo de la solidaridad laboral, así como de la jurisprudencia sobretodo en lo referido a grupo de empresas. Se resalta la aplicación de la solidaridad en materia de riesgos laborales y accidentes de trabajo, por cuanto se preserva la vida e integridad del trabajador. También, se han considerado los principios laborales para el sustento de la solidaridad laboral. Por ello, consideramos que la tesis desarrolla con mayor profundidad los distintos casos de solidaridad laboral teniendo como base lo regulado por la legislación civil, lo que permitirá identificarla en los distintos ámbitos de la relación laboral.
27

El enfoque de las competencias profesionales: una propuesta metodológica de análisis

Madrid García, Manuel 18 December 2015 (has links)
En la presente investigación se realiza un estudio descriptivo sobre la organización y funcionamiento del Enfoque de las Competencias Profesionales (ECP) que se ha establecido en el marco de las economías occidentales en los últimos decenios. De este modo se determina dicho enfoque como eje organizador en el sistema laboral, introduciendo el modelo de la Gestión por Competencias (GC) para maximizar la eficiencia y la competitividad, y también en el sistema educativo, a través de la Formación Basada en Competencias (FBC). Respecto a este doble ámbito (educativo y laboral), con el desarrollo del proceso de esta investigación se han pretendido los siguientes objetivos: -Conocer el proceso de diseño de las Cualificaciones Profesionales y analizar su soporte formativo: el currículo formativo basado en competencias, específicamente para el caso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Educación Infantil (CFGS de EI). -Analizar el Procedimiento propio del ECP aplicado en el sector educativo español y específicamente en el Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro de las competencias profesionales (PREAR), realizando una valoración general de sus resultados en la primera convocatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM). -Estudiar las diferentes fases del Procedimiento para cada una de las tres Cualificaciones convocadas en el PREAR en la Región de Murcia (Atención Sociosanitaria a personas en Domicilio –ASSD- Atención Sociosanitaria a personas dependientes en Instituciones sociales –ASSI- y Educación Infantil –EI-), desde la óptica de los agentes sociales implicados. -Analizar la inserción ocupacional y formativa de los acreditados del PREAR, desde la finalización del Procedimiento hasta la actualidad. En este marco se plantea una propuesta metodológica de investigación, aplicada en este estudio a dos procesos diferenciados de validación formal: -Diseño curricular del CFGS de EI, a través de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y cuestionario al profesorado de esta especialidad en centros educativos que la imparten en la Región de Murcia. -Estudio de la I Convocatoria del PREAR en la CARM (2010) a través del análisis del propio Procedimiento: su organización, potenciales solicitantes, fases de desarrollo, resultados (en términos de competencias acreditadas) así como un seguimiento de la inserción formativa y ocupacional de los participantes en el mismo, desde su finalización hasta la actualidad. Los datos se han obtenido a través del desarrollo de análisis de datos estadísticos, entrevistas a informantes clave implicados directa o indirectamente en el Procedimiento, grupos de discusión y cuestionarios on line. Respecto a las conclusiones específicas de este estudio cabe destacar que: -Para el diseño de la normativa reguladora del título y enseñanzas mínimas del CFGS de EI no ha existido participación del sector educativo ni laboral de la Región de Murcia en el proceso de contraste de su Cualificación Profesional. -Para el diseño del nuevo marco curricular de este Ciclo Formativo en la CARM, se considera que se ha seguido un proceso bastante ajustado a un modelo democrático y participativo. -En general, los resultados de la primera convocatoria estudiada del PREAR en la Región de Murcia son adecuados en términos de acreditación de los candidatos, pero se han valorado varios aspectos a destacar que pueden limitar sus pretendidos objetivos. Por un lado se ha verificado que se tiende a infraestimar la cualificación tácita de los candidatos y se obtienen adecuados resultados si se ajustan las respuestas o conductas observadas a los estándares de competencia que, a veces, no guardan relación directa con el entorno laboral de procedencia de los candidatos (aprendizaje situado); si a ello sumamos que no se ha realizado ninguna evaluación basada en la observación directa en el entorno real de trabajo, cabe considerar que el proceso evaluativo ha planteado carencias. Respecto a los peores resultados cabe considerar que se han concentrado en los candidatos con menor puntuación en baremo de experiencia, también en las Unidades de Competencia con contenidos más teóricos y, además, en el nivel 3 de Cualificación (EI). La inserción formativa una vez finalizado el PREAR por parte de los acreditados se puede considerar muy adecuada respecto a la obtención del Certificado de Profesionalidad de ASSD y ASSI y bastante adecuada respecto a la obtención del Título de Formación Profesional de EI. La inserción ocupacional de los acreditados tras esta convocatoria del PREAR, respecto al total de candidatos que lo finalizó, se puede considerar en general mejorable en cuanto al volumen de trabajadores. Por otra parte señalar que la evolución de sus contratos ha mantenido un carácter progresivamente creciente a lo largo de estos últimos tres años. También cabe destacar la elevada temporalidad de los mismos así como que, en su mayoría, la ocupación finalmente desempeñada no se ajusta al perfil de la Cualificación Profesional acreditada en el Procedimiento. Un aspecto importante a considerar es que se hace necesario integrar en el ideario del Enfoque de las Competencias Profesionales dos aspectos interrelacionados, por un lado la consideración plena de las competencias como construcción social y, por otro, el reconocimiento de los aspectos positivos de la adopción de una perspectiva estructuralista e integrada, llegando así, como consecuencia, a la superación del modelo conductual reduccionista y entendiendo a las personas en sus contextos sociolaborales de referencia. / In the actual investigation a descriptive study is carried out about the organisation and the functioning of the perspective of the Professional Competences (PPC), established in the western economies framework in the last decades. In this way, this perspective is determined as a main organising concept in the working system, introducing the Competence Management model (CM) to maximise the efficiency and competitiveness, and also in the educational system, throughout the Education based on Competences (EBC). Regarding this dual field (educative and labour) with the development of the process of that investigation, the following objectives have been claimed: -To know the Professional Qualifications design process and to analyse its formative support: an educative syllabus based on competences, specifically referred to the Formative Cycle of the Higher Degree of Pre-school Education (FCHD PSE). -To analyse its own procedure of PPC, applied in the Spanish educative sector and especially in the procedure of Acknowledgement, Evaluation, Certification and Registration of the Professional Competences (PAECR), carrying out a general assessment of the results in the first announcement in the Autonomous Community of the Region of Murcia. (ACRM). -To study the different phases of the Procedure for each of the three Qualifications convened in the PAECR in The Region of Murcia (Public health Assistance to disabled people at home -PPHR- Public Health Assistance to disabled people in Social Institutions -PHI- and Pre-school Education -PSE-) from the point of view of the social representatives involved. -To analyse the occupational and formative inclusion of the PAECR accredited people, from the finalisation of the Procedure until now. In that framework, a methodological proposal of investigation is considered and it is applied in this study of two differentiated processes of formal validation: -Educational design of (FCHD PSE), by means of semi structured interviews of key informants and questionnaires answered by specialised teachers in educative centres that teach this formative cycle in the Region of Murcia. -Study of the First PAECR Announcement in the ACRM (2010) by means of its own analyses of the Procedure: its organization, potential applicants, phases of development, and results (in terms of accredited competences) as well as monitoring the formative and occupational inclusion of the participants, from the finalisation of the Procedure until now. The pieces of information have been obtained through the development of the analysis of the statistical information, interviewing key informants involved direct or indirectly in the Procedure, discussion groups and online questionnaires. In relation to the specific conclusions of this study it should be noted that: -To design the regulatory normative of the degree and the minimum teaching of the FCHD PSE, no kind of participation of the educative or labour sector has existed in the Region of Murcia in the contrast process of its Professional Qualification. -To design the new educational framework of this Formative Cycle in the ACRM, it is considered that it has been followed in accordance with a democratic and participatory model. -In general, the first studied announcement results of PAECR in the Region of Murcia are appropriated in terms of the candidates’ accreditation but some of the aspects that have been appreciated, may limit its expected aims. On one hand it has been verified that there is an inclination to underestimate the implied qualification of candidates, and appropriated results are obtained if the answers or conducts observed are settled towards the standards of competence, that occasionally, have no direct relation with the work environment the candidates come from (located learning); adding to the fact that no evaluation based on the direct observation has been made in the real work environment of the candidates, it is considered that the evaluative process has presented some deficiencies. According to the worst results, they are centred in the candidates with the lowest punctuation in the experience scale, besides in the Units of Competence with the greatest theoretical contents and also, in level 3 of Qualification (PSE). The formative inclusion, once the PAECR is finished by the candidates, is considered appropriated regarding the obtaining of the Professionalism Certificate of PPHR and PHI and quite suitable in relation to obtaining the Professional Training in PSE. The occupational inclusion of the accredited candidates after this announcement of PAECR, according to the total of candidates that finished it, we can consider it generally improvable with regard to the number of workers. On the other hand, it is a fact that the evolution of the contracts has maintained, progressively, an increasing character throughout the last three years. Also worth noting, are the high temporality contracts, as if the majority of candidates finally accomplish an occupation that is not related to the Professional Qualification, which is accredited in the Procedure. An important aspect to consider is that it is necessary to integrate into the ideology of the Perspective of the Professional Competences, two interrelated aspects. On one side, the total consideration of the competences as a social construction, and on the other side, the appreciation of the positive aspects in the adoption of a structuralist and integrated perspective, becoming, as a consequence, the improvement of the behavioural reductionist model, understanding people in their socio-labour contexts of reference.
28

El marco jurídico en la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción : subcontratación y coordinación de actividades en las obras

Blázquez Román, José Alejandro 18 December 2015 (has links)
Si existe una actividad especialmente crítica a la hora de hablar de siniestralidad laboral, ésta es la del sector de la construcción. Condicionantes como la deficiente formación en prevención de riesgos de muchos de los agentes que intervienen en el proceso constructivo, la subcontratación en cadena de servicios y obras, o la inestabilidad y la temporalidad del trabajo inciden fatídicamente en unos índices que, pese a haber descendido en los últimos años, siguen estando muy por encima de la media de otros sectores económicos. Una adecuada regulación normativa, sencilla de entender y de una aplicación práctica y eficaz, acompañada de compromisos formales entre empresarios, Administración y representantes de los trabajadores y la aplicación definitiva de procesos de integración de la prevención de riesgos en la propia cultura de las organizaciones empresariales, permitiría reducir significativamente estos niveles de siniestralidad, inadmisibles en una sociedad moderna. Con el presente trabajo se intenta aportar una visión general sobre la normativa aplicable en el sector de la construcción, incidiendo particularmente en tres puntos esenciales: 1-Por un lado, en el análisis jurídico de lo que se ha venido en llamar los “agentes de la edificación” a través del análisis de sus responsabilidades, conceptos, competencias y perfiles profesionales. Sujetos como el promotor, el coordinador, los contratistas, los directores de obra o los autónomos son analizados a la luz de las opiniones doctrinales más relevantes y de la nutrida jurisprudencia existente al respecto. 2-En segundo lugar se analiza, por su relevante impacto en este sector productivo, la problemática de la subcontratación como manifestación de un proceso de descentralización productiva que se da cada vez con más frecuencia en el sector, con los consiguientes problemas que ello implica en cuanto al desplazamiento de los riesgos desde las empresas más fuertes hacia las empresas situadas al final de “la cadena”. Concretamente se tratan sistemáticamente las siguientes cuestiones: el necesario control del cumplimiento de las obligaciones en materia de prevención por parte de las distintas empresas subcontratadas; los distintos niveles de subcontratación; las cuestiones que afectan a la necesaria formación de las empresas intervinientes; el papel de la negociación colectiva y el reforzamiento de los mecanismos de participación de los trabajadores. 3-En tercer lugar, y en atención a su gran trascendencia jurídica, es objeto de tratamiento la obligada coordinación de actividades empresariales. Dicha coordinación se hace especialmente necesaria en un entorno en el que, precisamente por el uso sistemático de la subcontratación, es habitual la confluencia de distintos sujetos y actividades dependientes de distintas empresas en un mismo centro de trabajo y una actuación incorrecta o negligente de alguno de los sujetos participantes, o la falta de planificación de su empresa puede causar daños al resto de los trabajadores implicados en la actividad. 4. Finalmente se analiza, por su relevancia y máximo interés, la figura de las Administraciones Públicas en su papel de promotores de la obra pública. Dado que dichas Administraciones no se limitan a ser los receptores de las obras licitadas y ejecutadas por empresas privadas, sino que asumen también el papel de promotores, se examinan las consecuencias legales que ello conlleva en estas circunstancias especialmente complejas, pues en este doble papel, no sólo están obligados a fundamentar sus decisiones y actuaciones al amparo de la normativa contractual que le es de aplicación, sino también de todo el conjunto normativo de naturaleza civil y laboral aplicable a cualquier promotor privado. Para cumplir con estos objetivos se ha optado por realizar un trabajo eminentemente teórico sobre la base de una tarea de investigación comenzando con lo más general y descendiendo a lo más particular y concreto; a partir de un esquema o índice inicial, basado en los contenidos de otros manuales relacionados con la materia, se ha ido desarrollando su contenido con el apoyo de artículos procedentes de diversas fuentes como son las Universidades, revistas especializadas, manuales, libros, bases de datos existentes en la red y, sobre todo, la jurisprudencia tanto de la jurisdicción social como administrativa. En particular, en numerosas ocasiones, la localización de algún artículo o apartado especialmente interesante y que entraba de lleno en la materia tratada, nos ha permitido seguir esa línea de investigación, aprovechando las referencias existentes de otros autores, sentencias o comentarios y consiguiendo así una visión más completa y reforzada de la cuestión en concreto; ello ha supuesto conseguir, en nuestra opinión, un trabajo de estudio completo, fundamentado y contrastado con las opiniones más solventes. Finalmente, esta línea de actuación o metodología nos ha permitido llegar a unas conclusiones válidas que abren para el fututo nuevas opciones de estudio e investigación empezando por la necesaria simplificación y racionalización del conjunto de normas existentes en esta materia de la prevención de riesgos laborales, normas que en atención a su diversa procedencia o complejidad a veces se convierten más en un problema que en una solución. Por otro lado, la necesaria formación profesional de los diferentes agentes que intervienen en el proceso de la edificación, profundizar en la coordinación de actividades en el mismo centro de trabajo, así como reforzar los mecanismos de control de la subcontratación y de la participación de las Administraciones públicas en su condición de promotores de la obra pública, son algunas de las conclusiones que se derivan del presente trabajo. / If there is a particularly critical area which is worth mentioning when discussing workplace accidents, it certainly is the construction sector. Determining factors such as a poor risk-prevention training affecting many of the actors involved in the building process, systematic outsourcing of specific tasks and services, or the endemic short-term nature and labour instability affecting the sector have a fateful bearing on accident rates which, despite having declined in recent years, still remain well above the average of other economic sectors. Reducing this unacceptable indexes would involve the implementation of a proper legal regulation, easy to understand, practical and feasible, along with formal commitments between Government, employers and workers representatives, but above all, it would require a definitive integration of occupational risk-prevention principles in the business organization culture. This paper attempts to offer an overview on the applicable regulations concerning the construction industry, focusing particularly on three key issues: 1- Firstly, on the legal analysis of what has been called the "building process agents": developers, coordinators, contractors, self-employed workers… We discuss the different concepts as well as their individual responsibilities, skills and professional profiles, but focusing mainly on their legal status, specifically in the light of the most relevant doctrinal opinions and abundant case law on the matter. 2-Secondly, outsourcing is analyzed. Its relevance is hardly disputable in a scenario in which more and more often big, strong companies divert responsibilities to small firms “at the end of the chain”. Specifically, the following issues are discussed: the need to monitor compliance with prevention legislation by the various subcontractors; the different levels of outsourcing; the necessary training of the companies involved; the role of collective bargaining; and the need to strengthen workers participation mechanisms. 3-And thirdly, considering its major legal importance, we analyze the question of coordination between the different agents relevant to the building process. Such coordination is especially necessary in an environment in which, precisely because of the systematic use of subcontracting, it is not unusual the confluence in the same workplace of different subjects from different companies, an environment in which incorrect or negligent actions from any of the participants, or poor planning from any of the different managements involved might cause damage to the rest of the workers. 4.- Finally, we discuss Public Administrations, their role as promoters of public work. Since these authorities are not only the recipients of works executed by external, private companies, but also take on the role of promoters, we consider the legal consequences that this double capacity entails. A particularly complex task, since they are forced to take into account both public work contracting normative and civil common law, as well as labour regulation. In order to achieve these objectives, an eminently theoretical research has been chosen starting with the most general and getting to the most specific and concrete. Stemming from an initial scheme based on other subject-related manuals, its contents have been developed with the support of articles from different sources such as universities, specialized magazines, manuals, books, databases and, above all, both social and administrative jurisprudence. Some particularly interesting articles on the issue have let us carried on with this line of research taking advantage of other authors’ references, sentences or comments leading us to a more complete and reinforced sight of the question. In our opinion, we have been able to make a serious survey, well-founded and verified by trustworthy opinions. Finally, this methodology let us get to some valid conclusions which open future new options of study and investigation starting from the necessary simplification and rationalization of the existing rules concerning occupational hazard prevention. These rules sometimes become part of the problem because of their different origins and complexity. Some of the conclusions derived from the present work are the necessary professional training of the different agents involved in the building process, to deepen in the coordination of activities at the workplace itself as well as the reinforcement of the mechanisms which control outsourcing and the
29

Estudio comparativo del síndrome coronario agudo laboral y no laboral

Piné Cáceres, María Teresa 10 July 2015 (has links)
Actualmente, las enfermedades cardiovasculares, dentro de las que incluimos el Síndrome Coronario Agudo (SCA), se encuentran entre las primeras causas de Incapacidad Temporal (IT). En España se registran cada año 23.000 bajas laborales por enfermedad cardiovascular, siendo la causa más frecuente de IT tras la lumbalgia y la depresión. El objetivo de este estudio es conocer si existen diferencias en la evolución de los pacientes que sufren SCA, dependiendo de si los procesos de IT son considerados accidente laboral o enfermedad común, tanto a nivel de la asistencia sanitaria que reciben los pacientes tratados por el Sistema Público de Salud o por una Mutua, el gasto por prestaciones económicas que generan los procesos de IT en ambas contingencias, la situación funcional final de los pacientes, y su reincorporación al mundo laboral. También analizamos el papel desempeñado por la Rehabilitación Cardíaca en este tipo de procesos. Para ello, hemos estudiado un total de 600 pacientes que iniciaron un proceso de IT tras sufrir SCA, 301 por contingencia común (CC) y 299 por contingencia profesional (CP), y hemos comparado variables demográficas (edad, sexo y Comunidad Autónoma), clínicas (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y hábito tabáquico), laborales (tipo de trabajo, situación de Pago Directo y secuelas) y funcionales (METS alcanzados en la ergometría y Fracción de eyección medida mediante ecocardiografía) de ambos grupos. Nuestros resultados muestran que el perfil demográfico es similar en ambos grupos, existiendo mayor número de pacientes hipertensos, diabéticos y en situación de Pago Directo en el grupo de CC. El sector ocupacional más frecuente en ambos grupos es el formado por trabajadores de “cuello azul”, existiendo una asociación entre los trabajos calificados como moderados en cuanto al esfuerzo físico que requieren y el grupo de CP, y los calificados como pesados y el grupo de CC. No hemos encontrado diferencias en cuanto a los resultados finales a nivel de secuelas concedidas y valores funcionales obtenidos, pero si en los días de duración; los procesos de CP tienen una duración de 26,1 días menos que los de CC. No hemos encontrado estudios publicados que comparen la duración en días de IT y las secuelas en procesos de contingencia profesional y contingencia común. Más del 80% de los pacientes de ambos grupos, se reincorpora al trabajo que desempeñaba previamente a sufrir en evento cardíaco sin secuelas, y sólo a menos del 20% se les concede una Incapacidad Permanente, siendo la Incapacidad Permanente Total la más frecuente, sin que existan casos de Incapacidad Permanente Parcial ni Gran Invalidez en ninguno de los dos grupos. Estos datos están en consonancia con los estudios sobre Incapacidad Permanente de Valero y col. y Piné y col. (Valero y col., 2004; Piné y col., 2008). En cuanto a la Rehabilitación Cardíaca, los pacientes que la realizan, tanto en contingencia profesional como en contingencia común, mejoran los valores funcionales y tienen menos secuelas al término de la misma, pudiendo incorporase al trabajo que desempeñaban antes de sufrir el evento cardíaco. En conclusión observamos que los procesos de IT por SCA considerados Accidente de Trabajo, tienen una duración en días inferior a aquellos considerados contingencia común. Los pacientes que realizan Rehabilitación Cardíaca, tanto en contingencia profesional como en contingencia común, desarrollan mayor capacidad funcional y tienen menos secuelas que aquellos que no la realizan, de ahí el interés práctico de la realización de este tratamiento en este tipo de pacientes. / Nowadays, cardiovascular diseases, along which we include the Acute Coronary Syndrome (ACS), are among the main causes of Temporary Disability (TD). Every year in Spain there are 23.000 sick leaves registered due to cardiovascular disease, being the most frequent cause of TD after lumbalgia and depression. The main objective this study seeks is to find out if there are differences in the evolution of patients with ACS taking into account both TD processes: occupational accident or common disease To be able to offer a more accurate result, this study also considers the healthcare received by patients in the Public Health System or in Mutual Insurance Companies, the expenditures for economic benefits derived from TD processes in both contingencies and the final functional situation of the patients and their reincorporation to the work market. The role played by heart rehabilitation in this type of processes is also analyzed. To do so, we have studied a total of 600 patients that started a TD process after suffering an ACS, 301 caused by common disease and 299 caused by occupational accident. We have compared different variables like demographics (age, gender and Autonomous Community), clinics (high blood pressure, diabetes mellitus, dyslipidemia and smoke habit), labor (type of work, Direct Payment situation and sequels) and functional (METS achieved in ergometry and Ejection Fraction measured by echocardiography) in both groups. Our results show that the demographic profile is similar in both groups, existing a higher number of high blood pressure, diabetic and in Direct Payment situation patients in the common disease group. The most frequent occupational field involved in both groups is the one formed by “blue neck” workers (operators, officials, mechanics…), existing a link between the jobs qualified as moderate in terms of required physical effort and the occupational accident group and those qualified as heavy and the common disease group. We have not observed differences as far as final results are concerned in terms of sequels granted and functional values obtained. And although we have not found published research on this data, differences exist in terms of days of duration: occupational accidents processes last 26.1 days less than common disease processes. More than 80% of patients in both groups undergo a non-sequel cardiac event and go back to their previously performed job, and only less than 20% are granted a Permanent Disability. This data is similar to the Jiménez et al. research (Jiménez et al., 2008), being the Total Permanent Disability the most frequent, and not existing any Partial Permanent Disability or Severe Disability in neither group. This data is consistent with the researches on Permanent Disability of Valero et al. and Piné et al. (Valero et al., 2004; Piné et al., 2008). When it comes to heart rehabilitation, all patients that conduct it in both groups, occupational accident and common disease, improve their functional values and have less sequels when finishing it, being able to go back to their previously performed job before suffering the cardiac event. In conclusion we have observed that TD processes caused by ACS considered Occupational Accidents have a lesser duration in days than those considered Common Disease. Patients conducting Heart Rehabilitation, both in the occupational accident group and the common disease group, develop a higher functional ability and have less sequels than those not conducting it, hence the practical interest in the performance of this treatment in this kind of patients.
30

La reforma laboral de 2012 y su influencia en la negociación colectiva a nivel empresarial en la Región de Murcia

Marco Candela, Jesús 09 October 2015 (has links)
En el año 2012 se aprobó una reforma laboral de importante trascendencia en varios aspectos de las relaciones laborales. Esta tesis, trata de realizar un análisis del contenido general de esta reforma, para centrarnos posteriormente en uno de estos aspectos de más relevancia, debido al alcance de los cambios introducidos. Nos referimos a la negociación colectiva, especialmente a aquella llevada a cabo en el ámbito empresarial o inferior. Y es que con la entrada en vigor de esta reforma laboral los convenios colectivos sectoriales, provinciales, autonómicos o nacionales dejan de tener prevalencia sobre los convenios de nivel empresarial o ámbito inferior en contenidos de gran importancia. Con la nueva regulación, se da prioridad al convenio de empresa, garantizándose una descentralización convencional, pudiendo negociarse en cualquier momento la vigencia del convenio colectivo de ámbito superior. Además, a partir del 10 de febrero de 2012, se prevé la posibilidad de descuelgue respecto del convenio colectivo en vigor por causa económicas, técnicas, organizativas y de producción. Con el objetivo de analizar la transcendencia de estos cambios normativos en nuestra Región, se ha realizado este estudio utilizando una metodología tanto cualitativa como cuantitativa. La tesis doctoral se divide en cinco capítulos: El primer capítulo está dedicado a la descripción y justificación del estudio, detallando los objetivos y la metodología utilizada, así como las fuentes consultadas y el estado de la cuestión en el momento de empezar el estudio. El segundo capítulo supone un acercamiento teórico a la negociación colectiva y al marco jurídico de la misma. En este capítulo se diferencian los tipos de pactos colectivos, acotando posteriormente aquellos que son de relevancia para nuestro análisis. También se aclara la diferencia entre contenido obligacional y contenido normativo del convenio colectivo, para centrarse posteriormente en el estudio exclusivo de este último tipo. El tercer capítulo se centra en el análisis de la reforma laboral de 2012. En primer lugar, se analizan brevemente las reformas que se llevaron a cabo en los dos años anteriores para contextualizar esta norma. En segundo lugar, se realiza una descripción de los objetivos que persigue. Y en tercer lugar, se analiza el contenido de la misma, dedicando apartados específicos a temas tan relevantes como el nuevo marco regulador de la ultraactividad en los convenios colectivos o la inaplicación de los convenios colectivos cuando existen causas que lo justifican. El cuarto capítulo de esta tesis se centra en el estudio de la situación de la negociación colectiva a nivel empresarial tras la Reforma Laboral de 2012, analizando la situación de la misma tanto en el momento de publicación del RD-ley 3/2012,de 10 de febrero, convalidado por la Ley 3/2012, de 6 de julio, como después de la entrada en vigor del mismo, para poder comparar y analizar los efectos que esta reforma ha tenido sobre los convenios colectivos que se han negociado con posterioridad a la misma. En este capítulo son objeto de estudio todas y cada una de las mejoras introducidas en estos convenios: permisos retribuidos, vacaciones, jornada de trabajo, contratos, estructura salarial, excedencias, extinción del contrato de trabajo, formación, acción social, etc. Por último, a modo de epílogo, se presenta el quinto capítulo, donde se detallan los principales cambios que ha conllevado la reforma laboral de 2012 y se detallan las conclusiones finales del estudio, entre las que cabe destacar, la influencia de esta reforma en múltiples aspectos de las relaciones laborales de los trabajadores de nuestra Región. / In 2012 was approved a Labor reform with high importance in various aspects of industrial relations. This dissertation focuses on the analysis of the general content of this reform, to focus later in one of the most important aspects, because of the extent of the changes. We refer to collective bargaining, especially those carried out in the business or lower level. And with the entry into force of this reform sector, provincial, regional or national collective agreements fail to take precedence over conventions enterprise level or lower level in highly relevant content. With the new regulation, priority is given to the company agreement, guaranteeing a conventional decentralization, may be negotiated at any time the term of the collective agreement of higher level. In addition, as of February 10, 2012, it provides for the possibility to pick respect the collective agreement for economic, technical, organizational and production causes. In order to analyze the significance of these regulatory changes in our region, we have conducted this study using both qualitative and quantitative methodology. This thesis is divided into five chapters: The first chapter is devoted to the description and justification of the study, detailing the objectives and the methodology used as well as the sources and the state of affairs at the time the study began. The second chapter is a theoretical approach to collective bargaining and the legal framework for it. This chapter describes the types of collective agreements, and then delimiting those that are relevant to our analysis differ. The difference between obligational content and normative content of the collective agreement also clarifies to focus later in the exclusive study of the latter type. The third chapter focuses on the analysis of the labor reform of 2012. First, the reforms carried out in the previous two years to contextualize this standard are briefly discussed. Secondly, a description of the objectives is done. And third, the content thereof is analyzed, specific sections devoted to such important issues as the new regulatory framework ultraactivity in collective agreements or the non-application of collective agreements when there are reasons justifying it. The fourth chapter of this thesis focuses on the study of the situation of collective bargaining at the enterprise level after labor reform of 2012, analyzing the situation of this issue both the time of publication of Royal Decree-Law 3/2012, of 10 February, validated by Law 3 / 2012, of July 6, and after the entry into force of this new regulation, in order to compare and analyze the effects this reform has had on the collective agreements that have been negotiated after the same. In this chapter we are studied each and every one of the improvements in these conventions: paid leave, holidays, working hours, contracts, salary structure, leave of absence, termination of the contract of employment, training, social action, etc. Finally, as an epilogue, the fifth chapter, where the major changes that has led the labor reform of 2012 and the final conclusions of the study are detailed, among which include the influence of this reform on many aspects of labor relations of workers in our region.

Page generated in 0.0891 seconds