• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 5
  • 2
  • Tagged with
  • 58
  • 58
  • 31
  • 24
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Implementación de un sistema de incentivos por cumplimiento de metas para el logro de los objetivos propuestos de Electroperú S.A.

Villavisencio Ordóñez, Manuel Antonio Buenaventura, De Los Santos León, Victor Hugo, Puccio Wendorff, Luis Alberto Armando 07 December 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo implementar un sistema de incentivos por cumplimiento de metas para el logro de los objetivos propuestos de ELECTROPERÚ S.A. Se dio inicio a la investigación revisando su Plan Estratégico Institucional periodo 2017-2021 y se observa que entre los objetivos estratégicos institucionales se encuentra el “Desarrollar el potencial humano y organizacional”. De la revisión de la matriz FODA, se identifica la Debilidad “Falta de un sistema de remuneración variable basado en indicadores” y la Oportunidad “Mejorar la productividad de los colaboradores”. Analizando la debilidad y la oportunidad mencionada se planteó “Implementar un Sistema de Incentivos por Cumplimiento de Metas para el logro de los objetivos propuestos de ELECTROPERÚ S.A.” para la Gerencia de Producción, Área Core del negocio, lo que ha constituido el foco de la investigación que se está presentando. El Sistema planteado despliega los objetivos estratégicos de la siguiente manera:  Metas de empresa y objetivos de primer nivel.  Metas de equipo / jefaturas o indicadores de eficiencia  Metas y Actividades Individuales que derivan en indicadores. Este sistema propone premiar el logro empresarial y el grado de contribución del colaborador a través de sus objetivos individuales estrictamente alineados a los de la empresa. Como parte de la implementación, se propone realizar un proceso de gestión del cambio en el que se dé a conocer “las reglas de juego” a los colaboradores, sensibilizando a todos los involucrados, con el fin de minimizar la resistencia al cambio. / The objective of this research work is to implement an incentive system for goals compliance for achievement the proposed objectives of ELECTROPERÚ S.A. The investigation was started by reviewing the Institutional Strategic Plan period 2017-2021 and it is observed that among the institutional strategic objectives is the ‘Develop human and organizational potential’. Then the SWOT matrix was revised and it was identifying the weakness ‘Lack of a variable remuneration system based on indicators’ and Opportunity ‘Improve the productivity of employees’. Analyzing the aforementioned weakness and opportunity it was proposed ‘Implement an incentive system for goals compliance for achievement the proposed objectives of ELECTROPERÚ S.A.’ was proposed for the Production Management, Core Area of the business, which has been the focus of the investigation what is being presented. The proposed System must deploy the strategic objectives as follows:  Company goals and first level objectives  Team goals / chiefs or efficiency indicators  Goals and Individual Activities that derives in indicators This system proposes rewarding business achievement and the degree of contribution of the collaborator through their individual objectives strictly aligned with those of the company. As part of the implementation, it is proposed to carry out a change management process in which the ‘rules of the game’ are made known to the collaborators, sensitizing all those involved, in order to minimize resistance to change. / Trabajo de investigación
12

Modos de vida e de lutas dos trabalhadores na Frimesa em Marechal Cândido Rondon-PR (1989-2011) / Modos de vida y lucha de los trabajadores en Frimesa en Marechal Cândido Rondon-PR (1989-2011)

Durães, Ana Cláudia Branchi 24 February 2014 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ana_Claudia_Branchi_Duraes.pdf: 1456310 bytes, checksum: bf540a8ebcf5138de33a33cb405f4959 (MD5) Previous issue date: 2014-02-24 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabajo de investigación tiene por objeto el tratamiento de algunos aspectos relativos a las formas de vida y las experiencias de las luchas de los trabajadores de Frimesa - Unidad de Fabricación de Queso, en la ciudad de Marechal Cândido Rondon - PR. Comprender e investigar las experiencias sociales y las relaciones laborales de los trabajadores de la agroindustria Frimesa/Marechal Cândido Rondon, así como sus luchas, sus modos de vida y organización, problematizar el proceso de instalación de la agroindustria Frimesa, su proyecto político, su visión del industrialización, del trabajo y de la sociedad, su relación con la región y con los trabajadores, Las controversias y los conflictos existentes en la maraña de relaciones sociales, son los principales objetivos. El recorte temporal de investigación comprenderá el período de instalación de la agroindustria en 1989 hasta 2011. La investigación utiliza como base el teórico-metodológico bibliografía sobre las relaciones laborales en las cooperativas agroindustriales, las experiencias de los trabajadores en las regiones del interior, "mundo del trabajo" y "mundos de los trabajadores". De esta manera, estoy interpretando las relaciones que implican las experiencias, la vida cotidiana y de los proyectos de personas reales, entender el mundo de los trabajadores y las intrincadas relaciones con el mundo del trabajo. Para esta investigación las principales fuentes son los procesos de trabajo disponible en la Justicia del Trabajo de Marechal Cândido Rondon y tambéin en CEPEDAL - UNIOESTE, entrevistas con los trabajadores, la Revista Frimesa, la prensa local, periódico O Presente y la Frente Ampla de Notícias da Rádio Difusora FM / Este trabalho de pesquisa trata de aspectos relativos aos modos de vida e experiências de lutas dos trabalhadores da Frimesa Unidade Fabril de Queijos na cidade de Marechal Cândido Rondon-PR. São objetivos principais investigar as experiências sociais e as relações de trabalho dos trabalhadores da agroindústria Frimesa/Marechal Cândido Rondon, bem como suas lutas, seus modos de morar, se organizar, de viver, problematizando o processo de instalação da agroindústria Frimesa, seu projeto político, sua visão de industrialização, trabalho e sociedade, sua relação com a região e com os trabalhadores, as disputas e conflitos existentes nesse emaranhado de relações sociais. O recorte temporal da pesquisa compreenderá o período de instalação da agroindústria, 1989 á 2011. A pesquisa utiliza como base teórico-metodológica a literatura sobre as relações de trabalho em cooperativas agroindustriais, experiências de trabalhadores em regiões interioranas, mundos do trabalho e mundos dos trabalhadores . Deste modo, busco interpretar relações que envolvem experiências, vida cotidiana e projetos de sujeitos reais, compreender o mundo dos trabalhadores como relações imbricadas com o mundo do trabalho. Para esta investigação as principais fontes são os processos trabalhistas disponíveis na Justiça do Trabalho de Marechal Cândido Rondon e no CEPEDAL-UNIOESTE, entrevistas com trabalhadores, a Revista Frimesa e a imprensa local, jornal O Presente e a Frente Ampla de Notícias da Rádio Difusora FM
13

Análisis de los beneficios flexibes de los ejecutivos de banca comercial de una empresa del sector financiero y los estilos de vida según Rolando Arellano

Vicario Ramírez, Consuelo, Salazar Sánchez, Fiorella, Sánchez Salcedo, Sonia 01 November 2015 (has links)
Presenta el análisis de los beneficios flexibles tanto financieros como los denominados “interés por ti” con los que cuentan los ejecutivos comerciales del Banbif. Se tomó una muestra aleatoria estratificada, se entrevistó vía telefónica con el fin de completar el check list diseñado con la finalidad de identificar si conocen y/o usan estos beneficios. Además, se utilizó la herramienta de Rolando Arellano para determinar el estilo de vida que tienen los ejecutivos. Los resultados encontrados, permitieron establecer cuáles son los beneficios que más conocen y usan, así como los motivos por los cuales muchos de los ejecutivos manifestaron no conocerlos ni usarlos. Finalmente se identificaron cinco factores estratégicos para la mejora de los beneficios flexibles que brinda el Banbif a sus ejecutivos y se han elaborado sugerencias de mejora. / Tesis
14

La precariedad laboral y los nuevos espacios de exclusión social

Manzanera Román, Salvador 22 January 2016 (has links)
Esta investigación, que toma la forma de Tesis Doctoral, tiene como objetivo general el análisis de la relación entre el trabajo y las formas precarias de empleo con las situaciones de vulnerabilidad y exclusión social. Este objetivo ha sido abordado con técnicas cuantitativas y cualitativas. Así, junto al análisis de las fuentes secundarias de información estadística como son, fundamentalmente, la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Condiciones de Vida, también se ha realizado un estudio discursivo de entrevistas a expertos del ámbito institucional y a individuos que se encuentran en procesos de precariedad laboral y de vulnerabilidad y exclusión social. La investigación se contextualiza en un momento en el que más de una quinta parte de la población activa se encuentra en paro, la temporalidad alcanza a casi la cuarta parte, un 15% de los trabajadores se encuentran ocupados en una jornada a tiempo parcial y casi un 30% de la población se encuentra en situación de riesgo de exclusión social. Esto parece indicar que la precariedad laboral es una realidad en el contexto de un mercado de trabajo profundamente segmentado, mientras que la exclusión social es un fenómeno patente para numerosos grupos sociales. La precariedad laboral ha experimentado en los últimos años un doble proceso de extensión e intensificación, de manera que cada vez son más los grupos sociales que se han visto desplazados del segmento central del mercado de trabajo hacia la periferia. El trabajo, aunque sigue manteniendo su posición central de influencia sobre el resto de dimensiones de la exclusión social, ha dejado de tener capacidad integradora. Ha emergido como dimensión desencadenante de los procesos de vulnerabilidad y exclusión social, habiendo potenciado los factores de exclusión de la economía, la salud, la vivienda y la participación ciudadana. Únicamente la educación y, sobre todo, la red socio-familiar de apoyo contrarrestan la fuerza centrífuga del trabajo, pues son capaces de evitar procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Este hecho ha sido potenciado desde el ámbito institucional con las últimas reformas laborales que han servido como instrumento para desestabilizar el equilibrio entre empresarios y trabajadores a favor de los primeros, así como para desproteger de derechos laborales a los últimos. El sometimiento de éstos se ha visto intensificado con las políticas públicas desarrolladas por las instituciones en los últimos años, de manera que la precariedad laboral se ha erigido como un instrumento de biopolítica. El proceso de extensión e intensificación de la precariedad laboral ha tenido consecuencias sociales que han cristalizado en un idéntico proceso para la exclusión social y en el incremento de las desigualdades sociales. De esta manera, la precariedad laboral y la exclusión social afectan a una proporción importante de la población y los relatos asociados a tales hechos sociales llegan a modelar la vida de los individuos, redefiniendo los nuevos espacios sociales y laborales de la exclusión social. Los cuatro espacios del mercado de trabajo identificados son el centro inestable, el semicentro, la semiperiferia y la periferia, los cuales definen la situación o posición de los trabajadores ante la precariedad laboral y los procesos de exclusión social. En estos nuevos espacios se incluyen grupos sociales que de manera crónica han estado afectados por la exclusión social, aunque también se observa la aparición de grupos sociales emergentes: en primer lugar, las personas mayores de 50 años en situación de desempleo de larga duración u ocupadas por cuenta propia como reacción al desempleo –semiperiferia y periferia–; en segundo lugar, los jóvenes de baja y alta cualificación desempleados u ocupados en trabajos temporales –semiperiferia y semicentro, respectivamente–; y finalmente, los trabajadores de entre 35 y 45 años ocupados por cuenta propia de auto-iniciativa y en trabajos temporales –centro inestable–. Las estrategias de adaptación son distintas: las de los jóvenes son activas y las del resto son pasivas –solicitud de ayudas no contributivas o consolidación de su situación laboral–. Los cambios habidos en las últimas décadas han generado un nuevo modelo de cohesión social que se caracteriza por tener unos espacios de vulnerabilidad y de exclusión más amplios y profundos que han sufrido cambios en su valoración social; hasta la inclusión social ha sido devaluada al considerarse como integradoras situaciones laborales y sociales que en el antiguo modelo eran consideradas como propias de la vulnerabilidad o incluso, exclusión social. Además, el nuevo modelo de cohesión social está basado en la desigualdad social, la desprotección y la individualización de las relaciones sociales, suponiendo un importante ataque a la sociedad salarial. / The main goal of this research, presented here as a thesis dissertation, is to analyze the relationship between job insecurity and both social exclusion and vulnerability. This aim was tackled by means of quantitative and qualitative techniques. Secondary sources of statistical information (Labour Force Survey and Living Conditions Survey) were used together with interviews to experts of the institutional sphere and to individuals currently undergoing processes of job insecurity, vulnerability and social exclusion. This research must be contextualized in a time where more than one fifth of the labour force is unemployed, nearly a fourth has a short-term job, 15% of the occupied labour force has a part-time job and nearly 30% of the people are in situation of social exclusion risk. This seems to indicate that job insecurity is a reality in the context of a labour market deeply segmented and social exclusion is a fact for many social groups. In the last years job insecurity has experimented a process of extension and intensification resulting in a displacement of an increasing number of social groups from the central segment of the labour market to the periphery. Work, although still keeping its main role over the rest of social exclusion dimensions, has lost its social inclusive capacity. On the contrary, it has emerged as a triggering factor for the vulnerability and social exclusion processes after intensifying the rest of exclusion variables such as economy, health, dwelling and citizen participation. Only education and mainly social and familiar network counteract the centrifugal force produced by job insecurity since both are able to avoid the vulnerability and social exclusion processes. This fact has become more powerful from the institutional sphere by means of the latter labour reforms that have been used as a tool to destabilize the balance between employers and employees in favour of the formers and to remove the labour rights protection. Employees’ submission has been intensified by the new policies developed by public institutions, making job insecurity a new bio-policy instrument. The process of expansion and intensification of job insecurity has had social consequences which have crystallized in an identical process for social exclusion and in the increase of the social inequalities as well. Therefore, job insecurity and social exclusion affect to a significant ratio of the general population. The social speeches linked to these social facts shape individual’s lives, redefining the new social and labour spaces of the social exclusion. There are four identified spaces in the labour market that define the situation of workers in terms of job insecurity and social exclusion. These are the unstable center, the semi-center, the semi-periphery and the periphery. Into these new spaces are included social groups chronically affected by social exclusion, although the irruption of emerging social groups is observed: firstly, people older than 50 in long-term unemployment situation or self employed as a consequence of the unemployment (semi-periphery and periphery); secondly, low and high-skilled young people unemployed or working in temporary jobs (semi-periphery and semi-center); and finally, workers between 35 and 45 years old who are self-employed or working in temporary jobs (unstable center). The adaptation strategies are different for each case: strategies from younger are active whereas for the rest are passive –request of non-contributory allowances or consolidation of their labour status–. The changes happened in the last decades have generated a new social cohesion model characterized by larger and deeper vulnerability and social exclusion spaces which have undergone changes in their social valuation; even social inclusion has been devalued after considering as inclusive situations that in the former model would have been considered as typical situations of vulnerability or even social exclusion. In addition, the new social cohesion model is based on social inequality, lack of protection and individualization of the social relationships, involving an important attack to wage-labour society.
15

La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú.

Cueto Piazza, Alejandra Irene 04 May 2016 (has links)
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que influyen en el crecimiento burocrático dentro de un Estado caracterizado por la carencia de una administración pública eficiente. Desde la teoría, el aparato estatal peruano es identificado como débil, en particular por la falta de alcance territorial en la zona andina (Soifer forthcoming). Asimismo, la burocracia peruana se caracteriza por una ausencia de administradores encargados de supervisar el cumplimiento de las leyes y por su incapacidad para consolidarse como institución autónoma. / Tesis
16

Derechos en el trabajador relevancia y practica en la pequeña empresa industrial

Dussert Chervellino, Juan Pablo January 2008 (has links)
El presente trabajo es la construcción teórica y metodológica del tema de los derechos laborales dentro de la relación laboral en la pequeña empresa del sector industrial como objeto de estudio; considerando que es desde la formulación teórica de un problema que es posible su estudio en términos sociológicos, superando prenociones de otro tipo que conducen a un empirismo abstracto; es a través de la teoría que es posible observar y analizar la realidad o más precisamente en este estudio determinadas dimensiones de las relaciones sociales.
17

Culturas laborales : el autónomo y otros modos de vida en la pesca murciana

López Martínez, Gabriel 02 November 2011 (has links)
OBJETIVOS Este trabajo propone un análisis de la cultura o de las culturas del trabajo, apoyándonos y debatiendo en torno a los presupuestos de la denominada teoría de Análisis de los Modos de Vida. Por su parte, nuestra perspectiva empírica consiste en describir y analizar al colectivo de pescadores de la costa murciana, que entendemos que son erróneamente percibidos como culturalmente homogéneos. Cuadro 1. Objetivos de la investigación Objetivos generales Analizar los distintos modos de vida que se presentan en los pescadores murcianos. Proponer una clasificación de los distintos modos que se identifiquen. Identificar sus estrategias de supervivencia particulares, así como las interpretaciones y relaciones que entre ellos se establezcan. Estas estrategias y relaciones contendrán y estarán condicionadas principalmente por factores económicos, políticos y tecnológicos. Objetivos específicos Analizar la relación que se establece entre los ciudadanos y los distintos contextos políticos. Nos interesa analizar las relaciones de interdependencia que conectan a los agentes implicados en nuestra investigación con los contextos regional, estatal y supraestatal. Atendiendo para ello a factores normativos, económicos y culturales. Describir y analizar las distintas formas de organización laboral que encontramos en nuestro trabajo de campo. Indagar en las implicaciones del concepto de Empresa Familiar que proponemos en esta investigación. Aproximarnos y proponer la posible aplicación del concepto de producción mercantil simple, presentada en co-existencia con el modo de producción capitalista. En último lugar, es nuestra intención ofrecer un acercamiento a la teoría de Análisis de los Modos de Vida y fomentar un debate sobre sus presupuestos y sus posibilidades para el contexto en el que la situamos en este trabajo. Fuente: Elaboración propia METODOLOGÍA Para recoger información y describir el objeto de estudio que interesa a la investigación cualitativa que aquí proponemos, nos servimos principalmente de dos herramientas de recopilación de datos: la entrevista en profundidad y la observación participante. Así, de una totalidad de 30 entrevistas hemos seleccionado un total de 21 informantes que entendemos que son representativos y ofrecen información suficiente para poder elaborar un análisis posterior relevante. CONCLUSIONES En el caso de la pesca profesional en el Mediterráneo murciano, hemos identificado la existencia de tres modos de vida: pescador autónomo, pequeños empresarios y pescadores asalariados o “a la parte”. Estos tres ejemplos aquí expuestos representan tres diferentes estrategias de actuación con respecto a su idea de “ser pescador” y en relación a las herramientas que poseen: modo de producción en el que están insertos, técnicas de pesca, empresa familiar como active que permite cierta flexibilidad, uso de subvenciones europeas para la modernización de sus embarcaciones. Podemos decir que los pescadores de artes menores aguantan situaciones de crisis con los medios propios de los autónomos: no se calcula el trabajo invertido, y se reducen gastos tanto de empresa como de familia. Por su parte, el denominado pequeño empresario (cerco y arrastre) cuenta con la dificultad de mantener el negocio en un nivel que justifique su inversion inicial. El tercer caso presenta una relación fin-medios y una oposición entre tiempo libre y tiempo de trabajo –desde las nociones de la teoría de Análisis de los Modos de Vida– enfrentada con respecto a los dos anteriores. Podemos así referirnos a la existencia de una heterogeneidad cultural en el ámbito de las relaciones laborales y, en concreto, en el sector de la pesca profesional en la Región de Murcia. Finalmente, debemos señalar que estas conclusiones son el resultado de contrastar aquella hipótesis, en virtud de la cual proponíamos la existencia de una heterogeneidad cultural en el marco de las relaciones laborales. Se trata por lo tanto de “tipos ideales”, siendo categorías en las que no todos los individuos quedarán incluidos como un perfil exacto y definitivo. / Introduction Our purpose with this research is to investigate what we may define as ‘labour cultures’. This means that our hypothesis presupposes the existence of different cultures in the field of labour relations, within the same sector of activity and in the frame of a particular social formation. We approach to these ideas from both theoretical and empirical perspectives. From the Life-Modes Analysis (Hansen, 2001; Højrup, 2003, 2014; Schriewer, 2014) we consider that a social formation consists of a system of different life-modes, each of them operating on the basis of their particular ideological universe, and rooted in different modes of production. Due to this idea, we might find deep cultural differences among the various ways of “developing an activity” –self-employed, wage-earner, small family business producer, investor. This implies the existence of what we call a cultural heterogeneity (Schriewer, 2005), which calls for an anthropological perspective. The empirical world where we develop our hypotheses is the the fishery sector. This is a field composed of a varied structure of small and medium businesses, related to different fishing techniques. This is also a sector that is going through significant changes, mainly resulting from the framework of the European Union, which are affecting the way fishers develop their activity, and probable boosting them to think of new strategies. We analyze the different life-modes that we may find in the coast of the Region de Murcia (South-East of Spain). We propose the existance of different categories or types of fishermen who, concerning their particular ideology, might "practise" a way of being a fisherman. Furthermore, each one, depending on their particular understanding of their business and depending on how they might be affected by those political structures, will develop a different strategy, sustained as we say on a particular ideology, and building their own conceptual and material reality. We interviewed and carried out some days of participant observation with different fishermen from the four harbours in the Region of Murcia. From the totality of interviews and information from our field work, we then analysed the discourses of 21 informers that we consider relevant –and not repetitive– for our conclusions. In sum, the main objective of this research is to observe, describe and analyze the possible existence of “labour cultures” within professional fishermen in the Region de Murcia. Our theoretical proposal interrelates modes of production and labour activity, and we propose the existence of different life-modes related to –mainly– three categories that we may find: small business owners, self-employed and wage-earners. Self-employed fishermen These small-scale fishermen are related to simple commodity production which means that they own both, means and relations of production. As the owner, the self-employed fisherman is involved in – and the unique responsible of– the totality of tasks related to his activity: fishing, maintenance and repair of the vessel and its elements, selling the product. From this perspective we met many self-employed who highlighted the importance of being their own boss, which means that they plan the activity with no distinction between “free time” and “activity time”. Small-business owners: trawlers and purse seiners For this particular life-mode, we find some difficulties when trying to analyze the cases from our ethnographic field-work. In this sense, we can say that we may find two different types in the context of our research. The first one would be the case of those owners of trawlers and purse seiners, who don´t show significant differences to the picture we just describe concerning self-employed fishermen. Their activity implies the necessity of hiring workers and dealing with a more complex tasks organization. But if we consider the aspects of family, mode of production and the ‘work time/free time’ dichotomy, we find that their logic and strategies agree. Wage-earners In this life-mode, we analyse the fieldwork concerning those fishermen hired in the vessels from the previous category. Ther main characteristic is that they sell their time in a routinary job and its value is defined in a negotiation. In the case of wageearners, work and free time appear as opposite concepts. Free time is related to those activities enjoyed away from the fishing activity.
18

La interacción con los stakeholders y la creación de valor en el sector azucarero

Ángeles Grandez, María Luisa, Espinoza Bossio, Paola Mercedes, Méndez Ruíz, Helen Augusta Graciela 29 May 2014 (has links)
Se demuestra con nuestra investigación que las empresas al tener un buen desempeño con la sociedad, trabajadores accionistas, etc. lograrán en un plazo determinado unos indicadores óptimos para la creación de valor. Teniendo en cuenta para ello indicadores cualitativos y cuantitativos los cuales se han relacionado cada una de ellas con el EVA calculado para cada una de las empresas estudiadas. En total se han analizado 9 empresas del sector azucarero, las cuales incluyen las empresas del Grupo Gloria. Se ha realizado un análisis de cada una de las variables, revisando detalladamente las memorias, estados financieros, información en páginas web, noticias, entre otros. Consolidamos dicha información elaborando una matriz de indicadores y descargando información financiera con la finalidad de hallar el EVA, para luego compararla con cada índice construido por cada uno de los Stakeholders.
19

Género y gestión: tres ensayos

Hernández Nicolás, Carmen María 11 December 2014 (has links)
En este trabajo se aborda el análisis de la influencia del género en la gestión de diversos tipos de entidades españolas, tanto en el ámbito privado como público. Son numerosos los estudios que han puesto de manifiesto las diferencias, en cuanto a la forma de gestionar, entre hombres y mujeres, y la repercusión que supone la diversidad de género en los grupos de trabajo. Este estudio se ha llevado a cabo en el contexto español cuyo universo empresarial está constituido, básicamente, por micro empresas y pequeñas empresas. España es el país pionero en contar con una legislación específica sobre Economía Social (Ley 5/2011, de 29 de marzo). Y, en el ámbito público, presenta una descentralización de las responsabilidades públicas mayor en comparación con el resto de los países, alimentando el debate sobre la eficiencia operacional de los gobiernos locales. La escasez de este tipo de trabajos en nuestro país ha constituido una de las principales motivaciones de esta tesis doctoral. El primer estudio, titulado “The influence of gender on financial decisions: Evidence from small start-up firms in Spain”, analiza la influencia de género en la estructura financiera de microempresas y pequeñas empresas que se encuentran en la primera fase de creación empresarial. Al contrario que en trabajos previos se analiza no sólo el nivel de deuda sino también el coste y el vencimiento de la financiación, utilizando la metodología estadística de Mínimos Cuadrados en Tres Etapas, por la peculiaridad de la muestra, ya que sólo se dispone de datos de un año. Los resultados ponen de manifiesto una influencia negativa, tanto de la presencia de la mujer en la propiedad y dirección de las pequeñas empresas como de la diversidad de género en los grupos de toma de decisiones, sobre el nivel de endeudamiento. Además, implican un menor coste y mayor plazo de la financiación. El segundo estudio, cuyo título es “Gestión empresarial y género: Evidencia para cooperativas en España”, analiza la influencia de género en la gestión de las cooperativas bajo los preceptos de la teoría de la agencia y en la gestión del riesgo. Para ello se ha utilizado la metodología estadística de Mínimos Cuadrados Ordinarios, ya que sólo se dispone datos para un año. Los pocos estudios que han considerado el problema de agencia en el ámbito de las cooperativas se han basado en la creencia generalizada de la no separación de propiedad y control en estas entidades. Si a esto le añadimos el problema de la mala definición de los derechos de propiedad en las cooperativas, conlleva que no siempre va a coincidir el nivel de riesgo asumido por la cooperativa con las preferencias personales de los socios. Los resultados ponen de manifiesto que las cooperativas con mayor representación femenina en su Consejo Rector tienden a unos niveles de rentabilidad económica y de rentabilidad financiera superiores. Además, presentan un menor endeudamiento y un menor nivel de riesgo económico, por la mayor aversión al riesgo que puede presentar la mujer. El tercer estudio titulado “Economic situation and gender: Evidence from local governments in Spain” analiza la influencia de género en la gestión presupuestaria de los ayuntamientos aplicando la técnica del Método Generalizado de Momentos Sistemático (System GMM) a un panel de datos. Los resultados ponen de manifiesto que los ayuntamientos gestionados por mujeres tienden a unos menores gastos totales. Además, presentan menores gastos en pasivos financieros. También se observa unos mayores gastos en seguridad, protección y promoción social, lo que es consistente con el hecho de que a las mujeres se les atribuyan atributos de emocionalidad, sensibilidad, comunicación, empatía, cooperación, buscan el bienestar del grupo. / This paper deals with the analysis of the influence of gender in the management of different types of Spanish institutions, both private and public. There are numerous studies that have revealed differences in how to manage, between men and women, and the impact posed by the diversity of gender in the groups of working. This study has been conducted in the Spanish context whose business universe consists, basically, of micro companies and small companies. Spain is the pioneer country in having a specific legislation on Social economy (law 5/2011, March 29). And, in the public sphere, it presents a decentralization of public responsibilities increased in comparison with the rest of the countries, feeding the debate on the operational efficiency of local governments. The shortage of this type of works in our country has been one of the main motivations of this dissertation. The first study entitled "The influence of gender on financial decisions: Evidence from small startup firms in Spain", examines the influence of gender on the financial structure of micro and small enterprises that are in the first phase of business creation. Unlike that previous Works, is analyzed not only the level of debt but also the cost and maturity of funding, using the methodology of Statistical Least Squares in Three Stages, by the peculiarity of the sample, since only one year data are available. The results of this study highlight a negative influence, both the presence of women in the ownership and management of small enterprises and gender diversity in the groups of decisions, in the level of indebtedness. In addition, those results imply a lower cost and longer-term of funding. The second study entitled "Gender and business management: evidence for cooperatives in Spain", examines the influence of gender in the management of cooperatives under the precepts of the Agency theory and the risk management. The statistical methodology that has been used is Ordinary Least Squares, since data is only available for one year. The few studies that have considered the problem of Agency in the field of cooperatives have been based on the widespread belief in the separation of ownership and control in these organizations. And whether we add the problem of the poor definition of the property rights in cooperatives, it implies that it will not always match the level of risk assumed by the cooperative with the personal preferences of the partners. The results of this study highlight that the cooperatives with greater female representation on its Boards tend to higher profitability and financial profitability levels. In addition, they presented a lower debt and a lower level of economic risk, by increased aversion to risk that women may present. The third study entitled "Economic situation and gender: Evidence from local governments in Spain", examines the influence of gender on the budget management of the municipalities by applying the technique of the generalized method of moments systematic (System GMM) a panel of data. The results of the third study highlight that the municipalities managed by women tend to lower total expenses. In addition, they presented some lower expenses on financial liabilities. Also, the results presented higher costs in security, protection and social promotion, which is consistent with the fact that is attributed to women attributes of emotionality, empathy, sensitivity, communication, cooperation, seek the welfare of the group.
20

Medir el impacto de la implementación de un sistema de retribuciones variables en los trabajadores del área de producción y como modificaría el clima organizacional de la corporación G en relación con la productividad empresarial, periodo 2017

Astuvilca Garriazo, Judith Jennifer, Valverde Ruiz, Cristina Aymee 01 December 2018 (has links)
La presente investigación está orientada a realizar un análisis sobre el Clima Organizacional del área de producción de la empresa Corporación G; el cual es el punto de partida para la implementación de un sistema de retribuciones variables. La investigación ejecutada es de carácter cualitativo y cuantitativo; en donde la población estuvo conformada por la totalidad de los operarios del área de producción: el cual consta de 20 trabajadores. Igualmente, Se aplicó una encuesta de escala valorativa tipo Likert, tomado de Sonia Palma, este instrumento nos ayudó a conocer el clima organizacional de la empresa. Asimismo, se realizó una entrevista a profundidad a 4 operarios y a la Gerente general; esta metodología nos dio a conocer los Insights de los trabajadores y stackeholder, la cual nos permitió proponer un sistema de retribuciones variables que se adecuen a las necesidades y deseos de toda la organización. Los resultados nos permitirán conocer sí es relevante la aplicación de un sistema de retribuciones variables para mejorar el clima organizacional de la empresa Corporación G, y si podría implementarse en una MIPYME del mismo rubro. / The present investigation is oriented to carry out an analysis on the Organizational Climate of the production area of Corporación G, which would be the starting point for the implementation of a variable remuneration system and how this would affect the organizational climate of the company. The research carried out is of a quantitative and qualitative nature, where the population was made up of all the workers in the production area, which consists of 20 workers. A Likert-type assessment scale survey was applied, taken from Sonia Palma, which helped us to know the organizational climate of the company. Likewise, an in-depth interview was conducted with 4 operators and the General Manager; this methodology gave us to know the Insights of the workers and stackeholder. This research allowed us to propose a variable remuneration system that is adapted to the needs and wishes of the entire organization. The results will allow us to know if the application of a variable remuneration system is relevant to improve the organizational climate of the Corporación G Company, and if it could be implemented in an SME of the same category. / Tesis

Page generated in 0.0665 seconds