• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 31
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe

Urpeque Parraguez, Nancy Lucía, López Sánchez, Fiorella Liset, Urpeque Parraguez, Nancy Lucía, López Sánchez, Fiorella Liset January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001). / Tesis
2

Percepción del paciente del servicio de cirugía sobre su relación interpersonal con la enfermera. Hospital Agustín Arbulú Neyra, Ferreñafe

Urpeque Parraguez, Nancy Lucía, López Sánchez, Fiorella Liset January 2014 (has links)
La investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso tiene como objetivo: identificar, caracterizar y comprender la percepción del paciente sobre su relación interpersonal con la enfermera. El marco teórico fue fundamentado en Fabro (1982), para percepción desde la psicología filosófica; Cibanal (2003), para comunicación y relación de ayuda; King (1984), fundamentó con su teoría en enfermería. La metodología fue de estudio de caso según Lucke (1986). Los sujetos de investigación fueron 5 enfermeras y 10 pacientes hospitalizados del servicio de cirugía del Hospital Arbulú Neyra, la muestra se obtuvo por saturación. El análisis fue de contenido, obteniendo como resultado las siguientes categorías: Percibiendo elementos clave de una relación terapéutica durante la relación interpersonal, experimentando buen trato durante su relación interpersonal con la enfermera y percibiendo diferencias en el trato según el carácter de la enfermera. Como consideraciones finales tenemos que los pacientes perciben buen trato basados en la confianza, la empatía y la esperanza de acuerdo a sus demandas de cuidado, elementos que permitieron sentirse en familia sobre todo por el cariño brindado por las enfermeras, aunque también ven diferencias en el trato según el carácter de ellas y frente a determinadas situaciones exigen buen trato ya que de por medio hay un pago para su atención. Se respetaron en la investigación los principios científicos fundamentados en Morse (2003) y los criterios éticos de investigación en Sgreccia (2001).
3

Los contactos interpersonales en situación intercultural en el barrio de Montreal Norte de la Región Metropolitana de Montreal, Quebec, Canadá

Fuentes Sepúlveda, Luis Alberto January 2011 (has links)
No description available.
4

Factores que determinan los encuentros de servicios en universidades : desde el punto de vista de los estudiantes

Bustos Faret, Pablo Esteban January 2005 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Con la presente investigación se pretende conocer cuáles son los factores mas importantes que determinan los encuentros de servicio en una universidad. Los encuentros de servicio son aquellas instancias en donde el cliente se enfrenta cara a cara con la empresa. En particular, éste estudio trata de definir los factores que influyen o determinan los encuentros de servicio, en el sentido en como la satisfacción de los estudiantes puede ser provocada por actitudes o comportamientos de los funcionarios de las universidades con los que interactúan. Uno de los objetivos principales es conocer los factores y ver como es que determinan los encuentros, analizados por área de servicio. La investigación arrojo que existe una gran cantidad de variables presentes en un encuentro de servicio, tanto para situaciones en las que se resuelven las causas por las cuales los estudiantes fueron motivados a realizar el encuentro, como para los que no fueron resueltos. También se pudo conocer que estas mismas variables son determinantes en definir el resultado para la situación final del encuentro desde el punto de vista del estudiante en satisfactorias o insatisfactorias. Se encontró además que estas variables pueden agruparse, formando factores más generales sobre actitudes o comportamientos que determinan los encuentros, llegando como resultado a 4 factores positivos y 5 negativos. Los factores positivos son La Simpatía, El Buen Desempeño, La Empatía y el Conocerse de Antes con el funcionario. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma satisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados en importancia, como por ejemplo La Empatía es el más importante en los encuentros con profesores o el Buen Desempeño en los supervisores o coordinadores de infraestructura. Los factores negativos son el Mal Trato, el Mal desempeño, la Poca Empatía, la Despreocupación y el Stress. Estos son los factores que determinan los encuentros en forma insatisfactoria y dependiendo el área de servicio, es que estos factores están ordenados por la cantidad de incidencias, como por ejemplo el más nombrado en las secretarías de estudio fue el mal desempeño y la poca o falta de Empatía en los profesores. Otro de los objetivos, fue el de comprobar si existe relación entre que se solucionen los problemas y el grado de satisfacción resultante. Pero como conclusión, solo es posible aseverar que existe una alta probabilidad que si se soluciono el problema, esta puede tener como resultado un encuentro satisfactorio y viceversa. Pero para el caso de la insatisfacción, solo es posible afirmar que en algunas situaciones el peso de los factores negativos que determinan las situaciones insatisfactorias pesa mas que la satisfacción producida por la solución del problema. Siguiendo con la investigación, se busco además otros estudios que hacen referencia a los factores que determinan los encuentros de servicio, con los cuales se partió la investigación y de acuerdo a esos modelos se clasificaron los grupos de acuerdo al origen de las situaciones y cuales son los factores que determinan los encuentros. Bajo ese contexto, es que se descubrió un grupo nuevo, que es el de Conocer de antes, que a diferencia de lo que ocurre típicamente en empresas de servicio en donde no se llega a establecer una relación mas personal con los empleados, en el caso universitario ocurre que como las carreras duran años y la gente que atiende los servicios también, surgen a veces relaciones que se salen de la cadena normal y que afectan positivamente a los involucrados.
5

Sostenibilidad en pequeñas comunidades rurales. Análisis de los valores y comportamientos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, y elaboración de propuestas de mejora para el avance hacia la sostenibilidad

Buil Blasco, Mª Teresa 03 March 2009 (has links)
La finalidad de la investigación consiste en analizar las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio en pequeñas comunidades rurales para evaluar si constituyen modelos sociales que favorecen el avance hacia la sostenibilidad, y aportar propuestas de mejora de estas relaciones.La metodología es fruto de un trabajo previo de análisis de bibliografía, consulta a personas expertas, y ensayo mediante un estudio exploratorio, a partir de lo cual se ha reconstruido y validado el modelo de investigación. Este proceso se ha considerado imprescindible debido a la inexistencia de modelos apropiados para el análisis de estas relaciones. Así, la metodología definitiva utilizada ha consistido en las entrevistas individuales y grupales en profundidad (con preguntas directas e indirectas) y en la observación participante en sus fases pasiva y activa (tras un período de preobservación).Se han llevado a cabo dos estudios de caso: uno de ellos en una ecoaldea del Bierzo (León) (estudio exploratorio) y otro en una pequeña comunidad rural del Pirineo Aragonés (estudio en profundidad). El proyecto se ha realizado desde una perspectiva socio-crítica y bajo el enfoque del paradigma de la complejidad. El diseño de la investigación es principalmente etnográfico.Con el fin de analizar las relaciones de la sostenibilidad (intrapersonales, interpersonales y con el medio) se han determinado los principales valores asociados a la ética de la sostenibilidad: la cooperación, la solidaridad, la responsabilidad y el respeto. No obstante, existen numerosas referencias a otros valores en la bibliografía acerca de la sostenibilidad y la ética ambiental, que se han considerado como valores secundarios de la investigación. Además, se han concretado los comportamientos correspondientes a cada uno de estos valores mediante la elaboración de unas guías de trabajo de estas relaciones (intrapersonales, interpersonales y con el medio), en las que se especifican los indicadores de cada valor.Las conclusiones muestran que el modelo de comunidad rural analizada supone un avance considerable hacia la sostenibilidad, si bien deben mejorarse algunos aspectos de las relaciones intrapersonales, interpersonales y con el medio, entre los cuales destacan la resolución de conflictos, la implicación activa en la toma de decisiones, la aceptación de distintas opiniones, la crítica negativa a personas sin estar presentes y la visión antropocéntrica del medio natural. Respecto a la aplicación de los resultados, se ha aportado una propuesta de mejora de las relaciones de la sostenibilidad: el Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe. Dicha propuesta tiene a su vez un carácter genérico, aplicable a distintos contextos, y otro muy concreto, aplicado al contexto de la comarca de Sobrarbe, zona del estudio principal de la investigación. En este sentido cabe resaltar que se ha conseguido la involucración activa de la población local en la elaboración de la propuesta mediante su participación en las distintas fases.Los principales beneficios de la investigación hacen referencia a la evolución en los conocimientos y en la búsqueda de modelos sociales que favorezcan el avance hacia la sostenibilidad, a la aportación de una metodología de investigación para pequeñas comunidades rurales y a la propuesta final de mejora de las relaciones de la sostenibilidad. / The aim of the research is analysing the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships in small rural communities, in order to evaluate if they constitute social models that favour a way towards sustainability, and to contribute with proposals to improve these relationships.The methodology is the result of a previous work of bibliographical analysis, interviews with experts, and testing by means of an exploratory study. Starting from this previous work, the model of investigation has been validated and reconstructed. This process has been considered essential due to the inexistence of appropriate methods to analyse these relationships. Thus, the final methodology consists of individual and group in-depth interviews (with direct and indirect questions) and the participating observation in the active and passive stages (after a period of pre-observation).Two case studies have been carried out: one of them in an ecovillage in El Bierzo (León) (exploratory study) and another one in a small rural community in the Pirineo Aragonés (in-depth study). The project has been done from a socio-critical perspective, and the approach of the paradigm of complexity. The design of the research is mainly ethnographical. In order to analyse the relationships of sustainability (intrapersonal, interpersonal and environmental) the main values related to the ethics of sustainability have been established: cooperation, solidarity, responsibility and respect. Nevertheless, there are numerous references to other values in the bibliography about sustainability and environmental ethics, which have been considered as secondary values in the research. Moreover, the behaviour corresponding to each one of these values has been specified by means of the elaboration of working guides on these relationships (intrapersonal, interpersonal and environmental), where the indicators of each value are established.The conclusions show that the model of rural community that has been analysed involves a considerable advance towards sustainability, although some aspects of the intrapersonal, interpersonal and environmental relationships must be improved, standing out the resolution of conflicts, the active implication in decision-taking, the acceptance of different opinions, the negative criticism to non-present people and the anthropocentric view of the natural environment. Regarding the application of the results, a proposal to improve the sustainability relationships has been done: the Strategic Education Programme for Sustainability in Sobarbe's Geopark (Plan Estratégico de Educación para la Sostenibilidad en el Geoparque de Sobrarbe). This proposal has a generic nature, which can be applied to different contexts, but also a very concrete one, applied to the context of the Sobrarbe, the region where the main research has been done. In this sense, the active implication of the local population in the elaboration of the proposal by means of their participation should be high lightened.The main benefits of the research refer to the development of the knowledge and the search for social models that favour the advance towards sustainability, the contribution of a research methodology for small rural communities, and a final proposal to improve sustainability relationships.
6

Elección de pareja : un estudio cualitativo sobre paciente en psicoterapia psicoanalítica

Anteparra Venturo, Andrés, Dasso Zumarán, Romina 12 November 2018 (has links)
La elección de pareja es un proceso natural que incluye tanto aspectos conscientes como inconscientes. Por ello, la presente investigación explora el proceso de esta elección a partir del insight, en participantes que hayan sido parte de un proceso de psicoterapía psicoanalítica de al menos un año de continuidad. Se trabajó con 8 informantes tanto heterosexuales como homosexuales, entre 24-27 años, egresados de psicología clínica que permitieron profundizar respecto a su elección de pareja en función a su historia de vida. Adicionalmente, los resultados fueron analizados en función a la teoría psicoanlítica que plantea una relación entre el primer objeto de amor elegido y las elecciones futuras. Con ello, se pretende entender la elección de pareja desde una mirada actual rompiendo los esquemas sociales impuestos. / Choosing a partner is a natural process that includes both conscious and unconscious aspects. Therefore, the following research aims to understand the selection process using insights, of participants who have been exposed to psychodynamic oriented therapy for at least one continuous year. We worked with 8 informants both heterosexual and homosexual, aged 24-27 years, graduated in clinical psychology which allowed them to deepen their choice of partners according to their life history. In addition, the results were analyzed according to the psychoanalytic theory that proposes a relationship between the first chosen love object and future elections. With this, it is intended to understand the selection process from a current view breaking the social schemes imposed. / Tesis
7

Relación entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico desde las narraciones de mujeres temporeras agrícolas de la comuna de Cauquenes

Aravena Ferrada, Ximena Carolina January 2016 (has links)
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria / The present study is framed in a rural context from the central-southern Chile. It focuses on exploring daily life of seasonal agricultural workers. They maintain deeply rooted traditions, life styles and beliefs, but are also influenced by experiences from new generations. The main goal of the study is to understand the relation that female seasonal agricultural workers from the Cauquenes commune establish between work and domestic life. For that purpose, a revision of theoretical and empirical antecedents, data collection, and interpretation of the data using qualitative methodology were carried out. Results describe the work life, highlighting the naturalization of precarious work and rich human relationships; Domestic life is described stressing that home is an extension of productive work, and that there is a continuum of caring between nuclear and extended family. Finally, tensions and conciliations between work and domestic life contexts emphasize that work life is at the center of life trajectories, motivations to work are focused on family, and child rearing is an inalienable role for women / El presente estudio se enmarca en un contexto de ruralidad en la zona centro-sur de Chile, y se centra en explorar la vida cotidiana de trabajadores agrícolas de temporada, quienes mantienen tradiciones, estilos de vida y creencias que están profundamente arraigadas, pero que también están permeadas por experiencias aportadas por las nuevas generaciones. El estudio tiene como objetivo principal comprender la relación que establecen entre el ámbito laboral y el ámbito doméstico las trabajadoras agrícolas de temporada de la comuna de Cauquenes. Para ello se realizó una revisión de antecedentes teóricos y empíricos, recolección e interpretación de datos a través de metodología cualitativa que permitió caracterizar el ámbito laboral, donde destaca la naturalización de la precarización laboral y la riqueza de las relaciones humanas; el ámbito doméstico, resaltando que el hogar es una prolongación del quehacer productivo, y la existencia de un continuo de cuidados entre familia nuclear y familia extensa Para finalmente, llegar a las tensiones y conciliaciones que se generan entre ambos contextos, destacando que lo laboral se encuentra al centro de la trayectoria de vida, las motivaciones para trabajar están centradas en la familia y la crianza de los hijos/as como un rol irrenunciable para la mujer
8

Confianza en las comunidades virtuales de relaciones personales

Dougnac Quintana, Nicole P., Jorquera Vogt, Natalia M., Rada Jaman, Cristina C., Viacava Sánchez, Antonella C. January 2009 (has links)
Con la masificación mundial de Internet y el amplio acceso a la red en los hogares, han surgido nuevos usos de este medio. En el campo de las comunicaciones, Internet ha tenido un gran desarrollo, transformándose en un medio de comunicación de acceso mundial, que permite una interacción rápida y fluida entre personas de todo el mundo. Aprovechando las facilidades de comunicación que provee Internet, surgen las comunidades virtuales, redes que permiten a sus miembros entregar y recibir información, compartir temas de interés y sostener conversaciones. Dada la ausencia de un vínculo cara a cara, la confianza existente en el medio es un factor decisivo al momento de decidir unirse y participar de una comunidad virtual. Muchas investigaciones han abordado el tema de la confianza en las comunidades virtuales, estudiando las diferentes variables que la afectan. En un estudio previo realizado en la Universidad de Chile, se identifican las variables que determinan la confianza en las comunidades virtuales, creando un Modelo Consolidado que se presenta en este estudio. El objetivo de esta investigación es probar dicho modelo a través de encuestas a usuarios de comunidades virtuales, y así analizar su validez. Para realizar este estudio, se modificó el Modelo Consolidado, generando nuevas variables y eliminando otras, según información bibliográfica pertinente y opinión de expertos. Posteriormente se encuestaron exitosamente a 417 usuarios de comunidades virtuales, acerca de las 17 variables identificadas en el Modelo Modificado en esta investigación. Después de analizar los resultados de las encuestas, pudimos concluir que todos los constructos analizados en el Modelo Modificado estaban bien definidos, con un buen grado de fiabilidad y unidimensionalidad. Posteriormente realizamos una regresión lineal con 14 variables independientes, que nos llevó a concluir que la confianza hacia la comunidad virtual está influida por los valores que comparten con la comunidad, la libertad, la reputación, la seguridad privacidad, la interactividad, la satisfacción y la disposición a confiar.
9

Relaciones sociales y profesionales de coordinadores municipales y directivos de escuelas públicas, en el marco de la Ley de Subvención Escolar Preferencial

Pineda Torres, Manuel 14 December 2017 (has links)
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / En Chile ante las brechas educacionales, tanto de acceso como de calidad, generadas por las transformaciones del sistema educativo durante la dictadura en la década de los 80, y que perduran en la actualidad (Bellei y Vanni, 2015), se han implementado una serie de políticas que buscan mitigar las diferencias de calidad existentes entre establecimientos particulares y municipalizados (Cox, 2012). En este contexto es posible destacar la Ley de Subvención Escolar Preferencial, promulgada en 2008, la cual busca mejorar la calidad educativa y los resultados académicos de aquellos establecimientos que atienden a educandos provenientes de sectores socioeconómicos vulnerables. Dichos estándares de mejoramiento de la eficacia escolar son medidos mediante el SIMCE (MINEDUC, 2008). La SEP por medio de la entrega de recursos económicos destinados a la mejora de aspectos administrativos, de infraestructura, elementos de apoyo para la enseñanza, entre otros ámbitos de las escuelas; permitiría la promoción de resultados académicos de los centros escolares en mediciones SIMCE (Corvalán, 2012). Sin embargo, una serie de investigaciones y sus resultados cuestiona la eficacia de esta política educativa
10

Influencia del clima organizacional en el desempeño de los docentes del nivel de secundaria de la Institución Educativa Privada Trilce Salaverry – ubicada en el distrito de Jesús María – provincia de Lima – región Lima en el año 2011

Lagos Videla, Jessica January 2014 (has links)
La presente investigación "INFLUENCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DEL NIVEL DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA TRILCE SALAVERRY – UBICADA EN EL DISTRITO DE JESÚS MARÍA – PROVINCIA DE LIMA – REGIÓN LIMA EN EL AÑO 2011". Es de Tipo Básico, Diseño No Experimental y de corte transversal. Se halló, utilizando el Método Estadístico de Regresión y Correlación una Correlación Conjunta de las Dimensiones de la Variable Dependiente Desempeño Docente 0.851, y un valor p < 0.05, que permite afirmar que existe una relación significativa entre la influencia del Clima Institucional y el Desempeño Docente de los profesores de la institución educativa Trilce Salaverry ubicada en el Distrito de Jesús María. Con el Método Estadístico de Correlación de Pearson, se halló, que existe relación las Relaciones Humanas (p = 0.00) con el Desempeño de los Docentes de la institución educativa Trilce Salaverry. Existe relación entre las dimensiones Procesos Internos (Valor p = 0.000) y Sistemas Abiertos (Valor p = 0.000).

Page generated in 0.1155 seconds