• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Crisis y remesas en el Perú: sincerando potencialidades

Vontrat, Eric 06 November 2014 (has links)
Cuarta Conferencia correspondiente al Ciclo de Conferencias Doctorales organizada por la Escuela de Postgrado de la UPC, realizada el miércoles 27 de mayo del 2009.
2

Crisis y remesas en el Perú: ¿sincerando potencialidades?

Vontrat, Eric 06 November 2014 (has links)
Las remesas en el Perú constituyen un fenómeno financiero estrechamente ligado a la reciente intensificación del proceso de emigración internacional peruano. Consideradas como uno de los principales beneficios de los procesos migratorios en los países receptores, su canalización e implementación han configurado una renovada matriz relacional con el Estado peruano y han captado el interés de diversas esferas del sector privado. Sin embargo, el contexto actual de crisis global pareciera representar un punto de inflexión en las tendencias positivas de las remesas; relativizando – y posiblemente“sincerando” – así los impactos atribuidos. El presente trabajo se propone elucidar las características, limitaciones y potencialidades de las remesas en el sistema económico peruano.
3

Análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el retiro y abastecimiento de dineros custodiados de las entidades bancarias

Gómez Contreras, Ricardo Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis a desarrollar es un análisis técnico, económico y estratégico para una empresa de servicios predictivos para el proceso de retiro y abastecimientos de dineros en entidades bancarias. En la primera parte del presente informe se entregan los objetivos generales de la tesis, la metodología propuesta para desarrollarla, y la carta Gantt del proyecto. En la segunda parte, se presenta el marco teórico del tema, dando una visión general de los bancos (mercado objetivo), su historia, presencia en Chile, el crecimiento actual y funcionamiento interno. En la tercera parte se realiza el estudio de la situación actual, definiendo los mercados potenciales con los datos extraídos en la encuesta, con lo indicado anteriormente podemos segmentar y cuantificar el tamaño de las entidades bancarias y el gran crecimiento distribuidas a nivel nacional, con los datos de la encuesta podemos además apreciar las características de los clientes y los aspectos relevantes para tomar el servicio estos son: Eficiencia de la Predicción Relación Precio/ calidad Entrega de la información Oportunamente. Además, se revisaron las competencias, como también las barreras de entradas, y finalmente como consecuencia del diagnostico de la situación actual, el resultado es un Análisis FODA En la cuarta parte se definieron los objetivos del negocio, donde se especifica los objetivos de ventas, destacando como se van a captar los clientes y las mejoras continúas, así también los objetivos del posicionamiento con la propuesta de valor y los objetivos de rentabilidad o margen. En la quinta y sexta parte se define la estrategia a utilizar y los principales riesgos estratégicos dentro del negocio como son: la alta barrera de entrada y la incorporación de las ETV en el rubro de la Predicción, por lo tanto las barreras de mitigación es el trabajar en conjunto con el banco con una comunicación directa con el personal operativo y de las sucursales, además el trabajo en conjunto en la seguridad de la confidencialidad de los datos y generar contratos de al menos 2 años con la entidad, con clausulas de multas por salidas anticipadas, mitigando así los efectos de ingreso al mercado predictivo a posibles competidores directos. Con esto se trabajo para formar una estrategia del proyecto a través de la metodología de CANVAS. En el séptima parte se realizo una evaluación financiera de la empresa predictiva para el abastecimiento y retiro de los valores custodiados de las entidades bancarias, donde el VPN a 3 años genero un valor $190.386.764.- pesos a una tasa de retorno exigida de un 15% y con una TIR del 95%. Como último punto la empresa predictiva a ofrecer es rentable dentro del VPN y el tiempo exigido del proyecto, pero los factores externos de la competencia como son la entrada de las ETV como empresa predictiva a corto plazo, por su gran experiencia en el mercado como posibles competidores, existe el riesgo de quedar fuera de mercado, en el caso de estar a largo plazo se puede participar con al menos 3 años desde que dura la factibilidad de la tesis actual.
4

Plan de Negocios para una Empresa de Remesas de Dinero Familiares

Puelma Numhauser, Marcos January 2010 (has links)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo / More Chile es una empresa nacional dedicada única y exclusivamente a las remesas de dinero. No opera con sucursales propias, pues, dadas las características de su negocio, le es conveniente prestar sus servicios a través de agentes. En la actualidad, posee un único socio con 12 dependencias en el país, lo cual no le permite cubrir todos sus puntos de interés. Dado lo anterior, para crecer le es fundamental incorporar nuevos representantes, razón por la cual desea asociarse con TME, una firma que presta diversos servicios financieros con 18 oficinas, en distintas ciudades del país, aptas para suministrar el servicio de remesas. Esta última ha mostrado un manifiesto interés por el negocio, pero no quiere tomar ninguna decisión hasta conocer en profundidad el rubro de las remesas y el proyecto en el cual se involucraría. El presente trabajo constituye un plan de negocios para ofrecerle a TME ser agente de More Chile, dándole a conocer la industria nacional de las remesas, los beneficios que tendría para esta ser representante de More Chile y la estrategia que se utilizará para alcanzarlos. La metodología utilizada, junto con los principales resultados obtenidos, se describen a continuación: inicialmente se realiza un estudio del mercado de las remesas, seguido de un análisis estratégico de la industria nacional. Este incluye la aplicación del modelo de las 5 fuerzas de Porter, el cual arrojó un atractivo medio para la industria; un análisis de la cadena de valor, el cual resalta las ventajas competitivas de More Chile al tener dueños con una vasta experiencia en el rubro; y, para concluir, un análisis FODA. Luego, se procede a describir la actualidad de la compañía, mediante el planteamiento de su estrategia, su equipo de gestión y su desempeño histórico, el cual destaca por ser un 50% menor de lo presupuestado. A continuación, se desarrolla un análisis del mercado nacional para estimar la meta de clientes a alcanzar, obteniendo una demanda potencial mensual de 2.818 envíos y de 2.435 pagos. Posteriormente, se realiza un plan de marketing y un plan operacional. El primero cuenta con el planteamiento del marketing estratégico y táctico, destacando la estrategia genérica de alta segmentación enfocada únicamente en los peruanos; mientras que el segundo explica los procesos de la empresa, destacando la importancia de mantener el efectivo suficiente en caja para pagarle a los beneficiarios. Finalmente, se lleva a cabo un análisis financiero, con un período de evaluación de 10 años y desde la perspectiva de TME, el cual incluye el cálculo de indicadores y un análisis de sensibilidad. En el escenario normal, se obtuvo un VAN de 402.529 dólares y una TIR del 308%, la cual, pese a ser excesivamente elevada y fuera de lo común, es esperable de obtener, pues TME solamente debe invertir 18.770 dólares en capital de trabajo en el período inicial, dado que, desde su punto de vista, se trata de un negocio marginal. Además, cabe destacar que dentro del estudio se supuso un escenario pesimista, el cual es equiparable a lo acontecido en el rubro durante la crisis financiera mundial del 2009, obteniendo un VAN de 234 mil dólares, el cual sigue siendo claramente positivo y rentable para TME. Finalizado el estudio, se recomienda la realización del negocio, pues todas las empresas participantes saldrían beneficiadas. Además, como TME solo debe invertir en capital de trabajo, puede acceder a ganancias significativas con un riesgo bajo, representando el negocio una excelente ocasión para potenciar sus otras actividades.
5

Los que se quedan. Migración, remesas y familia transnacional en el Perú

Valencia León, Ivonne Teresa January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia el proceso migratorio peruano como país receptor de inmigración extranjera, como país de migración interna (del campo a la ciudad) y como país emisor de migrantes hacia el extranjero. Asimismo, estudia la magnitud de la inmigración peruana en los principales países de destino, siendo Estados Unidos el de mayor concentración de peruanos. Indudablemente, al relacionar la migración con la política y desarrollo en el Perú se evidencia una brecha grande entre la gestión y la realidad migratoria. Esta realidad da cuenta que el trabajador migrante peruano que envía remesas (migrante económico), a la familia que se quedó en el Perú experimenta cambios en su estructura y en su estilo de vida. / Tesis
6

Entre "cumplir" y "hacer cosas". Estrategias económicas y simbolismo en el uso de las remesas de la migración ecuatoriana en españa

Sanz Abad, Jesús 19 June 2009 (has links)
La mayor parte de los trabajos realizados sobre envíos de dinero han abordado la vertiente económica del fenómeno. Estos trabajos frecuentemente desvinculan las remesas de las dimensiones sociales que éstas presentan en los espacios sociales transnacionales. Igualmente, son escasos los trabajos que han abordado el estudio de las remesas en el marco más amplio de las estrategias económicas seguidas por los migrantes, y su relación con el espacio hacia el que los migrantes proyectan su movilidad social.En esta tesis doctoral se realiza un análisis del papel que las remesas juegan en el marco de las estrategias seguidas por los migrantes en la búsqueda de su movilidad social desde una perspectiva etnográfica. El marco de fondo de todo este abordaje parte de la premisa de considerar las remesas como un proceso económico que está incrustado en procesos sociales y culturales más amplios, con la intención de mostrar la complejidad y variedad de factores que están interrelacionados en torno a estos envíos. / Most of the researches carried out on the subject of money transfers has approached the economic side of the phenomenon. Most of these works dissociate from the social dimensions that they present in the social transnational spaces. Similarly, few works have approached the study of remittances in the wider frame of the economic strategies followed by migrants, and their connexions with the place where migrants are planning their social mobility.In this doctoral thesis an analysis is made, from an ethnographic perspective of the role that remittances play in the framework of the strategies adopted by migrants in search of social mobility. Therefore, in this thesis remittances are studied starting from the premise that remittances are part of an economic process, and they are embedded in more wide social and cultural processes. The aim is to show the complexity and variety of factors that are interrelated concerning remittances.
7

Efecto de las remesas internacionales en la oferta laboral en el Perú. Un estudio por sexo, tipo de empleo y distribución de ingreso.

Sucari Turpo, Henry Aldo, Corpus Camilo, Leoncio Valery 02 February 2023 (has links)
Las remesas internacionales pueden generar muchos beneficios para los hogares, estas pueden incrementar el gasto y reducir la pobreza de sus miembros; sin embargo, afecta el comportamiento del mercado laboral de los miembros no migrantes, principalmente en la oferta laboral. En el presente estudio examinamos los efectos de las remesas internacionales sobre la cantidad de horas de trabajo para los jefes de hogar en el Perú, la cual es uno de los países con mayor cantidad de remesas internacionales en la región sudamericana en relación con el Producto Bruto Interno. Abordamos dos cuestiones econométricas que pueden sesgar la estimación: primero, tenemos en cuenta la endogeneidad del salario en relación con la cantidad de horas de trabajo y; segundo, corregimos el sesgo de selección de la variable dependiente introduciendo en la ecuación principal el “Ratio Inversa de Mills”. Nuestros resultados coinciden con la literatura teórica y empírica, es decir, las remesas internacionales reducen la cantidad de horas de trabajo semanal en 19,9%. Sostenemos que las remesas internacionales incrementan los salarios de reserva, los cuales se traducen en la sustitución entre horas de trabajo y ocio, reduciendo la cantidad de horas de trabajo. Estimando por heterogeneidad, encontramos que las remesas internacionales reducen en mayor proporción las horas de trabajo de las mujeres en relación con los hombres; por tipo de empleo, esta reducción se ve reflejada principalmente en las horas de trabajo de los trabajadores independientes y trabajadores del hogar y; por distribución de ingresos, las remesas reducen en mayor proporción las horas de trabajo en el nivel de distribución baja del ingreso (quintil 1 y quintil 2) en relación con el nivel de distribución más alta del ingreso (quintil 4 y quintil 5). Finalmente, la pandemia de Covid-19 redujo las horas de trabajo semanal durante el 2020, sin embargo, para los trabajadores del hogar y para los trabajadores que se encuentran en el nivel de distribución más baja del ingreso (quintil 1), por el contrario, se incrementaron.

Page generated in 0.0299 seconds