• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 59
  • 41
  • 32
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Reconstrucción patrimonial: — intervenciones arquitectónicas en zona típica Barrio Yungay

Córdova Parada, Leonardo January 2011 (has links)
En el año 2009 la agrupación vecinal, “Vecinos por la defensa del Barrio Yungay”, celebraba la declaratoria de Monumento Nacional en la categoría Zona Típica, para gran parte del Barrio Yungay. Este hecho provocó el reconocimiento de todo el país que felicitaba la activa participación ciudadana que se organizó con el fin de “proteger” su territorio. Pero ¿Qué se estaba protegiendo?¿Cuales son beneficios reales de la declaración de un territorio como monumento nacional ?. Esta nueva disposición legal es limitante o estimulante para el desarrollo del sector ? Desde ese tiempo mi atención estuvo centrada en responder esas preguntas, así fue como mis últimos años de formación profesional, el tema Patrimonio Arquitectónico y Urbano dirigió mis investigaciones. En esta línea, en el Seminario de Investigación analicé los valores arquitectónicos y sociales que distinguen el Barrio Yungay y Brasil, buscando descubrir cuales eran estas virtudes meritorias de conservar. Con motivo de profundizar el conocimiento sobre edificios y zonas declaradas como monumento, desarrollé mi practica profesional en la institución destinada por Ley a la tuición y protección de éstos, el Consejo de Monumentos Nacionales. Esto permitió la valiosa oportunidad de conocer desde dentro los mecanismos y criterios que operan en el resguardo del patrimonio construido. Ahora el proyecto de Titulo se presenta como la oportunidad de continuar esta línea de investigación, con el desarrollo de una intervención que responda al compromiso patrimonial que he asumido en mis últimos años de formación. Una búsqueda personal que responde a una profunda convicción de que, desde nuestra disciplina, el tema patrimonial es un tópico ineluctable, que exige una postura consciente de todas las aristas que convoca(sociales, urbanas, nacionales), independiente de que el ejercicio de la profesión futura se desarrolle en esta área. El proyecto de titulo se desarrolla desde el planteamiento que la declaratoria de Zona Típica de un territorio presenta oportunidades de proyectos y desarrollo, que pueden revitalizar territorios mediante intervenciones criteriosas en el marco legal y en las políticas estatales de recuperación patrimonial.
82

Processos de intervenção nos centros de duas cidades e seus elementos comparativos: Salvador (Brasil) e Cali (Colômbia)

Mosquera, Carlos Andrés Díaz January 2014 (has links)
Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-05-09T14:40:40Z No. of bitstreams: 1 Dissertação Carlos Andrés Díaz Mosquera.pdf: 5914107 bytes, checksum: 8035a93923821dcfcce96c27b87231ae (MD5) / Approved for entry into archive by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2016-05-11T12:54:52Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Dissertação Carlos Andrés Díaz Mosquera.pdf: 5914107 bytes, checksum: 8035a93923821dcfcce96c27b87231ae (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-11T12:54:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertação Carlos Andrés Díaz Mosquera.pdf: 5914107 bytes, checksum: 8035a93923821dcfcce96c27b87231ae (MD5) / CAPES / No presente trabalho se apresenta um estudo realizado nos centros histórico e antigo de duas cidades Latino-americanas, Salvador-Brasil e Cali-Colômbia, sendo analisados os processos de intervenção urbana que comandaram as transformações sociais e espaciais dos respectivos centros. Para tanto, define-se as décadas dos anos 1990 até 2014, tendo em conta os pontos de convergência e divergência que apresentaram os respectivos modelos de intervenção com base em uma análise comparativa, e a maneira como o caso do Pelourinho do Centro Histórico de Salvador é uma referência para se pensar os processos que atualmente estão acontecendo no Centro Antigo da cidade de Cali, com o projeto “Cidade Paraiso”. A dissertação está dividida em quatro capítulos, no capítulo 1 se apresentam reflexões teóricas que integram as respectivas transformações urbanas acontecidas nos centros com as lógicas da globalização, a gentrificação, a competitividade entre as cidades, a turistificação dos espaços urbanos e as renovações urbanas contemporâneas, presentando assim algumas considerações que foram surgindo no caminho da pesquisa, No capítulo 2 se realizou uma compilação de estudos feitos sobre o Pelourinho tendo em vista o nosso objetivo de encontrar elementos desta experiência de intervenção para estabelecer uma comparação com o caso recente da intervenção no Centro de Cali. No capítulo 3 se realizou uma caraterização das lógicas que regem o processo de renovação do Centro da Cidade de Cali intitulado “Cidade Paraiso, um centro para todos” colocando ênfases na limpeza e higienização social do bairro “El Calvário” para dar pê à renovação do Centro Antigo. Na conclusão, buscamos indicar os elementos semelhantes e divergentes entre as respectivas experiências de intervenção. Este capítulo parte do principio de reconhecer que os dois centros são histórica e culturalmente muito diferentes, no entanto essa diferenciação inicial não impediu identificar e explicitar algumas comparações importantes. Além da comparação inicial, se tomou como referência o caso da Recuperação do CHS para entender alguns aspectos e processos que estão acontecendo no programa de renovação do Centro de Cali no projeto Cidade Paraiso. Estas transformações mudaram o perfil residencial do bairro estabelecendo conflitos latentes entre os usos antigos e os novos, comercial, turístico e patrimonial para o caso de Salvador e administrativo, mobilidade e comercial para o caso de Cali. Para este estudo se delimitou como fontes de referência os documentos institucionais das respectivas prefeituras e instituições encarregadas de elaborar os parâmetros, roteiros e metodologias para intervir, recuperar e revitalizar os centros, além de arquivos fotográficos, análises de jornais locais e nacionais, entrevistas com os antigos moradores e vídeos. En el siguiente trabajo se presenta um estúdio realizado em los centros histórico y antiguo de dos ciudades Latinoamericanas, Salvador-Brasil y Cali-Colmbia, siento cuestionados los procesos de intervención urbana que rigieron las transformaciones sociales y espaciales de dos respectivos centros desde la década de los años 1990 hasta 2014, teniendo en cuenta los puntos de convergencia y divergencia que presentan los respectivos modelos de intervención con base en un análisis comparativo, y la manera como el caso de Pelouriño del Centro Histórico de Salvador es un referente para pensar los procesos que actualmente están aconteciendo en el Centro Antiguo de la ciudad de Cali en el proyecto “Ciudad Paraiso”. La disertación está dividida en cuatro capítulos, en el capítulo 1 se presentan reflexiones teóricas que integran las respectivas transformaciones urbanas acontecidas en los centros con las lógicas de la globalización, la gentrificación, la competitividad entre las ciudades, la turistificación de los espacios urbanos y las renovaciones urbanas contemporáneas, presentando así algunas consideraciones que fueron surgiendo en el camino de la investigación. En el capítulo 2 se realizó una compilación de estudios realizados sobre el Pelouriño teniendo en cuenta nuestro objetivo de encontrar elementos de esta experiencia de intervención para establecer una comparación con el caso reciente de la intervención en el Centro de Cali. En el capítulo 3 se realizó una caracterización de las lógicas que rigen el proceso de renovación del Centro de la ciudad de Cali titulado “Ciudad Paraíso un centro para todos” colocando énfasis en la limpieza y higienización social del barrio “El Calvário” para dar inicio a la renovación del Cento Antiguo. En la conclusión buscamos indicar los elementos semejantes y divergentes entre las respectivas experiencias de intervención. Este capítulo parte del principio de reconocer que los dos centros son histórica y culturalmente muy diferentes, no en tanto esa diferenciación inicial no impidió identificar y explicar algunas comparaciones importantes. Además de la comparación inicial, se tomó como referencia el caso de la Recuperación del Centro Histórico de Salvador para entender algunos aspectos y procesos que están aconteciendo en el programa de Renovación del Centro de Cali en el proyecto “Ciudad Paraíso”. Estas transformaciones cambiaron el perfil residencial del barrio estableciendo conflictos latentes entre los usos antiguos y los nuevos, comercial, turístico y patrimonial para el caso de Salvador, y administrativo, de movilidad y comercial para el caso de Cali. Para este estudio se delimitó como fuentes de referencia los documentos institucionales de las respectivas alcaldías e instituciones encargadas de elaborar los parámetros, rutas y metodologías para intervenir recuperar y revitalizar los centros, además de archivos fotográficos, análisis de periódicos locales y nacionales, entrevistas con los antiguos moradores y videos.
83

Centro de convenciones Marga Marga: — proyecto de renovación de un frente de agua

Gil Pfeil, Pedro January 2009 (has links)
No description available.
84

Revitalización de una manzana en los alrededores de la Plaza San Martín a partir de la vivienda y usos múltiples

Navarro Díaz, Melissa 13 September 2013 (has links)
Tesis
85

La arquitectura como medio articulador de la ciudad: regeneración urbana de Matazango

Dreyfus Valverde, Monique 27 March 2014 (has links)
El siguiente proyecto se trata de una regeneración urbana. La propuesta busca articular “fragmentos de ciudad” que actualmente se encuentran divididos por diferencias estéticas y sociales, debido a que se encuentra en el límite distrital, entre Surco, La Molina y Ate. El proyecto logra, a través de un programa adecuado, que genera el intercambio comercial y cultural; un planteamiento acorde con lo existente y la generación de una arquitectura conectada a través de calles elevadas, puentes y espacios públicos en diferentes niveles, una conexión, no sólo espacial sino también social, de los tres distritos. / Tesis
86

Vivienda colectiva para el adulto mayor en Santiago Poniente

Léniz, Laura January 2007 (has links)
Arquitecto / El proyecto concreto a desarrollar es un espacio residencial para adultos mayores, el que se configura en base a la idea de "Vivienda colectiva", dadas las características y necesidades del Usuario. Este espacio habitacional está absolutamente limitado a las características del usuario, y para entender sus requerimientos es fundamental un análisis del Usuario y de las políticas que el País posee en torno al tema de la vivienda para la Tercera Edad.
87

Rehabilitación del patrimonio arquitectónico con viviendas colectivas en CCSP

Barahona Padilla, Salomon January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
88

Colectivo productivo-residencial : vivienda colectiva e infraestructura de separación para reciclaje inclusivo : rehabilitación urbana en el barrio industrial ex Estación Yungay, comuna de Quinta Normal, Santiago de Chile

Ubilla Kiger, Allan January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
89

Centro de investigación en enseñanza y aprendizaje : rehabilitación de edificio Mercado Municipal de San Bernardo

Albagly Prieto, Bárbara January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto pretende abordar el problema de la Calidad de la Educación Pública desde una perspectiva multifocal, es decir considerando las necesidades de sus principales actores, y crear un espacio que integre la acción simultánea y colaborativa de estos. El proyecto se emplaza en la comuna de San Bernardo ubicada en la Periferia Sur de Santiago, colindante con comunas como Cerrillos, Lo Espejo, El Bosque, La Pintana o Puente Alto, entre otras, las cuales presentan los mayores índices de pobreza, indigencia, vulnerabilidad, etc.
90

Recuperación Río Piura – Ciudad: Eje Financiero – Cultural: Hotel y Oficinas

Seminario Woodman, Miguel Rafael 15 September 2013 (has links)
El tema de la tesis esta enfocado en la mejora del sector de la ciudad que rodea el río Piura. Para ello se ha investigado como es que la ciudad se desarrolla entorno al río desde sus inicios hasta la actualidad, para analizar los cambios que han forjado el estado actual de este sector y de esta forma poder revertirlo de una manera viable. PARTES El proyecto se desarrolla en cinco capítulos; 1. Presentación: donde se plantea el tema, la problemática, las motivaciones y los objetivos. 2. Marco Histórico: los ríos en el Perú, los ríos en Piura, la ciudad de Piura en la actualidad: ubicación, topografía, clima, lluvias, vientos, economía y entorno socio cultural. 3. Marco Teórico: donde se explican los principios en los que se basa la propuesta, espacio público, desarrollo sostenible, regeneración urbana, animacion. 4. Investigación: análisis de los proyectos referenciales: Malecón 2000 en Ecuador, Puerto Madero en Argentina, La albarrada de Mompox en Colombia, el hotel Costa del Sol – Ramada de Perú y el edificio de oficinas Santo Toribio de Perú. 5. Propuesta: presentación del plan general a una escala que abarca un diámetro de 8 cuadras aproximadamente para luego entrar al desarrollo de un proyecto arquitectónico específico. / Tesis

Page generated in 0.048 seconds