• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 106
  • 106
  • 59
  • 41
  • 32
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Nuevo Mercado Central del Callao

García Flores, Rocío del Pilar 24 August 2017 (has links)
El proyecto del Nuevo Mercado Central del Callao nace por la necesidad de mejorar la infraestructura dedicada a esta tipología en el corazón del distrito chalaco. Para lograr esto se intervino la actual ubicación del Mercado Central cuya antigüedad se ve reflejada en una funcionalidad descontinuada. Sin embargo, entendiendo el arraigo característico de la población del Callao, el proyecto plantea conservar el perímetro existente del actual mercado, el cual cuenta con un evidente valor monumental, repotenciando su importancia con nuevos usos propios del entendimiento de los usuarios de la zona. Complementario a esto se plantea un diseño arquitectónico totalmente nuevo el interior del mercado, el cual se adapta al perímetro existente tanto a nivel formal y espacial, así como con una propuesta funcional que incluye usos comerciales, gastronómicos y recreativos. / The project of the New Central Market of Callao was born due to the need to improve the infrastructure dedicated to this typology in the heart of the “chalaco” district. In order to achieve this intention, the actual location of the Central Market was intervened. The main problem was that its antiquity reflected itself with a discontinued functionality. However, through a understanding of the characteristic roots of the population of Callao, the project aims to preserve the existing perimeter of the actual market, which has a evident monumental value, repowering its relevance with new uses adapted for the population of the area. Complementary to this action, a completely new architectural design at the interior of the market rises. This space approach adapts to the existing perimeter in a formal level, but in a functional level as well. Finally, the architectural program includes commercial, gastronomic and recreational uses. / Tesis
102

Un paseo para la educación : reconfiguración urbana del eje patrimonial Paseo Colón

Galvan Ferreyra, Danae Lucia 06 September 2021 (has links)
El Paseo Colón es una vía en el centro histórico de Lima que fue trazada en 1898, luego del derrumbe de la muralla, para permitir la expansión de la ciudad. A lo largo de los años se realizaron pequeñas modificaciones para permitir su funcionalidad en cuanto a la movilidad, sin embargo, esto ha significado la pérdida de su identidad y concepto original: una vía que priorizaba al peatón, que ofrecía espacios de estancia y que conectaba con otros espacios públicos de calidad y de mayor escala. Ideas que hoy en día aún se encuentran vigentes y forman parte del concepto de ciudad contemporánea. Las mansiones aristocráticas del Paseo Colón se han convertido en espacios educativos, pasando de ser de carácter privado a público y semipúblico. El proyecto busca otorgarles un espacio a estas dinámicas actuales, permitiendo a los usuarios relacionarse entre sí, tanto en el paseo como dentro de sus manzanas y en los espacios públicos adyacentes a este, y a su vez poner en valor los edificios patrimoniales ignorados en la actualidad. Para lograr esto, se propone una reconfiguración urbana que no implica una pérdida de la carga histórica, sino más bien una reinterpretación contemporánea de los conceptos y características con las que fue concebido y que aún son válidos hoy en día. Los ambientes patrimoniales en el centro histórico de Lima deben evolucionar junto con las necesidades de la sociedad y las nuevas ideas de ciudad ya que su mayor valor radica en el uso y la calidad de espacios que prestan a la sociedad hoy en día y no solo en su historia. En el contexto actual, el Paseo Colón se convertirá en un paseo para la educación a través de una reconfiguración del eje que le permitirá no solo funcionar con los usos educativos actuales sino, adaptarse a los nuevos usos que puedan llegar en el tiempo.
103

Estrategias del patrimonio renovado. Transformación de la Estación de Desamparados a Casa de la Literatura Peruana

Mauricio Velasquez, Mirely 29 February 2024 (has links)
Un edificio patrimonial es un inmueble que posee un gran valor histórico, arquitectónico y social; por este motivo, es un deber de la sociedad salvaguardar su permanencia. Sin embargo, en muchos casos, la arquitectura patrimonial, emplazada en la ciudad de Lima, se encuentra en un lamentable estado de deterioro y abandono. Una forma de revertir esta situación es el reciclaje arquitectónico. La arquitectura patrimonial reciclada promueve la adaptación de inmuebles como herramientas de cambio urbano, social, paisajista, etc. de acuerdo a las exigencias de la sociedad actual propiciando intervenciones adecuadas en el ámbito arquitectónico para su adaptación a las nuevas necesidades y usos. En el presente artículo se indaga el impacto del cambio de uso en uno de los equipamientos emblemáticos del Centro Histórico de Lima: La Estación de Desamparados, al transformarse en el centro cultural Casa de la Literatura Peruana. A través de registros de campo, entrevistas a los dueños de negocios locales, y visitas a las diversas actividades culturales, se analiza cómo esta intervención logra ser positiva tanto para el edificio como para su entorno. A partir de los criterios estudiados, se logra comprender de qué manera las futuras intervenciones en edificios reciclados pueden lograr ser positivas de igual manera.
104

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial

Temes Córdovez, Rafael Ramón 31 July 2008 (has links)
Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadenada el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades. Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente concientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de los previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las diudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes een los espacios , que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobres sus propias estructuras. La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tammpoco lo ha sido la relacion existente entre las operaciones de transformaciçon y los crecimientos por nueva extension que constituyen las alternativas basicas del crecimiento urbano. / Temes Córdovez, RR. (2007). El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2906 / Palancia
105

Intervención con equipamiento Portuario y Cultural para la Ciudad de Cerro Azul / Intervention with Port and Cultural equipment for the City of Cerro Azul

Flecha Corvetto, Carlos 17 May 2021 (has links)
Cerro Azul es una caleta de pescadores con gran historia entre sus calles, orillas y cerros; que va desde el asentamiento de la cultura Huarco en sus acantilados, hasta la revolución agrícola y llegada de los primeros japoneses al Perú. Lamentablemente, Cerro Azul ha perdido su identidad y carácter, dejando que poco a poco su historia quede como un vago recuerdo de sólo aquellos que la conocen bien. El proyecto planteado busca realzar esta tan importante caleta de pescadores del sur de Lima, dándole la relevancia que merece y devolviéndole a sus pobladores el orgullo de pertenecer a Cerro Azul. Como partida inicial, se plantea una propuesta urbana que ayuda a reordenar los tránsitos y flujos que por el momento están quebrados. Asimismo, se crea un nuevo hito en la ciudad donde se ubicará el proyecto en mención, acompañado de una gran plaza que ayudará a unificar tanto física como socialmente a los dos malecones que actualmente se encuentran fraccionados: el malecón del balneario y el de la zona residencial. De esta manera se proyectan tres tipologías: (i), un nuevo terminal pesquero que cumpla con las demandas de esta caleta, (ii) un centro de capacitación que ayude a inculcar e involucrar a la población con la pesca y cultura y, (iii) finalmente, un museo de sitio que muestre toda la vasta historia y reafirme a sus visitantes y pobladores el orgullo y la importancia de esta caleta de pescadores. / Cerro Azul is a fishing cove with a great history among its streets, shores and hills; from the settlement of the Huarco culture on its cliffs, to the agricultural revolution and the arrival of the first Japanese immigrants to Peru. Unfortunately, Cerro Azul has lost its identity and character, leaving little by little its history as a vague memory of only those who know it well. The project seeks to enhance this important fishing cove in the south of Lima, giving it the relevance it deserves and returning the pride of belonging to Cerro Azul to its inhabitants As a starting point, an urban renewal is proposed to help reorder the traffic and transit flows that are currently broken. Likewise, a new landmark is created in the city where the project will be located, accompanied by a large plaza that will help integrate physically and socially the two piers that are currently divided: the pier of the seaside resort and the residential area. In this way, three typologies are presented: (i), a new fishing terminal that meets the demands of this cove, (ii) a training center that will help involve and impress the population with fishing and culture, and (iii) finally, a site museum that will show the vast history of Cerro Azul and reaffirm to its visitors and residents the pride and importance of this fishing cove. / Tesis
106

Patios comunales: Nueva vivienda contra la museificación del Centro Histórico del Cusco.

Villena Tagle, Marcela Patricia 06 September 2023 (has links)
¿Cómo los patios de vivienda y vacíos urbanos de las manzanas patrimoniales pueden ser espacios de oportunidad para la revitalización urbana en el Centro Histórico del Cusco? Esta tesis desarrolla una respuesta a la pérdida del patrimonio inmaterial al que se enfrente el Cusco, específicamente, se busca entender las transformaciones de la unidad de vivienda y el rol de los patios a su interior para poder diseñar una propuesta que permita reestructurar, rehabilitar y crear nuevas viviendas y equipamientos públicos comunitarios. La intervención se desarrolla en tres manzanas del Núcleo del Centro Histórico y se emplea una metodología cualitativa, por medio de la observación participante y entrevistas a los vecinos del Centro, para entender la relación entre los residentes y el turismo. Así, se identifica la progresiva degradación de los inmuebles por falta de mantenimiento y/o abandono, invisibilización de las condiciones de vivienda de los residentes del Centro y la pérdida de la identidad del cusqueño con su Centro Histórico. Este fenómeno responde a un imaginario que prioriza la actividad turística por sobre el bienestar de los habitantes, generando la transformación del Centro en ciudad-museo y una progresiva pérdida de las dinámicas urbanas y residenciales. Ante esta problemática, la presente propuesta aprovecha los patios de vivienda, y los vacíos urbanos al interior de las manzanas para diseñar una galería perimetral en torno a una secuencia de patios interiores que respondan a las necesidades y dinámicas de habitabilidad de los cusqueños. De esa manera, el proyecto prioriza la esencia de la vida comunitaria del cusqueño y la proyecta en una intervención de gran impacto para los residentes y visitantes de la ciudad.

Page generated in 0.0745 seconds