• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El barrio Bellavista en los procesos de modernización

Arriagada, Maira January 2003 (has links)
Memoria para optar al título de Socióloga
2

Transformaciones urbanas recientes en ciudades intermedias: hacia un gran Temuco y los impactos desde la morfología urbana en torno a la Avenida Alemania

Espinoza Guzmán, Daniel January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / En el presente y dentro de una escala local, es posible evidenciar consecuencias en nuestro territorio nacional, como respuesta a los procesos desencadenados por la globalización y que tienen relación con factores que provienen desde una escala mayor o incluso otros territorios. Este proceso de apertura externa, gracias a todas las tecnologías y adelantos, han hecho relativizar el tamaño de los radios de influencia y grado de dependencia de las ciudades respecto a su entorno. La concepción de un nuevo ‘ciudadano global’, caracterizado como un nómade contemporáneo y en constante movimiento, es la respuesta a estas nuevas dinámicas y procesos de transformación urbana que han generado una paulatina homogenización de las ciudades, tanto en su morfología urbana como en las nuevas tipologías arquitectónicas, causando así lentamente la pérdida de la identidad local. En el contexto latinoamericano, las ciudades de escala intermedia experimentan un fenómeno común a las áreas metropolitanas en cuanto a su explosiva expansión, configurando un periurbano generalmente difuso, espacialmente fragmentado y socialmente segregado. Hacia su interior, otro efecto común a este tipo de ciudades son los transformaciones urbanas producidas dentro de zonas ya consolidadas, a causa de diversos procesos, los cuales serán el foco de atención de este trabajo de investigación. El objetivo general de este trabajo es explorar e identificar los procesos de transformación recientes, comparando y analizando desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; tipología arquitectónica, para construir un diagnóstico y definir qué factores han influido en los procesos de ocupación reciente, para entender las principales consecuencias sobre el entorno urbano circundante. Para conocer este fenómeno, hemos tomado el caso de Temuco –capital de la IX Región de la Araucanía cuya fundación acaeció en 1881– explorando los procesos de transformación reciente desde la década de los 90’s hasta el presente, identificando los principales factores que han incidido en la evolución morfológica del sector cercano a la Avenida Alemania y sus posteriores consecuencias en el medio urbano inmediato. En esta misma línea, la hipótesis de este trabajo plantea que el cambio del uso de suelo en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania desde lo netamente residencial a mixto, ha propiciado la conformación de una nueva centralidad de carácter metropolitano, modificando así la escala y la morfología urbana del sector. Metodológicamente, se identifican y analizan periodos relevantes, para realizar una caracterización y clasificación de las entidades urbanas homogéneas cercanas al sector de Avenida Alemania, según sus tipologías de ocupación, grano y densidad. Junto con ello, un análisis cartográfico para comparar y analizar desde un enfoque morfológico los siguientes criterios: cambio de uso de suelo; tamaño de manzana y lotes; y tipología arquitectónica de las entidades urbanas heterogéneas, vale decir, las que han sufrido mayores transformaciones. De este modo, se construye un diagnóstico y definiendo los factores que más han influido en los procesos de ocupación reciente. Los resultados muestran que durante el periodo de estudio el área tuvo importantes transformaciones urbanas, las cuales se concentran en las manzanas cercanas a la Avenida Alemania. Lo anterior, producto del consumo de suelo residencial y la fusión predial, para la construcción de nuevos edificios de equipamientos, servicios y vivienda en altura, que aumentaron considerablemente las cargas en la vialidad y el espacio público.
3

El Perú es Lima, Lima es el Palais Concert

Bonilla, Diana, Castro, Alonso, Zevallos, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
Desde los inicios del siglo XX, los cambios en el uso del Palais Concert han ocurrido paralelamente a los de la ciudad de Lima. ¿Han sido reflejo de cada transformación social, política o económica que experimentó Lima? En este ensayo proponemos que sí, que las transformaciones del Palais Concert, los giros económico- sociales del país y las dinámicas urbanas de Lima están en una relación muy estrecha desde 1913 (año en que abrió el Palais Concert) hasta la actualidad. Presentamos, por lo tanto, un estudio sobre la relación entre las transformaciones del Palais Concert y el devenir de Lima como ciudad.
4

Sobre copias, transformaciones y omisiones: la recomposición de ciudades devastadas

Itriago Pels, Carlos Teodoro 11 October 2006 (has links)
Esta investigación estudia las transformaciones morfológicas de las ciudades desde la óptica de la Memoria. Para poder aprehender dichas transformaciones y sus pautas de comportamiento el estudio se centra en ciudades que hayan sido sometidas a eventos de destrucción violenta y no programada, y que por ello hayan tenido la necesidad de recomponer sus estructuras. Así, la emergencia permite estudiar un proceso que por naturaleza suele ser continuo y lento. Para ello se seleccionó un grupo de ciudades dentro de un amplio catálogo, asegurándose que la destrucción hubiera afectado sus cascos centrales, como contenedoras de su Memoria y que compartieran un espacio temporal y físico (el de Europa en la segunda posguerra) que les hiciera partícipes de una discusión disciplinar común.Para dotar de objetividad a este estudio, se usa el término recomposición con preferencia al de reconstrucción partiendo de la hipótesis de que la estructura de la ciudad, en estas circunstancias, es organizada nuevamente, mientras que reconstrucción puede sugerir la restitución de la ciudad a un estado previo, lo cual no siempre se corresponde con la realidad.En ese sentido, la investigación se ocupa del papel que desempeña la Memoria histórica de la ciudad en los procesos de recomposición urbana, reconociendo su carácter instrumental como herramienta creativa y su peso específico en la toma de decisiones.Como consecuencia de lo anterior, en el capítulo primero se establece la necesidad de examinar las ciudades recompuestas a la luz de aquello que se copia, se transforma y se omite de su Estado Previo, a fin de determinar el verdadero papel de la Memoria en las transformaciones derivadas de los procesos de recomposición. Desde esta perspectiva se agrupan en tres las posibles estrategias de actuación, a saber: Estrategias Autorreferentes; Estrategias Refundadoras; y Estrategias Emancipadoras.A partir del segundo capítulo, la investigación alterna tres capítulos descriptivos/analíticos (capítulos pares) donde se exponen las operaciones desde las estrategias mencionadas, comparándolas entre sí; y dos capítulos (impares) en los que se estudia detenidamente aquello que se copia y aquello que se transforma en las ciudades recompuestas. Esta estructura pone de relieve dos ejes metodológicos complementarios en la investigación: el de las estrategias de recomposición y el de la dimensión transformadora de dicha recomposición; resaltando el papel de la Memoria en los instrumentos proyectuales y su incidencia sobre los elementos morfológicos y estéticos en los proyectos de recomposición. Del análisis de los casos seleccionados, se concluye que las estrategias denominadas autorreferentes reconocen en el estado previo de la ciudad los argumentos esenciales para la nueva ciudad, buscando la reproducción estética de un pasado celosamente seleccionado, sin que por ello desistan de modernizar sus estructuras. Mientras que las estrategias refundadoras, fieles a las vanguardias más actuales, aprovechan la destrucción como un detonante para plantear una ciudad ajena a su pasado, operando, entonces, como auténticos laboratorios urbanos, promoviendo transformaciones radicales. Sin embargo, en ambas aproximaciones conviven la Transformación y la Memoria en dosis que hacen difusos sus límites, y que dan pie a compromisos entre la Memoria, que recuerda lo conocido, y la utopía, que representa lo deseado. Estos compromisos son los que caracterizan al grupo de estrategias denominadas emancipadoras. Igualmente se concluye que aquello que se copia suelen ser particularidades ligadas a la percepción estética de la ciudad, privilegiándose, por medio de esa acción, una imagen y una especialidad enriquecidas con una iconografía que busca reproducir una estampa del pasado, más que la reproducción idéntica de la ciudad destruida. De otra parte, también se concluye que mientras lo que se copia actúa sobre los elementos que albergan la Memoria visual y espacial de la ciudad, aquello que se transforma lo hace enmarcado dentro de tres de los elementos primordiales de la morfología urbana: La urbanización, la edificación y la parcelación. Así las mayores transformaciones se dan sobre elementos potencialmente modernizadores de la ciudad, aquellos que son capaces de innovar en la forma de vivir.Finalmente, la pertinencia de esta investigación en su relación con la recomposición de ciudades devastadas por causas naturales o provocadas por el hombre, desgraciadamente queda demostrada a diario. Adicionalmente, también la presente investigación permite comprender la capacidad de transformación urbana desde la instrumentalización de la Memoria en situaciones menos violentas. / This research studies the role that memory plays in the morphological transformations of cities. In order to understand those transformations and their processes, this study focuses on cities that have experienced violent and unexpected processes of destructions, followed by a "recomposing" process in a so called "state of emergency", instead of on a piecemeal and continuous process of transformation that cities normally go through.Given that historical districts are largely responsible for the city's memory, a group of cities have been selected as case studies, based on the criteria that their historical cores were heavily destroyed during Second World War.Instead of using the term reconstruction, which can lead to the idea of restitution of previous states, we believe that it has been necessary to define a new term: "Recomposition". This term refers to a process by which the preexisting city's inner structure has been (or requires to be) reorganized entirely. Thus, Urban Recomposition can be understood as a decision making process heavily fed by historical (collective) memory, a human capacity that plays an instrumental role for creativeness in any recomposing course of action.Consequently, we examine cities that have copied, transformed, and disregarded their previous conditions, in order to determine the role that memory has played in their recomposing processes. Accordingly, three sets of strategies have been identified: First, "Self-referenced Strategies" that recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city; second, "Re-founding Strategies" that benefit from destruction to create a brand new city; and third, "Emancipating Strategies" that, based on pragmatism, conciliate modernization and memory. From the Second Chapter on, this document alternates descriptive/analytic chapters (even chapters) with two other chapters (odd chapters). The even chapters describe and compare operational procedures of each strategy, and the odd chapters study what has been copied and what has been transformed in the recomposed cities selected. This structure provides for two complementary research methodologies: one that leads to the characterization of the recomposing strategies themselves, and the second that analyzes the transformative dimension of those strategies. In both cases, there is a special emphasis in understanding the role of memory in shaping courses of action carried out, as well as the role of memory over the decision-making-processes on morphological and aesthetic components selected in each recomposing project.The cases analyzed provides for the following conclusions: (i) as mentioned earlier, the "Self-referenced Strategies" recognize in the city's previous condition the essential arguments for recomposing the city, trying to reproduce "past" aesthetics carefully selected while introducing modern construction components and processes; (ii) the "Re-founding Strategies" follow state-of-the-art ideas and trends, benefit from destruction to create a brand new city, and therefore providing for factual urban laboratories in which drastic transformations take place; (iii) flanked by both set of strategies-in a see-sawing tension between memory (familiarity) and transformation (utopia), operates the "Emancipating Strategies".Commonly, what is copied is related to singular detailing associated with an aesthetic perception of the city as it was, favouring an iconographic image that tends to reproduce an impression of how the city looked like in the past rather than an identical copy of the previous conditions. Furthermore, what gets copied is usually related to visual spatialities, and what gets transformed is frequently framed within the following three categories: urban layouts, building constructions, and lot definition, which in turn provide for modern and innovative ways of living. Unfortunately, the significance of recomposing of devastated cities due to natural or human causes is tested every day at the present time. In this respect, the ultimate goal of this research is to provide a framework for understanding the effectiveness of urban transformations, when Memory is incorporated as a key component of the analysis, and implementation processes; hopefully in less violent situations.
5

El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial

Temes Córdovez, Rafael Ramón 31 July 2008 (has links)
Las urbes en su percepción como geografías, como lugares en la historia y en la memoria de las personas, pueden eludir el paso del tiempo alcanzando la eternidad. Pero en su realidad más física, identificada por los elementos que la construyen, quedan sujetas a un ciclo de vida que encadenada el momento de su nacimiento con el de su decadencia. Nada en esta vida tiene una duración ilimitada. Las ciudades eternas sólo viven en las metáforas románticas, y al resto, el paso del tiempo les provoca pérdidas en sus capacidades. Con todo, la realidad que es siempre obstinada, insiste en mostrarnos como no somos plenamente concientes de esta caducidad. De esta manera, seguimos contemplando las transformaciones como situaciones excepcionales, fuera de los previsible y por tanto exenta de la dirección de sus cambios. Sin embargo, las transformaciones han convivido con las diudades desde su propia creación. Los cambios no sólo se hacen patentes een los espacios , que antes vacíos se colonizan después, para albergar nuevos crecimientos. También los tejidos construidos aportan cuotas de crecimientos a través de cambios experimentados sobres sus propias estructuras. La renovación de los tejidos urbanos, que aunque bien estudiada desde la doctrina en algunas de sus fórmulas más conocidas como la Reforma Interior, no lo ha sido tanto en la ciudad contemporánea, ni tampoco en aquellas manifestaciones menos organizadas pero muy intensas que tanto protagonismo tuvieron en el siglo XIX. Tammpoco lo ha sido la relacion existente entre las operaciones de transformaciçon y los crecimientos por nueva extension que constituyen las alternativas basicas del crecimiento urbano. / Temes Córdovez, RR. (2007). El tapiz de Penélope. Transformaciones residenciales sobre tejidos sin valor patrimonial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2906 / Palancia

Page generated in 0.0615 seconds