Spelling suggestions: "subject:"rentabilidad"" "subject:"entabilidad""
221 |
Diseño de una estructura de costos para determinar la rentabilidad de la empresa Multiservicios Jhonatá EIRL, Bagua Grande, periodo 2017Sanchez Alarcon, Milva Yoisy January 2018 (has links)
La empresa objeto de estudio no tiene una estructura de costos que le permita conocer y analizar el costo real de brindar el servicio. Por tal motivo se planteó como objetivo, diseñar una estructura de costos para determinar la rentabilidad de la empresa Multiservicios Jhonatá EIRL, Bagua Grande, periodo 2017. La investigación presenta una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, ya que se va a utilizar una estructura de costos para dar solución a las deficiencias de la empresa, bajo un nivel descriptivo y un diseño no experimental/transaccional; se ha considerado tomar como población datos históricos del año 2017 a los estados financieros, balance de comprobación, registro de costos y gastos, reportes de mantenimiento , al gerente general , contador e ing. Mecánico, utilizando como técnicas de investigación las entrevistas y el análisis documentario. Como resultado final se elaboró una estructura de costos, la cual permitió conocer las actividades que intervienen en la prestación del servicio, e identificar los elementos del costo y gasto; así mismo al elaborar el estado de resultados consolidado por línea de negocio, se obtuvo una variación de S/1,850,729.90 en la utilidad bruta, dicha variación está dada, debido a que la empresa no ha considerado un costo de venta. Los costos directos ascienden a S/ 1.781,558.65 representando un 96% del costo de venta, los costos indirectos a S/83,291.10, representando el 4% y los gastos administrativos son de S/167,403.03, también se determinó un margen de utilidad de 13.48% para maquinaria y un 14.32% para vehículo.
|
222 |
Evaluación de los procesos operativos y su efecto en la rentabilidad del recreo turístico Los Delfines – Bagua 2016 2017Arenas Amaya, Juanita Jesus, Carhuas Ramirez, Luis Roly January 2018 (has links)
Las utilidades son resultados de un proceso que debe estar correctamente planificado, estructurado y ejecutado. La correcta gestión, parte de bases sólidas con respecto a la información contable que la empresa reúne. Entonces, se pueden identificar las falencias y aciertos encontrados en el proceso que permitan la correcta toma de decisiones que consecuentemente señalaran el camino hacia la consecución de los objetivos planteados. El recreo turístico Los Delfines es una empresa familiar que trabaja basada en las costumbres, sin la aplicación de conocimientos empresariales técnicos de vanguardia competitiva. Presenta problemas en la gestión operacional y el ciclo operativo. Esto, se podría traducir en un riesgo de pérdida del valor y calidad de servicio prestado. Este proyecto evidencio los retos que el contador del siglo XXI enfrenta y para los cuales es capaz de dar solución afianzando su formación profesional. Por lo que se buscó determinar la eficacia de los procesos operativos y su efecto en la rentabilidad del recreo turístico Los Delfines – Bagua 2016 2017. Esta investigación es de tipo aplicada - no experimental y diseño descriptivo. Las técnicas empleadas fueron observación directa, rastreo, indagación, encuestas y cuestionarios. Se identificaron problemas inmersos en las empresas familiares permitiendo brindar las sugerencias necesarias para superar la extinción provocada por un deficiente control; en la medida que se indago y proceso la información oportuna y necesaria. Confirmando que la ineficacia de los procesos operativos tuvo un efecto negativo en la rentabilidad.
|
223 |
Alternativas de financiamiento y su efecto en la rentabilidad en la inversión de una guardería en el departamento de CajamarcaQuerebalu Lopez, Carola Joana, Salazar Perales, Rosa Elvira January 2018 (has links)
En el departamento de Cajamarca actualmente ha aumentado el número de madres que trabajan y la cantidad de niños pequeños, por lo tanto es necesario la creación de propuestas de inversión que den atención a estos niños que no tienen un lugar donde quedarse, pero además es necesario también hacer un análisis sobre cómo es que estas inversiones se pueden financiar, es por eso que en la presente investigación se analizó el problema de ¿qué alternativas de financiamiento se podrían manejar para la propuesta de inversión en una guardería y su efecto en la rentabilidad?. Para ello se realizó un estudio demostrando que existe mercado en la ciudad de Cajamarca para este tipo de negocio, se realizó todo el aspecto técnico determinando un área de 229.48mt2 y un total de seis colaboradores para la inversión. Se analizó también mediante entrevistas a las entidades financieras, teniendo como resultados puntuales, que es difícil que se le otorgue un crédito a una empresa que recientemente está iniciando, del mismo modo para otorgar crédito personal es necesario que se tenga continuidad laboral. Finalmente, al hacer la proyección de la demanda y reemplazar todo en los flujos, se obtuvo que la propuesta de inversión si es rentable con un VAN S/. 19 102.99, considerando como alternativa de financiamiento, el financiamiento del 40% propio y el 60% por terceros.
|
224 |
Adquisición de activo fijo mediante el arrendamiento financiero y su efecto en la rentabilidad de una empresa de industria metálicaBenavides Castañeda, Kevin Andres, Saavedra Torres, William Anibal January 2019 (has links)
El arrendamiento financiero es un tipo de financiamiento para activos contando con beneficios legales y tributarios, siendo de importancia para organizaciones que no cuenten con la capacidad de financiamiento, tal es el caso de los micros y pequeñas empresas en el Perú. A través, de este tipo de financiamiento podrán aumentar su capacidad de producción o agilizar sus procesos con los activos adquiridos, permitiéndoles estar vigentes en el mercado competitivo actual. Es por ello, que se realizó la investigación con el fin de ayudar al sector microempresario promoviendo el uso de dicho instrumento, en efecto, las organizaciones microempresarias contarán con la capacidad de ampliar su mercado, permitiéndoles crecer como organización y además de contribuir con el desarrollo del país; por otro lado, la presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto en la rentabilidad en la adquisición de activo fijo mediante el arrendamiento financiero, realizando la evaluación en una organización dedicada al rubro de la industria metálica, siendo este, un tipo de estudio aplicado con enfoque cuantitativo, puesto que, se realizó una evaluación de información histórica financiera y la simulación de la viabilidad de dicho financiamiento. Por último, la adquisición del activo mediante el arrendamiento financiero tiene un efecto positivo en la rentabilidad de la organización, puesto que, se obtiene un 35% más de la rentabilidad deseada por el inversionista, por otro lado, le permite abarcar 10% más de clientes, agilizar su proceso de producción y reducir en un 33% los residuos metálicos, en consecuencia, se genera creación de valor y rentabilidad a largo plazo.
|
225 |
Necesidades estacionales en la producción y comercialización de cuyes y su efecto en la rentabilidad : caso asociación de productores agropecuariosPerales Vargas, Carin Roxana January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación fue aplicada a la asociación de agropecuarios “Valle Paltic” teniendo como unidad de análisis a los integrantes de la organización. Que manifestaban sentirse incomodos de acuerdo a las necesidades estacionales en la producción y comercialización en la crianza de los cuyes, donde comentaban que había épocas de bastante oferta pero escasa demanda y en otras épocas con una gran demanda y muy baja oferta. Como objetivo general de la investigación fue analizar el efecto de las necesidades estacionales de la producción y comercialización de cuyes en la rentabilidad de la asociación de productores agropecuarios “Valle Paltic” Querocoto –Chota, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos el instrumento de la encuesta y estados financieros proyectados de dicha asociación. El análisis de los resultados se realizó a base a las dimensiones sobre producción y comercialización y estados financieros proyectados de la asociación. De esta investigación se concluyó que la producción y reproducción de cuyes se desarrolla de una manera empírica, como consecuencia del desconocimiento del proceso técnico respectivo, ocasionando una fuerte desorganización, trayendo como consecuencias gran mortalidad de estos lo cual, produce el incumpliendo con los pedidos pendientes.
|
226 |
Análisis de costos y diseño de estrategias para mejorar la rentabilidad de los pequeños caficultores en el caserío Vista Alegre distrito de Chontalí – Cajamarca, 2017Vasquez Coronel, Nixon Wellser January 2019 (has links)
El problema que afectaba a los caficultores, era el desconocimiento para llevar un adecuado tratamiento a la plantación y en el procesamiento del café, perjudicando los estándares de calificación, pues hoy en día el café es calificado según su humedad, rendimiento, calidad. Cabe mencionar que la falta de formación empresarial y el no aplicar estrategias correctas no les permitió organizarse con fines corporativos para mejorar su rentabilidad con una óptima comercialización de su producto y una optimización de sus costos, ya sea en procesos o en la adquisición de fertilizantes e insumos, es por ello que se ha planteado la siguiente interrogante: ¿Analizar los costos y plantear un diseño de estrategias ayudarán en la mejora de la rentabilidad de los pequeños caficultores del Caserío Vista Alegre?. Se planteó como hipótesis el diseño de estrategias empresariales para mejorar la rentabilidad de los caficultores del Caserío Vista Alegre, y se formuló el objetivo general de realizar un análisis de costos y plantear un diseño de estrategias para mejorar la rentabilidad de los caficultores; el tipo de investigación es aplicada con enfoque mixto y de diseño descriptiva- no experimental, el cual se tiene como población a todos los caficultores donde se aplicó técnicas e instrumentos de recolección de datos como encuesta, material bibliográfico. Este trabajo de investigación permitió elaborar el diseño estrategias para mejorar la rentabilidad de los pequeños caficultores, logrando una mejor calidad de vida al obtener mayores beneficios económicos.
|
227 |
Factores que afectan la rentabilidad de los fondos del sistema privado de pensiones; un análisis para el periodo: 1994-2014Perez Silva, Ana Maria January 2018 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo determinar los factores que afectan significativamente a la rentabilidad del sistema privado de pensiones. Esta determinación, se realizará a través de una base econométrica que permita sustentar formalmente cuales son dichos factores. Teniendo en cuenta el contexto económico que interviene en la evolución del sistema previsional, en el cual se detectan shocks repentinos (crisis, cambio de gobierno, etc.) que alteran el comportamiento de la rentabilidad del mismo es que, se ha creído pertinente utilizar datos de panel, incluyendo el método de efectos clásicos y aleatorios; dado que estos, describe de manera más específica todos los efectos económicos existentes dentro del modelo. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó data secundaria proveniente de la base de datos del Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencias de Banca y Seguros sobre las variables Producto Bruto Interno del sector minero (PBI), Índice General de la Bolsa de Valores de Lima (IGBVL), Valor de fondo administrado por Administradora de Fondos de pensiones –AFP, Número de afiliados por AFP, Tasa pasiva de interés del sistema financiero, Bonos corporativos, Índice de concentración del mercado (HHI). Así mismo, se incorporará dos variables dicotómicas (Dummy), la primera reflejará la presencia de crisis Internacionales (shocks) y la segunda representará el cambio del límite de inversión en el extranjero. Los resultados obtenidos aceptan la hipótesis planteada en esta investigación es decir las variables mencionadas anteriormente afectan de forma significativa a la rentabilidad.
|
228 |
Implementación de un sistema de costos por proceso en el ciclo productivo de café, para determinar el margen de contribución en la Asociación Café Díaz. Cajamarca – 2015Diaz Quiroz, Juan Ramiro January 2018 (has links)
La presente investigación se debe que actualmente, la mayoría de las pequeñas empresas productoras de materia prima, no presentan un control de sus costos, puesto que lo realizan empíricamente o por desconocimiento, logrando obtener una baja rentabilidad. La investigación se desarrolló con el objetivo de implementar un sistema de costos por proceso en el ciclo productivo de café para determinar el margen de contribución en la Asociación Café Díaz, en la ciudad de Chontalí – Jaén. Para este efecto la investigación fue de tipo “descriptivo”. El diseño adoptado fue “no experimental – descriptivo”, siendo el método utilizado la técnica de observación. La hipótesis planteada es en que, si se implementa un sistema de costos por proceso, generará una mejor precisión con respecto a los costos y gastos que incurren en el ciclo productivo del café, obteniendo así el margen de contribución real de la Asociación Café Díaz. Su formulación responde ¿Al implementar un sistema de costos por proceso, ayudará en determinar el margen de contribución real de la Asociación Café Díaz, distrito de Chontalí, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca 2015?. La conclusión principal que se obtuvo de la presente investigación es que, al implementar el sistema de costos por proceso en el ciclo productivo de café en la Asociación Café Díaz va a tener un mejor conocimiento de la rentabilidad real que percibe, evitando así gastos ocultos o costos no tomados en cuenta, dando como resultado una ganancia integra.
|
229 |
Diseño de un sistema de costos por órdenes en la empresa Formularios Continuos Rosario E.I.R.L para determinar su rentabilidad del periodo 2016Mechan Mendoza, Carmen del Rosario, Rimarachín Suárez, Margarita Yuleisi January 2019 (has links)
La supervivencia de toda empresa no solo dependerá que el gerente y los trabajadores conozcan el desarrollo del proceso de producción de los productos, sino también el costo de cada uno de sus productos vendidos para que la gerencia pueda tomar mejores decisiones, y ello, se logrará a través de un sistema de costeo. Tal es el caso, de la empresa Formularios Continuos Rosario E.I.R.L, al calcular su costos de manera empírica no permite saber el costo real de sus productos, por eso se tiene como problema determinar la rentabilidad de sus 41 productos gráficos, de esta manera el gerente obtendrá información oportuna, verificable y objetiva para una eficiente gestión; el objetivo principal es diseñar un sistema de costos por órdenes en la empresa para conocer su margen de contribución de los productos. El presente trabajo explica lineamientos básicos para el diseño de un sistema adecuado a las características de cada empresa, así como la importancia de su diseño y uso, como un aporte que beneficiará a la empresa. Así mismo, el tipo de investigación es aplicada; el diseño de investigación es no experimental transaccional descriptivo simple. Para ello, se diseñó un sistema de costos por órdenes de acuerdo al giro del negocio de la empresa, se realizó un flujograma para cada uno de sus productos, se determinó los elementos que incurren en el proceso de fabricación, también se determinó el costo de los productos fabricados por unidad y por orden de producción y conocer el costo de los productos vendidos, para saber la utilidad o pérdida en el periodo respectivo. Finalmente, la empresa supo que obtenía ganancias en 35 productos y pérdida en 6 productos, tales son: – 38% en boletas de ventas pequeñas estándar, -18% boletas de ventas pequeñas a rayas, -13% guías de remisión medianas estándar, -14% guías de remisión medianas a rayas, -42% planillas tamaño grande y volantes complejos -14%.
|
230 |
Auditoría operativa en el proceso de compras y su incidencia en la rentabilidad en una empresa distribuidora de energía eléctrica, Chiclayo 2017Castañeda Ahumada, Jessica Tatiana January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la auditoría operativa del proceso de compras en la rentabilidad en una Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica, por ende, su metodología se enmarca en un diseño no experimental, empleando un cuestionario que consta de 26 interrogantes con escala de medición Likert complementado con una guía de análisis documental, que permitió recabar información referente al control efectuado en las operaciones de abastecimiento como la tendencia de la rentabilidad, cuyo procesamiento ameritó utilizar programas estadísticos que corroboraron para concluir que aplicar una auditoría operativa a los procedimientos desarrollados en el proceso de compras, propiciará realizar una adecuada planificación de las compras, estimando un presupuesto apropiado que acarrea la adquisición de un determinado bien, lo cual, conlleva a optar por proveedores idóneos que concedan los requerimientos en el periodo exigido con notable calidad, reflejándose en creciente rentabilidad, por ello, existe un grado de relación entre ambas variables de 0.796, valor significativo que indica que la aplicación de controles periódicos en los procesos de compra, conducirá a incrementar la rentabilidad.
|
Page generated in 0.0564 seconds