• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 735
  • 667
  • 15
  • 8
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1434
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 305
  • 296
  • 256
  • 225
  • 189
  • 179
  • 170
  • 165
  • 141
  • 139
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Incidencia de los sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios y su situación actual a nivel nacional. Problemáticas y consecuencias

Romero Álvarez, Paulina Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Geógrafo / La presente memoria consiste en establecer una aproximación a la situación en la que se encuentran los residuos sólidos domiciliarios en Chile, los respectivos sitios de disposición final existentes en cada una de las regiones y su estado actual en función de la normativa vigente, a partir de la información obtenida en la realización de la práctica profesional en el año 2011 en el Ministerio de Medio Ambiente y su posterior informe denominado “Localización de Sitios de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos a Nivel Nacional”. Se establece una relación entre datos demográficos referido a las regiones y zonas geográficas en función de la generación de residuos y sus proyecciones en toneladas, superficie y volúmenes para un periodo determinado, con el fin de establecer una especie de diagnóstico que permita conocer la problemática asociada a la generación de residuos.
142

Plan de negocio para una empresa de recolección y tratamiento de residuos sólidos hospitalarios.

Diaz Altamirano, Renee del Rosario January 2016 (has links)
En el departamento de Lambayeque se evidenció un manejo inadecuado de recolección, transporte y tratamiento final de los residuos sólidos hospitalarios, por lo que se vio en la necesidad de realizar el trabajo de investigación referente a este tema, en donde se logró obtener resultados a través de diferentes métodos como son la observación y la aplicación de encuestas a los que laboran en los diferentes centros de salud, hospitales y clínicas particulares. Los resultados obtenidos indicó que existe un gran déficit en cuanto al tratamiento adecuado que se le debería dar a este tipo de residuos peligros a fin de resguardar la integridad de las personas que tienen contacto con estos y a la población en general, el plan de intervención se encamina a realizar un plan de negocio para la creación de una empresa que recoja, procese y trate estos residuos como deberían ser, evitando que sigan dañando al ser humano y al medio ambiente. / Tesis
143

Diseño y evaluación de sustratos de bajo costo para la extracción de selenio desde residuos líquidos mineros vía procesos de adsorción

Illanes Pérez, Javier Eduardo January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Dada la normativa ambiental vigente en nuestra legislación, disponer de procesos de remoción eficientes sobre los elementos químicos presentes en los efluentes de una faena industrial se vuelve determinante para la sustentabilidad de ésta. Entre éstos destaca la adsorción, un proceso probado a nivel industrial. En cuanto a los elementos presentes en la norma, destaca por su complejidad el selenio dado que es aceptable una concentración menor a 0,01 mg/L de éste para el descarte del RIL. El desafío, entonces, está en el diseño de adsorbentes que sean capaces de lograr concentraciones bajo la norma y a bajo costo. Esta tesis toma la problemática planteada, sintetizando el oxi hidróxido de hierro ferrihidrita (Fh), un adsorbente de probada capacidad en la remoción de selenio, en presencia de sustratos de tipo orgánico y sintético, como la corteza de pino (CP) y silicato de calcio nanoestructurado (CaSil), respectivamente, ambos de bajo costo, en virtud de generar o activar sitios de alta reactividad sobre éstos y potenciar así la adsorción del no metal. Todos estos sustratos fueron caracterizados sobre su porcentaje de hierro, tamaño de partícula, superficie específica y mineralogía presente. Estudios de adsorción preliminares de pH fueron realizados, para sobre éste pH y con el objetivo de evaluar la capacidad de los sustratos, desarrollar experimentos de adsorción con una dosis del orden de 10 g/L de adsorbente y dentro de un rango inicial de 1.000 a 1 mg/L de selenio, en forma de ión selenito en solución. El pH óptimo, con excepción del sustrato mixto Fh-CaSil, fue 3, dada la predominancia de especies neutras de selenio en solución junto a una carga superficial neutra de los adsorbentes. Para la corteza de pino no se observó adsorción en ningún pH del rango estudiado (1-7). Todos los sustratos con contenido de hierro fueron capaces de lograr una concentración de equilibrio bajo la norma desde una solución inicial de 1 mg/L de selenio. El sustrato mixto Fh-CP además lo logró para una concentración inicial de 10 mg/L. En el aspecto cinético, y en general, la constante cinética aumentaba al disminuir la concentración de selenito; los valores más altos fueron obtenidos para el sustrato Fh-CP. Del estudio del escalamiento del proceso se plantea un diseño operativo de dos etapas, con dos reactores de 40 m3 aproximadamente por cada una, para tratar 10 m3/día de una corriente contaminada con 100 mg /L de selenio, concentración del orden de un RIL de una planta de tratamiento de barro anódico de refinería de cobre. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Codelco Ventanas y el Grupo de Investigación M2CS del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile
144

Comparación de la depleción de oxitetraciclina y su epímero (4epi-oxitetraciclina) en plumas y tejido comestible de pollos Broiler / Comparison oxytetracycline and its epimer depletion in feathers and edible tissue of Broiler chicken

Krögh Orellana, Magdalena Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En producción animal, el uso de antimicrobianos es una práctica que tiene como objetivo tratar enfermedades de origen bacteriano. Sin embargo, cuando estas terapias farmacológicas no son realizadas de manera adecuada existe la posibilidad que residuos de fármacos puedan permanecer en los productos y subproductos de origen animal. En particular, el subproducto plumas por su composición estructural presenta afinidad por las tetraciclinas, lo que permite suponer el traspaso de residuos de este antimicrobiano en altas concentraciones y por tiempos más prolongados hacia las plumas en comparación a tejidos comestibles. Estas, al ser transformada en harina de pluma, son utilizadas principalmente como pienso alimenticio en dietas de diversos sistemas productivos, reincorporándose a la cadena alimenticia y llegando de manera indirecta a la población humana, siendo un riesgo para la salud pública. Basándose en los efectos adversos que pueden generar los fármacos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la organización mundial de la salud (OMS), a través de su comité de expertos (JECFA), establecen los límites máximos residuales para los antibióticos en tejidos comestibles. No obstante, no existe suficiente información científica sobre plumas que permita establecer medidas de control sobre la presencia de residuos de antimicrobianos en esta matriz. Para evaluar la depleción de oxitetraciclina (OTC) y su metabolito activo (4epi-OTC) en musculo, hígado y plumas, se utilizaron 60 pollos broiler criados bajo condiciones ambientales controladas, a los cuales se les administró un tratamiento con una formulación comercial de oxitetraciclina al 10% oral durante siete días. Las concentraciones del analito y su metabolito en las matrices analizadas fueron calculadas a través de la ecuación del análisis de regresión lineal de las curvas de calibración de matriz fortificada (r ≥ 0.95). Se estableció el período de resguardo para las tres matrices con un 95% de confianza, dando como resultado 46 días en plumas, 12 días en músculo y 6 días en hígado. / In animal production, the use of antibiotics is a practice that has as objective the treatment of bacterial diseases. However, when these pharmacologic therapies are not performed in the correct way, there is a chance that pharmacologic residues could stay in the animal products and subproducts. In particular, the feathers subproduct, because of its structural composition, it presents some kind of affinity for tetracyclines, which suggests the transfer of high concentrations and for longer times of this antibiotic to feathers, compared to edible tissues. These feathers, after being transformed into feather meal, are mainly used as animal feed in diets of various food production systems, returning to the food chain and indirectly reaching the human population, becoming a risk for public health. Based on the adverse effects that drug can generate, Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) and World Health Organization (WHO), through its committee of experts (JEFCA), establish the maximum residue limits for antibiotics in edible tissues. However, there is insufficient scientific information about feathers that allow to establish control measures over the presence of antimicrobial residues in this matrix. To evaluate oxytetracycline (OTC) and its active metabolite (4epi-OTC) depletion in muscles, liver and feathers, they were used 60 broilers raised under controlled conditions, which were administered a treatment with a commercial formulation of 10% oral oxytetracycline during seven days. The concentrations of analyte and its metabolite in the matrices analyzed were calculated by the equation of linear regression analysis of standard curves of fortified matrix (r ≥ 0.95). The withdrawal time was established for the three matrices with 95% confidence, resulting 46 days in feathers, 12 days in muscle and 6 days in liver / Proyecto U-INICIA VID 2013 “Evaluación de la bioacumulación de residuos de antimicrobianos en subproductos de aves y su relación con la concentración de estos residuos en tejidos comestibles”. Proyecto FIV 2013 “Bioacumulación de oxitetraciclina, clortetraciclina y sus epímeros en plumas de aves tratadas y su relación con la concentración de estos residuos en tejidos comestibles”
145

Planta de clasificación y tratamiento de RSU: Puerta Sur: zona industrial San Bernardo Santiago

Guiñerman H., Igal January 2006 (has links)
No description available.
146

Uso de técnicas cromatográficas en la identificación de residuos de antibióticos veterinarios

La Rosa Zambrano, Pedro Enrique January 2016 (has links)
Diversos organismos nacionales e internacionales han establecido los límites máximos de residuos (LMRs); con el fin de realizar un adecuado monitoreo de fármacos veterinarios en alimentos de origen animal. Las metodologías elegidas para el monitoreo deben caracterizarse por ser sensibles e identificar volúmenes en partes por billón (ppb). De todas las metodologías existentes la cromatografía acoplada a espectrómetro de masas es la mejor alternativa ya que responde a las exigencias de las normas. Este trabajo presenta diversos protocolos cromatográficos desarrollados y propuestos para la identificación de los residuos de antibióticos veterinarios en matrices alimentarias de origen animal.
147

Detección de residuos de antimicrobianos, en leche bovina procesada, mediante métodos de "screening"

Briones Eguía, Patricio Guillermo January 2005 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Se analizaron 309 muestras de leche (150 en polvo y 159 fluida procesada), correspondientes a productos elaborados por las principales empresas lecheras de Chile, mediante métodos de “screening” para detectar residuos de antimicrobianos en leche bovina. Todas las muestras fueron analizadas por 2 métodos microbiológicos: Delvotest SP (Gist Brocades®) y el método de Cilindros en Placa (A.O.A.C., 1990). El “screening” microbiológico originó 28 muestras (9,06%) positivas y otras 25 muestras sospechosas. Estas muestras fueron analizadas por los métodos inmuno–enzimáticos Snap β–Lactámicos, Snap Tetraciclina, Cite Probe Gentamicina y Cite Sulfa Trio (IDEXX®). De las 53 muestras analizadas en la segunda fase, 16 fueron positivas a los métodos inmuno–enzimáticos; 15 con Snap β–Lactámicos (entre éstas, una a Cite Probe Gentamicina) y una con Cite Sulfa Trio. Doce de estas muestras coincidieron con positivas a los métodos microbiológicos y cuatro coincidieron con muestras sospechosas. Paralelamente, las 159 muestras de leche fluida fueron analizadas por el ensayo de receptor enzimático, específico para β-Lactámicos, Delvotest X–PRESS βL-II (Gist Brocades®). Este método originó 31 muestras positivas, las que también fueron analizadas por Snap β–Lactámicos, resultando negativas en su totalidad. Una de éstas, sí coincidió con un resultado positivo de Delvotest SP. En resumen, 62 muestras (20,06%) resultaron positivas. 49 de estas muestras (15,86%) resultaron positivas sólo a un método (15 a un microbiológico y 34 a un enzimático), mientras que 13 muestras (4,2%) presentaron resultados positivos al “screening” microbiológico y confirmados inmuno–enzimáticamente. 15 muestras (4,85%) fueron positivas únicamente a los métodos microbiológicos, por lo que no puede establecerse la naturaleza de tal contaminación o si estos resultados correspondieron a falsos positivos. Se concluyó que tanto en leche en polvo como fluida se detectó contaminación por antimicrobianos. De acuerdo a los resultados de los métodos enzimáticos, la mayor contaminación fue originada por residuos de β–lactámicos. También se detectó gentamicina en una muestra y sulfonamidas, en otra. El sistema analítico utilizado en este estudio no fue adecuado para detectar todos los residuos de antimicrobianos que pueden encontrarse en la leche producida en Chile, por lo que debiera ser ampliado y perfeccionado para futuros estudios, implementándose métodos más sensibles y más específicos, que abarquen un mayor espectro de antimicrobianos.
148

Validación de un método analítico para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de especies de interés comercial

Sandoval Gorgollón, Andrés Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los estilbenos y el zeranol, son medicamentos con efecto anabólico, que actualmente se encuentran prohibidos en la Comunidad Europea, debido a sus reconocidos efectos carcinogénicos y teratogénicos. Sin embargo, en Chile y en los Estados Unidos de Norte América, el uso de zeranol en ganado destinado a consumo humano está permitido; en estos países se han establecido límites máximos residuales. Con el objetivo de asegurar la inocuidad de los alimentos destinados a consumo humano, se han debido implementar metodologías analíticas sensibles y especificas como la cromatografía de gases acoplada con espectrometría de masas (GC-MS/MS). El objetivo de esta tesis, fue validar de acuerdo a las normativas de la Comunidad Europea, un método multiresidual por GC-MS/MS con detector trampa de iones, para la detección de estilbenos y zeranol, en tejido muscular de salmón, bovino, cerdo y pollo. La sensibilidad del método determinó un límite de decisión o CCα de 1,3 ppb (µg/kg) para Hexestrol; 1,61 ppb para Dietilestilbestrol (DES); 1,15 ppb para Dienestrol y 0,98 ppb para Zeranol. Se obtuvo un límite de cuantificación o CCβ de 3,37 ppb para Hexestrol; 2,75 ppb para Dietilestilbestrol; 1,97 ppb para Dienestrol y 2,96 ppb para Zeranol. El coeficiente de determinación para todos los analitos fue mayor a 0,90 (r2>0,90) El rango de recuperación del método fue de 89,4% - 112,17%. La precisión expresada como coeficiente de variación fluctuó entre 2% - 14%. De acuerdo a los resultados obtenidos, el método cumple con los parámetros exigidos por la normativa de la Comunidad Europea, siendo eficiente en la detección y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol en las matrices estudiadas. Se puede concluir que el método validado puede ser utilizado en la determinación y cuantificación de residuos de estilbenos y zeranol de acuerdo a las normativas nacionales e internacionales, permitiendo que el producto de exportación cumpla con los requisitos de inocuidad alimentaria exigidos por los países importadores
149

Desarrollo y validación de un método de cromatografía líquida acoplado a detección por arreglo de diodos para la cuantificación de residuos de nicarbazina

Rubio Méndez, Daniela Paz January 2009 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La Nicarbazina es un coccidiostato sintético utilizado en medicina veterinaria para el control protozoario (Eimeria sp) en pollos. Si no se respetan las dosis de aplicación y periodos de resguardo de estos fármacos, pueden quedar en forma de residuos en los tejidos destinados al consumo humano, los que pueden ocasionar efectos nocivos en la salud. Con el propósito de entregar productos sanos, se han establecido Límites Máximos Residuales (LMR), por lo que es importante contar con metodologías de análisis validadas para determinar dichos límites. Con este objetivo, en esta memoria se desarrolló un método simple y confiable para la detección de residuos de nicarbazina a través de cromatografía líquida de alta eficiencia acoplado a detector de arreglo de diodos, que cumpla con los criterios de validación establecidos en la Comunidad Europea (2002/657/CE). Durante el desarrollo del método, el tipo y volumen de extractante, la forma de limpieza de la muestra y la composición de la fase móvil fue modificada hasta optimizarla. Finalmente el método validado consistió en 2 g de músculo de pollo que fueron fortificados y extraído el analito con 12 ml de acetonitrilo asistido con energía de ultrasonido, limpiada a través del uso de filtro y evaporado a sequedad bajo corriente de nitrógeno. Los extractos fueron reconstituidos en 500 μl de acetonitrilo/agua 1/1, para luego realizar el análisis instrumental en HPLC-DAD a 350 nm. El método fue validado según las directrices de la comunidad europea y el tejido de músculo de pollo fue fortificado a niveles de 100, 200 y 300 μg/Kg con el estándar de nicarbazina. El límite de decisión (CCα) fue de 205 μg/kg y la capacidad detección (CCβ) fue de 211 μg/kg. La recuperación fue mayor al 80% y el límite de detección fue de 10 μg/kg (basado en la curva matriz). Finalmente el método validado fue aplicado a un programa piloto de detección de residuos de medicamentos de uso veterinario en alimentos de origen animal, tal piloto fue desarrollado en conjunto entre el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Salud (MINSAL).
150

Validación de un método analítico para la detección de residuos de sulfonamidas en alimentos de origen animal

Ríos López, Analhía Monserrat January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las sulfonamidas fueron los primeros antimicrobianos sintéticos usados ampliamente para combatir enfermedades infecciosas. El uso rutinario provocó un rápido establecimiento de resistencia bacteriana, siendo reemplazada por otros antibióticos y antimicrobianos de mayor eficacia. Su uso terapéutico es principalmente junto a las aminopirimidinas ya que actúan sinérgicamente inhibiendo la síntesis del ácido fólico, un precursor de las purinas en las bacterias, logrando en conjunto ser bactericidas. La administración de antibióticos y sulfamidas en los animales de abasto ha provocado que en los productos finales como: leche, carne, huevos y miel se encuentren residuos farmacológicos. Los organismos internacionales han declarado que estos residuos farmacológicos afectan la salud de los consumidores y, por lo tanto, deben encontrarse dentro de los rangos tolerables para que no afecten la salud y la vida. El control de los residuos farmacológicos se realiza rutinariamente en los laboratorios acreditados por organismos internacionales, donde se determinan los límites máximos residuales para cada tipo de fármaco y analito. Los métodos analíticos que determinan cualitativa y cuantitativamente a los residuos farmacológicos deben estar validados siguiendo las pautas de recomendación internacional. Este trabajo validó un método analítico para 7 sulfonamidas según los parámetros internacionales del Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2002/657/CE); donde el análisis de la especificidad del método resultó adecuada sin observarse alteraciones ni interferencias en los puntos de lectura; a la vez se determinó la recuperación, repetitividad, precisión y robustez resultando conforme a lo exigido por la normativa señalada, finalmente se calcularon el límite decisión (CCα) y la capacidad de detección (CCβ), lográndose en forma exhaustiva la validación del método analítico

Page generated in 0.0295 seconds