• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 28
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Analise de fatores de riscos intrinsecos e extrinsecos na sindrome do "bebe chiador"

Bezerra, Vera Maria Dantas 14 July 2018 (has links)
Orientador : Maria Marluce dos Santos Vilela / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Ciências Médicas / Made available in DSpace on 2018-07-14T00:18:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bezerra_VeraMariaDantas_M.pdf: 1762736 bytes, checksum: 018cb6db2b969e1f7b18a7d41a4e8aa4 (MD5) Previous issue date: 1989 / Resumo: Neste trabalho estudamos 72 lactentes com Idade média de 17.6 meses, portadores da síndrome do "bebê chiador" e 101 crianças sadias, para analisar que fatores de risco Intrínsecos e extrínsecos estariam associados com a expressão clínica da doença.Os fatores Intrínsecos: sexo; Idade gestacional; antecedente de atopia pessoal e antecedente de atopia familiar apresentaram associação estatísticamente significativa com a síndrome do "bebê chiador". Dentre os fatores extrínsecos: tipo de parto; duração do aleitamento materno; forma de cuidados diários; hábito de fumar da família e Infecções recorrentes como resfriados e pneumonias, apenas as Infecções recorrentes apresentaram associação estatísticamente significativa com a síndrome do "bebê chiador" / Abstract: Not informed / Mestrado / Mestre em Ciências Médicas
12

Comparación del tratamiento para la tuberculosis pulmonar sensible: 2 veces por semana frente a 3 veces por semana durante la fase de continuación

Paredes Temoche, Anna Sofía January 2020 (has links)
El tratamiento contra la tuberculosis (TB) ha sufrido modificaciones en cuanto a la frecuencia de administración y la duración del tratamiento, en el mundo y en el Perú. Es así que el Ministerio de Salud aprobó en el 2013 un régimen de tratamiento en la cual la fase de continuación del esquema sensible es trisemanal, a comparación del esquema bisemanal anterior. Frente a lo cual surge el cuestionamiento de saber si este nuevo esquema tiene los mismos beneficios que el antiguo y si fue necesario el cambio. Por ello, determina la no inferioridad del esquema bisemanal frente al trisemanal, en términos de tiempo de conversión bacteriológica, fracasos, abandono, adherencia al tratamiento, recaídas y éxito de tratamiento. Realiza un estudio multicéntrico, de no inferioridad y tipo cohortes no concurrente. La muestra fueron los pacientes con TB pulmonar sensible frotis positivo pertenecientes a EESS en Lima metropolitana del 2010 al 2018. El muestreo fue bietápico y los datos recolectados de la tarjeta de control de tratamiento con medicamentos de primera línea fueron analizados en SPSS versión 25. Fueron incluidos en el análisis 1573 pacientes, de los cuales el 33.7% recibieron el esquema bisemanal y 66.7% el trisemanal, en el análisis bivariado se obtuvo que el esquema de tratamiento no influyó en la conversión bacteriológica, fracaso de tratamiento ni abandono del paciente, sin embargo, sí hubo una diferencia significativa entre el esquema trisemanal y la adherencia e irregularidad al tratamiento (p<0.001 en ambos casos). En el análisis multivariado se concluyó que no hay diferencia estadísticamente significativa entre el esquema recibido y el éxito de tratamiento (p=0.144); y que el esquema bisemanal no es inferior al esquema trisemanal actual en términos de tiempo de conversión bacteriológica, fracasos, abandono, recaídas y éxito de tratamiento. / Tesis
13

Sensibilidad, especificidad y valores predictivos de PCR en líquido pleural en el diagnóstico de tuberculosis pleural en el Hospital Loayza 2012-2013

Chung Ching, Jorge Nelson January 2014 (has links)
Publicación texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la utilidad del PCR en tiempo real en líquido pleural parael diagnóstico de tuberculosis pleural (TB Pl) se seleccionaron 404 casos de pacientes que presentaron efusión pleural en el servicio de Neumología del Hospital Arzobispo Loayza entre los años 2012 y 2013. Se elaboraron tablas de contingencia y se hallaron los valores de Sensibilidad (S), Especificidad (E), Valor predictivo Positivo (VPP) y Valor Predictivo Negativo (VPN). Para el estudio de significancia estadística se empleó Chi Cuadrado. De los 404 casos incluidos en el estudio 176 tuvieron diagnostico de TB Pl. Solo 66 casos tuvieron PCR positivo. Los hallazgos fueron S: 34.8%, E: 98.2%, VPP: 90.9% y VPN: 65.7%. El PCR en tiempo real es una prueba que debe ser tomada como parte de una batería de exámenes que aportan en su conjunto al diagnóstico de TB Pl pero no muestra ser útil como prueba rápida de tamizaje ni debe ser utilizada como prueba de rutina en nuestro hospital. / Trabajo de investigación
14

Estudio sobre la asociación entre Lactancia Materna Exclusiva y la prevalencia de Infección Respiratoria Aguda en niños menores de 36 meses, según datos ENDES 2019

Amez Valle, Ivanna Cecilia del Pilar 18 October 2020 (has links)
Diseño: Los niños menores de 36 meses sin Lactancia Materna Exclusiva tienen mayor prevalencia a Infecciones Respiratorias Agudas. Diseño: En el presente proyecto de tesis contempla la realización de un estudio transversal - analítico en el cual se ejecutará un análisis de la base de datos secundaria ENDES del año 2019.
15

Valor predictivo de la hipocalcemia en el diagnóstico de la insuficiencia respiratoria aguda en COVID-19 en un hospital de segundo nivel de atención / Predictive value of hypocalcemia in the diagnosis of acute respiratory failure in COVID-19 in a second-level care hospital

Santana-Téllez, Tomás Noel, Rojas- García, Milton, Del Águila-Grández, Angie Yohana 10 December 2021 (has links)
Objetivo. Demostrar la validez de la hipocalcemia para predecir la gravedad de la insuficiencia respiratoria en pacientes con COVID-19. Materiales y métodos. Estudio tipo cohorte prospectivo, en 267 pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intermedios del Hospital II EsSalud Pucallpa, entre enero y junio de 2021. Se extrajeron datos demográficos, clínicos y laboratoriales de las historias clínicas individuales. Se utilizó análisis multivariado para identificar las variables asociadas a la insuficiencia respiratoria aguda. Resultados. De los 267 pacientes, el 61 % tuvo hipocalcemia al ingreso. En este grupo predominaron la tos seca, fatiga y dolor torácico; la fiebre y la disnea en la totalidad de los pacientes. La principal comorbilidad fue la obesidad.Tanto la frecuencia respiratoria  30 rpm como la SaO2  93 % fueron más frecuentes en este grupo. Hubo relación inversa entre la hipocalcemia y la elevación de ciertos parámetros considerados marcadores inflamatorios; además de una mayor tasa de PaFiO2 anormal. Se constató una buena concordancia entre la hipocalcemia y los resultados de la PaFiO2 (índice Kappa de Cohen = 0,63). Conclusiones. La hipocalcemia puede considerarse un factor predictor de insuficiencia respiratoria grave en pacientes con COVID-19.
16

Introducción respirador advantage 420

Ponce Navarrete, José Luis 06 October 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento / Este plan de Marketing ha sido desarrollado con la finalidad de aprovechar la coyuntura de la industria minera (baja en el precio del cobre1) e introducir, en Chile, un respirador de alta calidad adecuado a esa coyuntura, con el objetivo de lograr incrementar la participación en el segmento de respiradores reutilizables filtrantes de MSA. MSA es el líder mundial en el desarrollo, fabricación y suministro de productos de seguridad que protegen a las personas y las infraestructuras de las instalaciones. Muchos productos de MSA integran una combinación de electrónica, sistemas mecánicos y materiales avanzados para proteger a los usuarios contra las situaciones peligrosas o potencialmente mortales. Debido a la baja del precio del cobre2, reducción de personal en la industria minera3 y a la búsqueda de la reducción de costos de las compañías4, se ha configurado un escenario atractivo para la introducción de un respirador adecuado que le permitirá a MSA quitar participación de mercado a las demás marcas. Este plan de marketing está orientado a soportar ese objetivo. La primera parte del plan considera el análisis tanto externo como interno de las variables más importantes, posteriormente se definen los objetivos de marketing y comerciales y el desarrollo del plan, la definición de los mecanismos de control y finalmente el presupuesto que consideramos para el plan.
17

Creencias y prácticas maternas sobre alimentación del menor de 2 años con infección respiratoria aguda y/o enfermedad diarreica aguda en un centro médico parroquial, Villa el Salvador

Pariona Ortega, Delcy Alcira January 2015 (has links)
Introducción: Las dos primeras causas de muerte en niños son las infecciones respiratorias agudas (IRAs) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAs); durante su transcurso, la alimentación juega un rol importante para evitar el ciclo de la desnutrición – enfermedad; sus prevalencias no han disminuido significativamente en el país en los últimos 10 años, las prácticas inadecuadas de alimentación, guiadas por creencias, durante la enfermedad pueden ser una de las causantes de las cifras registradas. Objetivo general: Explorar las creencias y prácticas maternas sobre la alimentación del niño menor de 2 años con Infección Respiratoria Aguda y/o Enfermedad Diarreica Aguda que asiste al Centro Médico Parroquial San Martín de Porres. Villa El Salvador, 2015. Diseño: Enfoque cualitativo, método fenomenológico. Lugar: Centro Médico Parroquial San Martín de Porres, AAHH Oasis, Villa El Salvador. Participantes: 42 madres, entre ellas 3 adolescentes (<=19 años), 29 adultas (2034 años) y 10 añosas (>34años). Intervenciones: Se realizaron 30 entrevistas a profundidad y 3 entrevistas grupales de 3 a 6 madres. Resultados: Las participantes creían que los causantes de EDA eran los frejoles por caer “pesado”, la palta, el cerdo y la leche de vaca por su contenido de grasas; durante la EDA, las preparaciones curativas eran la panetela por “limpiar el estómago”, la mazamorra y refresco de membrillo por “secar la diarrea”; creían perjudiciales la leche de vaca por dificultar la recuperación, el plátano, la naranja, la papaya por ser “fríos” y el huevo frito por su contenido en grasa. Se brindaron comidas de baja densidad energética que contenían algunos alimentos de origen animal, verduras, tubérculos y cereales debido al bajo apetito. La frecuencia de comidas y el apetito disminuyeron, la lactancia materna aumentó en respuesta al menor consumo de alimentos. Los causantes de IRA eran los “marcianos” (hielo con sabor a fruta) y helados, durante la IRA, las preparaciones curativas eran jarabes de kion, ajo y/o cebolla por expectorar la flema, la infusión de eucalipto por “brindar calor a la garganta”; los alimentos perjudiciales eran la mandarina y la naranja por ser “frescos o fríos”, la leche de vaca por producir más flema. Las madres dieron las mismas comidas por recomendación del doctor. La frecuencia de comidas no varió, el apetito disminuyó y la lactancia aumentó. Cuando laIRA y EDA ocurrían en simultáneo, los curativos eran refresco de granada, jarabe del ajo, kion y cebolla, la infusión de haba con cáscara; los perjudiciales eran las frutas cítricas. La consistencia de las preparaciones fue más diluida, el apetito se perdió casi en su totalidad, aunque se insistía pasado un tiempo; el único alimento que se recibía era la leche materna. Conclusiones: Durante la EDA, las madres creían que lossñplalimentos “fríos” y “pesados” eran perjudiciales; creían que la panetela y las infusionesde hierbas eran curativas. Durante la IRA, creían que los alimentos “cítricos” y “fríos” eran perjudiciales; creían que un jarabe en base a kion, ajo y/o cebolla y las infusiones de hierbas eran curativas. Las prácticas alimentarias durante la IRA serían más favorables que durante la EDA porque la IRA no guarda relación con la digestión y por la buena recomendación del personal de salud, a pesar de la disminución del apetito en ambas. La lactancia materna aumentó en ambas. La alimentación durante la IRA y EDA fue más limitada, al haber un cese casi total del apetito, la lactancia materna aumentó. Palabras clave: creencias, prácticas, alimentación, infección respiratoria aguda, enfermedad diarreica aguda.
18

Efeitos a curto prazo da ventilação mecânica com dois níveis de PEEP (BiPEEP) em pacientes com síndrome da angústia respiratória aguda

Fontela, Paula Caitano January 2017 (has links)
Resumo não disponível.
19

Cohesión y adaptabilidad familiar en asma infantil del Hospital de Emergencias Pediátricas 2012

Ccayanchira Zevallos, Elizabeth January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la cohesión y adaptabilidad familiar, en las familias con un miembro portador de asma infantil de 6 a 12 años a través del FACES III, atendida en Hospital de Emergencias Pediátricas. El diseño de estudio es observacional, transversal, analítico comparativo, prospectivo. Se aplica el cuestionario validado FACES III de Olson, por entrevista, a los adultos responsables de 129 familias con un miembro portador de asma y 129 sin miembro portador de asma, de edades entre los 6 a 12 años, que acuden al Hospital de Emergencias Pediátricas de setiembre a diciembre del año 2012. Técnica muestral por la fórmula de población finita con un margen de error de muestreo de 1.5% y un nivel de confianza de 95%. Las variables de estudio son: cohesión y adaptabilidad familiar, edad, sexo, grado de instrucción de familiares acompañantes, estado civil de los padres y nivel de control del asma. Para la recolección de la información se utiliza fichas elaboradas del cuestionario FACES III de Olson, con respectivos datos del paciente las que son aplicados a las familias de los participantes. Para el análisis estadístico se recurre a las frecuencias y porcentajes, análisis SPSS versión 15. Se encuestan a 129 familias con un miembro enfermo de asma donde la cohesión y adaptabilidad familiar es balanceada 8.53%, rango medio 72.87% y extrema 18.6%, edad promedio 7 años, predomina el sexo masculino en relación a las familias sin un miembro enfermo de asma donde la cohesión y adaptabilidad familiar es balanceada 3.1%, rango medio 84.49% y extremas 12.4%, con una edad promedio de 8 años, predomina el sexo femenino. En FACES III en ambos grupos de estudio el 50% de familias de acuerdo a la cohesión es semirelacionada y adaptabilidad caótica. Se concluye que la cohesión y adaptabilidad familiar, en ambos grupos de estudio es de rango medio según el modelo de Olson predominando las familias extremas en mayor porcentaje en familias con un miembro enfermo de asma. / Trabajo académico
20

Determinantes de micosis pulmonares prevalentes en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja. Alto Huallaga, 2004 - 2005

Gómez Gonzales, Walter Edgar January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Establece los determinantes de las micosis pulmonares prevalentes, en pacientes con sintomatología de enfermedad respiratoria crónica baja del Alto Huallaga, (zona de selva de los departamentos de Huanuco y San Martín), Perú. Es un estudio de casos y controles. Los casos son la totalidad de pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión positiva para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus; de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca – Sungaro, que corresponden a las provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca y Tocache, consideradas zonas tropicales y endémicas a micosis profundas y oportunistas), atendidos en los establecimientos de salud del MINSA y ESSALUD de los mencionados distritos, siendo 52 casos y el grupo de controles conformado por pacientes con enfermedades respiratorias crónicas bajas con prueba de inmunodifusión negativa para Histoplasma Capsulatum y/o Paraccocidiodes brasiliensis y/o Aspergilus sp. y/o Aspergillus Fumigatus, siendo 116 controles incluidos en el estudio, a cada persona se le realiza el llenado de una ficha clínica-epidemiológica. De 168 casos, 92 (54,76%) son de sexo femenino, edad promedio 47,62+2,9 años y tiempo de enfermedad de 7,4+14,8 meses. Los casos serológicamente positivos de micosis pulmonar son 15 Histoplasma capsulatum y 37 Aspergilosis spp. No se obtienen casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis. En el análisis bivariado, sólo se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000), ingreso económico menor de 500 soles (p = 0,002), visita a cueva (p = 0,000) y agricultura básica (p = 0,000). En el análisis multivariado de regresión logística se encuentra asociación con los factores procedencia zona rural (p = 0,000) y visita a cueva (p = 0,000). Se encuentra asociación estadísticamente significativa, a través del análisis multivariado, con el antecedente de micosis pulmonar y sintomatología respiratoria crónica baja a los factores procedencia (zona rural), OR 25.2, IC95% (9.7; 65.0), visita a la cueva de las lechuzas, OR 6.1, IC95% (2.3; 16.1). Se sugiere en zonas endémicas considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas. / Tesis

Page generated in 0.0646 seconds