• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 57
  • 28
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 87
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Validez de la escala CURB65 como predictor de mortalidad en pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad

Colchado Chinchay, Lidia Onorina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la utilidad de la escala CURB65 en la evaluación inicial de pacientes adultos mayores e iguales a 65 años de edad, con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de medicina interna del Hospital Nacional Dos de Mayo, para la estratificación en grupos de riesgos y predicción de mortalidad a los 30 días de diagnosticados. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 143 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad; en el periodo comprendido entre Enero del 2013 a Enero del 2014. El 53.8 % fueron varones y el 46.2 % fueron mujeres. La media de la edad global fue de 77.7+/-8 años. El 100 % de los pacientes que fallecieron presentaron confusión. El 27.3% de los pacientes que fallecieron presentaron concentraciones de urea mayores de 30mg/dl. El 84.8 % de los pacientes que fallecieron presentaron frecuencia respiratoria mayor a 30 resp/min.El69.7% de pacientes que fallecieron tuvieron PAD <60mmHg. El 84.8 % de los pacientes que fallecieron presentaron puntuación CURB >3 puntos. La comorbilidad pulmonar más frecuente fue la EPID en el 21.7 % de los casos. El 65.7 % de los pacientes presentaron condensación pulmonar. Hubo una mortalidad del 23.1 % de los casos. El Score CURB-65 es de utilidad como predictor de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Existe una asociación estadísticamente significativa de mortalidad con puntuaciones CURB 65 mayores o iguales a 3 (P<0.05). La sensibilidad de la puntuación CURB fue del 84.8% y la especificidad del 46.4%. / Trabajo de investigación
42

La escala CURB65 y otros factores demográficos como predictores de mortalidad en pacientes adultos mayores con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad. Hospital EsSalud III de Iquitos. Enero del 2011 a diciembre del 2013

Sinti Bacalla, Percy January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Correlaciona la mortalidad usando la Escala CURB65 y otros factores demográficos en pacientes adultos mayores con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad del Hospital EsSalud III de Iquitos. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 124 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de neumonía adquirida en la comunidad; en el periodo que correspondió al estudio. El 46.8% de los pacientes presentaron tos como sintomatología más frecuente. El 82.3% de los pacientes presentaron confusión. El 37.1% de los pacientes presentaron concentraciones de urea mayores de 30 mg/dl. El 66.1% de los pacientes presentaron frecuencia respiratoria mayor a 30 respiraciones/min. El 100% de los pacientes tuvieron PAS >90 mmHg. El 66.1% de los pacientes presentaron puntuación CURB >=3 puntos. El 53.2% de los pacientes presentaron condensación pulmonar. Hubo una mortalidad del 22.6%. El Score CURB-65 es válido como predictor de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad. Existe una asociación estadísticamente significativa de mortalidad con puntuaciones CURB 65 mayores o iguales a 3 (P<0.05). Los criterios que más se asocian a mortalidad son la frecuencia respiratoria mayor de 30 y la presión diastólica menor de 60 MmHg. Hubo una correlación estadísticamente significativa de puntuaciones mayores de 3 con mayores tiempos de hospitalización (P<0.05).La sensibilidad de la puntuación CURB fue del 82.1% y la especificidad del 38.5%. / Trabajo de investigación
43

Expresión del factor 1 de transcripción tiroideo en los carcinomas primarios de pulmón de los pacientes del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen año 2009 - 2010

Flores Arévalo, Jaime January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la relación de la expresión del factor 1 de transcripción tiroideo como marcador inmunohistoquímico en los carcinomas primarios de pulmón de los pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen año 2009-2010. Estudio de tipo observacional descriptivo, de secuencia temporal de tipo correlacional, analítico y con relación cronológica de tipo retrospectivo. La población estudio son todas las muestras histológicas de pacientes que dieron resultados para carcinomas primarios de pulmón de los años 2009 y 2010 con registro de 107 casos. Los resultados muestran que el 50.5% tienen edad de 50 a 70 años y el 52.3%% son de sexo masculino. Así mismo en la presente investigación encontramos que la topografía más frecuente se encuentra en pulmón, (52.3%); el 59.8% tuvieron tipo de muestra biopsia endoscópica, 77% del total de pacientes presentan adenocarcinoma y sub tipo histológico más frecuente el tipo acinar.Se encontró que en la población estudiada el 26.2% presentan Inmunohistoquímica positivo y el 50.5% presenta grado de diferenciación medianamente diferenciado. Los datos evidencian que del total de pacientes con IH negativo el 81.3% presentan tipo histológico adenocarcinoma y el 62.9% presentan sub tipo histológico acinar, así mismo los pacientes con IH positivo el 64.3% presentan tipo histológico adenocarcinoma y el 52.6% presentan sub tipo histológico acinar. Se encontró relación estadística entre la Inmunohistoquímica y Tipo histológico P<0.05 y sub tipo histológico P<0.05. Existe relación estadísticamente significativo entre la expresión del factor 1 de transcripción tiroideo como marcador inmunohistoquímico en los carcinomas primarios de pulmón de los pacientes del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen año 2009-2010. / Trabajo de investigación
44

Valor de gravedad del score Apache II como predictor de riesgo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio – diciembre 2011

Clavijo Cáceres, Humberto Edward January 2012 (has links)
La neumonía es una de las complicaciones más frecuentes de la ventilación mecánica, la Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAV) con una mortalidad muy elevada que oscila entre el 55 % a 71 %, se convierte en una patología que complica el estado de salud del paciente, que, a pesar de las numerosas estrategias aplicadas para reducir su alta incidencia, ni las complicaciones ni su mortalidad se han logrado disminuir en forma considerable. Con el fin de determinar la relación de la puntuación de gravedad del Score APACHE II de ingreso con la presentación de Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao en el periodo comprendido entre el 1 de julio del 2011 al 31 de diciembre del 2011, se reclutaron en total de 93 pacientes, de los cuales 18 presentaron neumonía asociada a ventilación, de los cuales 6 presentaron neumonía asociada a ventilador temprana 6 pacientes y tardía 12 pacientes el valor de gravedad de score APACHE II al ingreso fue de 20 y el que presentaron al momento del diagnóstico de neumonía asociada a ventilación fue de 14. Entre las comorbilidades más frecuentes en los pacientes que presentaron neumonía asociada a ventilación los factores destaco la diabetes mellitus - 2 y las enfermedades neurológicas; entre los factores intervinientes destacaron la presencia secreciones bronquiales, la sedo relajación y el estado postquirúrgico. En la microbiología asociada a la neumonía asociada a ventilación se encontró a la Pseudomona sp y el Acinetobacter sp. Se concluyó que la gravedad de severidad del score APACHE II por sí solo no es un buen predictor de neumonía asociada a ventilación. / Trabajo académico
45

Factores de riesgo asociados a neumonía complicada en niños en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el período 2010 a 2012

Enrique Neira, Raúl January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociados a la neumonía complicada en niños hospitalizados en el Honadomani San Bartolomé durante el período de junio del 2010 a Junio del 2012. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo y retrospectivo en niños desde 1 mes hasta 17 años 11 meses de edad, en el cual se recopilaron y analizaron los datos de los pacientes hospitalizados por neumonía en el servicio de Medicina Pediátrica del Honadomani San Bartolomé durante el período comprendido entre Junio del 2010 a Junio del 2012. Se utilizó la prueba Chi cuadrado y prueba exacta de Fisher para variables cualitativas y el test de Student para variables cuantitativas. Entre las características generales de los pacientes con diagnóstico de neumonía el promedio de edad en pacientes diagnosticados de neumonía complicada y sin complicación fue de 50,9 meses y 32,5 meses, respectivamente. La mayoría de pacientes con y sin neumonía complicada son de sexo masculino. El tiempo medio de la enfermedad fue de 3,22 días para los casos con neumonía complicada y 4,82 ± 3,15 días para los casos con neumonía no complicada, no existiendo diferencias significativas. Entre las complicaciones más relevantes encontradas fueron: la plaquipeuritis, neumatoceles, bullas, neumotórax y glomerulonefritis post infecciosa. En relación a los antecedentes clínicos, se evidencio que la administración previa de antibióticos, AINES, estado nutricional, vacunación contra haemophilus, presencia de varicela en el último mes y presencia de otras enfermedades asociadas no están relacionados con la complicación de la neumonía. Además, no se estableció si la vacunación contra neumococo es un factor protector de neumonía complicada, puesto que no se registró ningún caso. La estancia media hospitalaria de los pacientes con y sin neumonía complicada fue 19,12 ± 9,63 y 6,98 ± 3,07 días respectivamente. Además, existe diferencia significativa entre los promedios de días de estancia hospitalaria en ambos grupos (p<0.001). La duración de la fiebre en pacientes con neumonía complicada y no complicada fue de 5.64 y 0.94 días, respectivamente, se evidencio relación estadística entre la duración de la fiebre y la complicación de la neumonía (p>0.001) y el requerimiento promedio de oxigeno de los pacientes con y sin neumología complicada fue 1,08 ± 2,9 y 0,44 ± 0.95 respectivamente. Además, no existe diferencia significativa entre los requerimientos promedios de oxigeno de los pacientes en ambos grupos (p<0.001). Entre los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos (p<0.001, OR=0.18) y el dolor abdominal (p=0.009, OR=4.47). Sin embargo la presencia de fiebre (p=0.558), tos (p=1.00), disnea (p=0.228), taquipnea (p=1.00), tirajes (p=0.695), dolor torácico (p=0.650) y otros síntomas (p=0.209) no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. Concluye que los factores de riesgo que evidenciaron significación estadística fueron la presencia de síntomas respiratorios altos y el dolor abdominal. Por otro lado, la presencia de fiebre, tos, disnea, taquipnea, tirajes, dolor torácico y otros síntomas no estuvieron relacionados con la neumonía complicada. / Trabajo académico
46

¿Es el pico flujo ambulatorio representativo de la función respiratoria y equivalente a la espirometría por software?

Vilela, Pablo José María January 2009 (has links) (PDF)
Las diferentes técnicas de exploración de la función pulmonar aportan información, a menudo esencial, para el diagnóstico y evaluación del grado de disfunción pulmonar. Existe un conjunto de pruebas básicas que se emplean de forma convencional en la clínica para establecer el perfil de la función pulmonar en el paciente objeto de estudio. Entre ellas se encuentra la espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Un método rápido, económico y de fácil realización para evaluar a un enfermo con alteraciones respiratorias, es la realización del pico flujo con un neumotacómetro (Pick-Flow). El mismo mide el volumen espirado durante el primer segundo de la maniobra. Este método que es rápido, de bajo costo y fácil de transportar en cualquier maletín médico, es una prueba básica que debe estar al alcance del médico general para la valoración correcta del paciente.
47

Formulação e administração de vacinas para Influenza A em suínos e sua associação com o aumento da doença respiratória

Souza, Carine Kunzler January 2015 (has links)
Vacinas inativadas de vírus inteiro (WIV) são amplamente utilizadas para o controle de influenza A em suínos (SIV) nos Estados Unidos e Europa e conferem proteção contra cepas homólogas à vacina reduzindo a doença clínica. Porém, a proteção da WIV pode ser limitada contra um desafio heterólogo. O aumento da doença respiratória associado à vacina (VAERD) foi descrito em suínos vacinados com uma WIV contendo uma cepa δ1-cluster-H1N2 e desafiado com uma cepa heteróloga contendo a mesma hemaglutinina, H1N1pdm09. Nesse contexto, os suínos apresentaram pneumonia severa com aumento das lesões pulmonares associado ao uso da WIV. No primeiro manuscrito foi avaliado se a formulação da WIV, o tempo entre o reforço vacinal e o desafio, e a idade de vacinação tinham impacto em VAERD. Suínos foram vacinados com duas vacinas bivalentes, WIV-δ1H1N2/H3N2 (MN08-TX98) ou WIV-δ1H1N2/H1N1pdm09 (MN08-CA09), administradas em duas doses com intervalo de três semanas, e desfiados com H1N1pdm09, três semanas após o reforço. Além disso, dois grupos foram vacinados com uma WIV-δ1H1N2 (MN08) e desafiados três ou seis semanas após o reforço. Em um estudo subsequente, dois grupos vacinados com uma WIV-δ1H1N2 com duas doses da vacina em diferentes idades: a primeira dose com 4 ou 9 semanas de idade e o reforço com 7 ou 12 semanas de idade. E um grupo vacinado com uma vacina viva atenuada de influenza (LAIV). Os animais foram desafiados com H1N1pdm09 às 15 semanas de idade. Com exceção dos grupos MN08-CA09, LAIV e controles, todos os grupos WIV apresentaram lesões pulmonares consistentes com VAERD. Nenhum grupo induziu anticorpos neutralizantes para o H1N1pdm09, exceto MN08-CA09. No entanto, grupos vacinados com a WIV-MN08 em diferentes idades induziram anticorpos IgG não-neutralizantes com reatividade cruzada com o H1N1pdm09 no soro e no pulmão, comparado com LAIV e controles. Esses dados sugerem que a idade da primeira dose da vacina, a formulação com a vacina bivalente MN08-TX98 e o desafio seis semanas após o reforço vacinal, não preveniram o desenvolvimento de VAERD. Em contraste, a vacinação com a LAIV demonstrou proteção até oito semanas após reforço. No segundo manuscrito foi avaliado o impacto dos adjuvantes na formulação da WIV no modelo de VAERD. Cinco grupos foram vacinados com WIV-δ1H1N2 formuladas com diferentes adjuvantes comerciais: óleo em água 1 (OW1), OW2, nano-emulsão (NE), gel polímero (GP) e partículas imuno-estimulantes aquosa (IMP). O protocolo vacinal/desafio foi utilizado com três semanas de intervalo entre as doses. Os grupos vacinados com WIV-OW apresentaram lesões macroscópicas nos pulmões consistentes com VAERD comparado com WIV-NE, WIV-GP e controles. Nenhum dos grupos induziu anticorpos neutralizantes contra o vírus do desafio (H1N1pdm09). Similarmente, os grupos WIV-OW, WIV-NE e WIV-GP induziram anticorpos não neutralizantes IgG de reatividade cruzada contra o H1N1pdm09 no soro e pulmão. Apesar dos anticorpos não neutralizantes com reatividade cruzada nos grupos WIV-NE e WIV-GP, não apresentaram lesões pulmonares tão severas como os grupos OW. Além disso, os adjuvantes tiveram um papel significativo na imunogenicidade da WIV e no desenvolvimento de VAERD. / Whole inactivated virus (WIV) vaccines reduce clinical disease against homologous influenza A virus (IAV) infection and are widely used in swine; however, WIV has been associated with vaccine-associated enhanced respiratory disease (VAERD) when challenged with heterologous IAV of the same hemagglutinin subtype. Here, we evaluated the impact of age at vaccination and timing between vaccination and challenge on development of VAERD using a model with a human-like 1δ cluster swine MN08 H1N2 as the vaccine component and pandemic H1N1 (H1N1pdm09) virus as the challenge strain. Pigs were vaccinated with bivalent WIV vaccine containing H1N2-MN08/H3N2-TX98 or H1N2-MN08/H1N1pdm09-CA09. All groups were challenged with H1N1pdm09 at 3 weeks post-boost (wpb). In addition, a monovalent WIV MN08 H1N2 group was challenged at 6 wpb to determine if time post-vaccination played a role on VAERD. In a follow up study, we compared the time of first WIV vaccination (4 or 9 weeks of age) and the boost three weeks later (7 or 12 weeks of age) to determine if age at first vaccination or if 8 weeks duration between vaccination and challenge impacted VAERD. A live-attenuated influenza virus (LAIV) vaccine administered at 4 and 7 weeks of age was also included. Pigs from study 2 were challenged with H1N1pdm09 at 15 weeks of age. All mismatched WIV groups had significantly higher macroscopic and microscopic lung lesions compared with LAIV, bivalent MN08-CA09 and non-vaccinated challenge controls. These data suggest that the age of first vaccination or length of time between booster dose and subsequent challenge do not alter the development VAERD in WIV vaccinated pigs. In the second paper, we evaluated the impact of adjuvant in WIV vaccine on VAERD-affected pigs. Pigs were vaccinated with WIV containing swine MN08/H1N2 that were formulated with five different commercially available adjuvants: OW1, OW2, nano-emulsion (NE), gel polymer (GP), and aqueous immunostimulating particulate (IMP). Pigs were vaccinated with 2 doses, 3 weeks apart, by the intramuscular (WIV-OW1, -OW2, -NE, and -GP) or intranasal (WIV-IMP) routes. Non-vaccinated and challenged pigs (NV/C) and non-vaccinated, non-challenged pigs (NV/NC) were included as controls. Following challenge with H1N1pdm09, WIV-OW1 and WIV-OW2 groups had significantly higher percentages of macroscopic lung lesions consistent with VAERD compared to the NV/C controls, and in contrast to WIV-NE, WIV-GP and WIV-IMP. Prior to challenge, WIV-OW, NE and GP groups had the hemagglutination inhibition antibody (HI) titers to the vaccine strain compared with controls. The WIV-IMP group had HI mean titers below the positive cut-off, with no response to any immune parameter measured, so it could not be implicated or excluded in the VAERD model. None of the groups had cross-reactive HI antibodies against the H1N1pdm09. WIV-OW groups had significantly higher levels of IgG antibody in serum against homologous and heterologous virus; however, the WIV-NE and WIV-GP groups also had serum IgG antibody against both viruses, so presence of total virus IgG alone did not explain the different VAERD outcomes. Adjuvant played a significant role in WIV immunogenicity and in VAERD; however the mechanism requires further investigation.
48

Correlación de las escalas de dificultad respiratoria argentina y chilena con la saturación de oxígeno en menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial atendidos en Sala de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero - diciembre 2012

Lozano Orihuela, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara la escala de dificultad respiratoria usada en Argentina (EDRAR) y la utilizada en Chile (EDRCH) y determina la correlación con la saturación de oxigeno. Se incluyen 300 pacientes menores de 24 meses con SBO, registrando SaO2 y los componentes de la EDRAR y de la EDRCH (taquipnea, taquicardia, tiraje, sibilancias, cianosis). Se evalúa la capacidad de los componentes de ambas escalas para predecir hipoxemia (SaO2 ≤95 y SaO2 ≤91) por regresión logística. Se estima correlación entre cada escala y SaO2. Se determina el mejor punto de las escalas para predecir hipoxemia por medio de curvas ROC. Se validan ambas escalas calculando sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud. La EDRAR muestra aceptable correlación con SaO2 (Spearman -0,465; P < 0,001). En la regresión logística, sólo el tiraje es predictor independiente de hipoxemia, definida por diferentes niveles de SaO2 (≤95 y ≤91) (RR: 8,2, IC 95%: 1,78 – 56,4 p: < 0,001 y RR: 17,3 IC 95%: 1,88 – 147,3 p < 0,001 respectivamente). En SaO2 ≤ 91 la EDRAR muestra la mejor capacidad diagnóstica (auc=0,914). Un puntaje 5 es el mejor punto para predecir hipoxemia (Sensibilidad=100%). También se evalúa el desempeño de la EDRCH, demostrando un rendimiento ligeramente inferior a la EDRAR. Concluye que la EDRAR es suficientemente sensible para predecir hipoxemia (SaO2 ≤91) en un puntaje 5, pero no muestra especificidad que permita una correcta discriminación por encima de este punto. La EDRCH presenta un desempeño similar. Estas escalas de dificultad respiratoria sólo permiten identificar niños que no se beneficiarían con el uso de O2. / Trabajo académico
49

Utilidad de la radiografía de tórax en el diagnóstico de asma bronquial y en la detección de asma bronquial asintomática

Uribe Barreto, Alfonzo Emilio January 2010 (has links)
Determina que el asma bronquial es una de las dos enfermedades respiratorias más prevalentes en el Perú, luego de la tuberculosis; se calcula que alrededor de un 20% de la población la padece. El diagnóstico de esta enfermedad tiene que confirmarse con una prueba de espirometría y otros cuyo costo es alto para la población de escasos recursos económicos. Este proyecto intenta demostrar la utilidad de la radiografía de tórax standard en el diagnóstico de asma bronquial demostrando la presencia de hallazgos radiológicos que están pasando inadvertidos. Se llevó a cabo la evaluación radiológica de pacientes diagnosticados de asma bronquial, mediante prueba de espirometría, con un VEF1 (volumen espiratorio forzado al primer segundo) > del 10%, a los cuales como medida de control se les solicita una radiografía de tórax standard. Los hallazgos radiológicos propuestos son los siguientes: superposición de los tres primeros arcos costales posteriores (Signo de San Marcos) y la presencia de 10 o más arcos costales posteriores hasta el nivel del domo diafragmático, siendo lo normal la presencia de 9 o menos arcos costales. Se evalúan 173 casos demostrados de asma bronquial mediante espirometría, prueba de aire frío y clínica, 92 hombres (53.2%) y 81 mujeres (46.8%) siendo los resultados los siguientes: 6.9% presentaron radiografía normal, 93.1% de los casos presentaron 10 o más arcos costales posteriores; la superposición de los tres primeros arcos costales posteriores se presentó en el 71.1% de los casos. Además, se han encontrado muchos casos de pacientes asintomáticos y sin antecedentes de asma, con estos hallazgos radiológicos, que al ser sometidos a la “prueba de aire frío” y espirometría se demuestra la variación del VEF1 > del 10%. Concluye que la presencia de 10 o más arcos costales posteriores y la superposición de los tres primeros arcos costales, sirven para el diagnóstico de asma bronquial. Además con estos hallazgos se demuestra la presencia de “asma escondida”, información que sirve para advertir a los anestesiólogos con el riesgo neumológico, la posibilidad de crisis de asma severa en el intra o post- operatorio inmediato, con el riesgo de muerte de los pacientes que desconocen tener este antecedente. / Tesis
50

Intervención fisioterápica en el anciano con limitación funcional para las actividades de la vida diaria: estudio comparativo de la efectividad de dos protocolos de entrenamiento específico de la musculatura respiratoria vs. control

Cebrià i Iranzo, Maria dels Àngels 28 November 2011 (has links)
Introducción.La pérdida generalizada de masa y fuerza muscular asociada al envejecimiento es causa de deterioro funcional y discapacidad física, especialmente en el anciano de edad avanzada. En este contexto, la función respiratoria puede verse gravemente comprometida, cuando al descenso fisiológico de la fuerza de la musculatura respiratoria (MR), se le suman la comorbilidad y la inmovilidad. Estudios previos han demostrado que el entrenamiento específico de la MR se acompaña de la mejora significativa de la fuerza y la resistencia de esta musculatura, tanto en sujetos sanos como en enfermos. Por lo tanto, puede tratarse de una intervención efectiva para mejorar y mantener las características de la MR, así como prevenir el deterioro clínico y funcional del anciano más vulnerable. Objetivo. Evaluar y comparar entre sí la efectividad de dos protocolos de entrenamiento específico de la MR en la mejora de su fuerza y resistencia, en el anciano institucionalizado con importante limitación funcional. Material y métodos.Setenta y un ancianos institucionalizados con incapacidad para deambular (90% mujeres;edadmedia ± Sx, 85 ± 6 años) fueron asignados aleatoriamente a un grupo control (n= 24) y dos grupos entrenados (grupo Threshold,n= 23; grupo Pranayama, n= 24). Los grupos experimentales siguieron un protocolo de entrenamiento supervisado, cinco días a la semana durante seis semanas consecutivas. Las principales variables de este estudio, las presiones respiratorias estáticas máximas (PImax y PEmax) y la ventilación máxima voluntaria (VMV), fueron medidas en cuatro momentos temporales (semanas 0, 4, 7 y 10) para cada uno de los tres grupos definidos. Resultados. Contrariamente a nuestra hipótesis, el entrenamiento mediante Threshold® IMT no reveló efecto significativo en la fuerza y la resistencia de la MR. Sin embargo, los ejercicios de ventilación controlada, descritos como Pranayama, reflejaron un aumento significativo de la fuerza de laMR sobre los grupos control y Threshold(PImax F6,204= 6,774, p< 0,001, η2= 0,166; PEmax F6,204= 4,257, p< 0,001, η2= 0,111). Adicionalmente, el Pranayama mostró un efecto significativamente mayor de la resistencia de la MR respecto al grupo control (VMV F6,204= 5,322, p< 0,001, η2= 0,135). Conclusión. El entrenamiento mediante Pranayama es una modalidad de ejercicio efectiva y bien tolerada por el anciano que no puede deambular autónomamente. Por lo tanto, es una alternativa beneficiosa para el mantenimiento y mejora de la fuerza y resistencia de la MR en el anciano con perdida significativa de movilidad y capacidad de ejercicio. / The global loss of muscle mass and strength associated with aging is a cause of functional impairment and disability, particularly in the frail elderly. Respiratory function can be severely compromised if there is a decrease of respiratory muscle (RM) strength complicated by the presence of comorbidities and physical immobility. Previous studies have shown that RM training is an effective method to increase RM strength, both in healthy people and patients. In this case, RM training may be regarded as a beneficial alternative to improve RM function, and thus prevent physical deterioration in this population. The purpose of this study was to assess and compare the effect of two specific RM training protocols on the RM strength and endurance in an elderly population, who were unable to engage in general exercise conditioning. The hypothesis was that RM training would improve RM strength and endurance in the experimental groups vs. control group, who did not participate in RM training. Methods. Seventy-one institutionalized elderlypeople with an inability to walk (90% female, age 85 ± 6 years) were randomly assigned to a control group (n=24), Threshold group (n=23) or Pranayama group (n=24). Both experimental groups performed a supervised RM training, 5 days/week for six consecutive weeks. The maximum inspiratory and expiratory pressures (MIP and MEP) and the maximum voluntary ventilation (MVV) were assessed at four time points in each of the three groups. Results. Contrary to our original hypothesis, Threshold® IMT did not reveal a significant effect on the RM strength and endurance, when compared to the outcomes in the control group. However, Pranayama exercises reflected a significant increase in RM strength, over the control and Threshold groups (MIP F6,204= 6,774, p< 0,001, 2= 0,166; MEP F6,204= 4,257, p< 0,001, 2= 0,111). Additionally, the Pranayama RM trainingwas significantlybetter in increasing RM endurance when compared to the MVVmeasured in the control group (MVV F6,204= 5,322, p< 0,001, 2= 0,135). Conclusion.Pranayama RM training is an effective and well-tolerated exercise regimen in the elderly population. Therefore, RM training is effective in improving RM strength and endurance in a functionally impaired elderly population.

Page generated in 0.0629 seconds