• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 180
  • 180
  • 97
  • 55
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 50
  • 46
  • 38
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Lucro cesante laboral y su reparación en la responsabilidad por accidentes del trabajo

Neira Contreras, Ignacio Andrés, Zolezzi Gorziglia, Silvana Bianca January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El tema objeto de la presente investigación ofrece se inserta en una realidad en pleno desarrollo y evolución, desde dos ópticas: Primero, bajo el régimen común y general de responsabilidad civil, cuyo concepto eje, el daño, el cual no tiene una definición legal positiva, sino más bien se establecen ciertas categorías, a partir de las cuales tanto nuestra doctrina como nuestra jurisprudencia se han preocupado de dar un contenido, alcance y aplicación, con lo que el tanto el concepto genérico de daño como los específicos de lucro cesante y daño moral, manifiestan toda una línea de desarrollo y evolución que es necesario comprender.
82

Responsabilidad civil por desperfectos viales

López Valenzuela, Carla Valentina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria trata sobre la normativa, la última tendencia jurisprudencial y las consecuencias legales del régimen jurídico de responsabilidad patrimonial establecido para los casos de accidentes de particulares causados por desperfectos viales. Con la expresión desperfectos viales, “aludiremos en este trabajo a los defectos o imperfecciones presentes en calles, caminos u otros lugares destinados al tránsito, ya deriven de su planeamiento, estudio, proyección, construcción, mejoramiento, defensa, reparación, conservación, explotación o señalización. Dichas deficiencias inciden en la producción de un importante número de accidentes…, y pueden generar desde el punto de vista jurídico consecuencias de diversa índole: civiles, incluso penales, administrativas, así como algunas sanciones específicas en materia de concesiones”
83

Ensayo sobre el fortalecimiento de la aplicación pública del derecho de la competencia, en relación a la responsabilidad civil como forma de aplicación privada

Arriagada Cáceres, Ignacio Javier January 2016 (has links)
El presente trabajo busca demostrar, dentro del intento por fortalecer la aplicación pública y la aplicación privada del derecho de la competencia, que el aumento de las multas es incompatible con la implementación de daños punitivos y que, atendidos los fines del derecho de la competencia vistos desde una perspectiva económica, resulta más eficiente optar por el primer camino
84

Responsabilidad del postulante de la Corporación de Asistencia Judicial ante los patrocinados y ante la institución

Arenas Benavides, Sergio Luis January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta monografía pretende responder a la duda de si el postulante, egresado de Derecho que realiza su práctica en las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) tiene alguna responsabilidad civil por su actividad, especialmente por perjuicios provocados a los patrocinados, y en caso de ser afirmativa esta respuesta averiguar de qué tipo es y bajo qué condiciones se presenta. Para realizar su estudio, el autor se introduce en el tema de la Asistencia Jurídica como derecho y los modos en que se garantiza, deteniéndose en las CAJ como institución y en los postulantes, tomando en cuenta especialmente a las relaciones jurídicas que nacen con la respectiva Corporación y con los otros sujetos, especialmente los patrocinados. Se detiene el estudio en descubrir qué características tiene esta relación y cuáles son los instrumentos actuales para que los derechos de uno y otro puedan ser efectivamente resguardados, poniendo énfasis en la responsabilidad civil que pudiese surgir de esta relación. Luego de esto, se identificaron problemas relativos a la situación jurídica del postulante y se analizaron las soluciones que se han ideado. Finalmente, se ha querido hacer una propuesta propia de solución a esto. El diagnóstico que se ha hecho en este trabajo es que hay poca preocupación acerca de la situación jurídica de los postulantes y en especial de su responsabilidad civil por los daños que pudieran provocar por su labor, especialmente a los patrocinados que defienden. Las soluciones que se han propuesto para la asistencia judicial suelen desdeñar el papel de los egresados, sin considerar que la práctica es también el lugar para el correcto entrenamiento de la técnica jurídica por parte de los futuros abogados. La propuesta correcta, a juicio del autor, es incorporar la responsabilidad civil como elemento que permita salvaguardar los derechos de los patrocinados y a la vez incentivar el correcto desempeño de los egresados de Derecho en su práctica. Palabras clave: postulantes, responsabilidad civil, práctica forense, asistencia jurídica, formación profesional, relaciones jurídicas.
85

¿Hacia dónde se dirige la responsabilidad civil?

Alpa, Guido 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor reflexiona sobre el tratamiento que ha efectuado últimamente la jurisprudencia europea, principalmente la italiana, sobre la responsabilidad civil. El autor aborda la figura de la responsabilidad objetiva bajo la perspectiva de que es una categoría jurídica muy discutida en la doctrina civil a lo largo de los últimos tiempos; pero que, a su vez, es una institución acogida muy recientemente por la jurisprudencia. Ello debido, según el autor, a la noción de culpa ligada a la costumbre práctica de los tribunales. Finalmente, Alpa pone énfasis en explicar la dirección en la que está encaminándose la jurisprudencia respecto a este tema. In this article, the author reflects on the treatment that European jurisprudence has given recently to the question of civil responsibility, with an emphasis on Italy. In addition, he analyzes the legal concept of strict liability, which is a juridical category that often has been discussed in civil doctrine in recent years but which, nevertheless, is an institution that has been adopted only very recently by jurisprudence. The reason for this delay is the notion of guilt developed in customary practice of the courts. Finally, Alpa emphasizes the tendencies of current jurisprudential policy on this issue.
86

Responsabilidad civil del organizador de eventos deportivos

Leiva Gómez, Gerardo, Norambuena San Martín, Felipe January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
87

Efectos de los intereses y del anatocismo en el pago de las obligaciones: Una propuesta modificatoria

Jiménez Jiménez, Eduardo Daniel January 2019 (has links)
Determina los efectos de las obligaciones en el pago de los intereses y el anatocismo desde un enfoque tanto jurídico como económico, lo que permite que el tema investigado pueda ser enfocado desde diversos ángulos, enriqueciéndose de esa manera. El presente estudio pretende ser una tesis teórica o no experimental dado que busca ser el sustento de una propuesta modificatoria del capítulo sobre pago de intereses del Código Civil. Se encuentra adecuada su actual sistemática, sin embargo hay algunos artículos del capítulo que deben ser modificados. Para ello se ha recurrido no solo al campo jurídico propiamente, sino tratar el tema en un enfoque interdisciplinario, acompañando al derecho, la ciencia económica y en especial la política monetaria. Como han resaltado varios juristas nacionales y extranjeros, los intereses y la capitalización de estos, no pueden dejarse de estudiar sin enfocar el mundo económico, en vista que allí nacen, siendo el derecho apenas un instrumento regulatorio y, lo ideal, es que pueda regularlos adecuadamente. / Tesis
88

Responsabilidade civil por dano ao meio ambiente: da probabilidade pela perda da chance à possibilidade pela aplicação da lógica fuzzy

Enzweiler, Romano José 09 December 2019 (has links)
La presente Tesis Doctoral se inserta en la línea de investigación Derecho Ambiental, Transnacionalidad y Sostenibilidad y arquitecta arreglos científico-legales para hacer frente a la incertidumbre en sociedades complejas. Su finalidad es ayudar en el cumplimiento adecuado del orden superior insertado en las Cartas Nacionales de Brasil y España. En ambos se determina la preservación del medio ambiente, valor fundamental. Con este fin, se propusieron dos lecturas sobre el tema ofrecidas por la responsabilidad civil: una preventiva y otra precaucional. El primero, tejido a partir del estudio de la teoría de la oportunidad perdida, analiza la aparición de un nuevo tipo de daño (la oportunidad desperdiciada en sí misma considerada) y una causalidad parcial o probabilística. El segundo promueve el cumplimiento del principio de precaución con la teoría de conjuntos fuzzy. De esto surgió una causalidad­ambiental-posibilística calificada por la lógica difusa, capaz de promover precauciones científicamente justificadas y, por lo tanto, sindicables. Finalmente, se promueve la resignificación del vínculo causal y se inserta la admisión de otro nivel de responsabilidad en los dominios del derecho de daños, ahora debido a la lógica fuzzy.
89

Responsabilidad civil por la acción omisiva y pasiva de los padres en la filiación extramatrimonial

Delgado Perez, Giancarlo January 2018 (has links)
Cuando se hace referencia a las relaciones paterno-filiales, indiscutiblemente, en algún momento se abordará, por un lado, el deber de los padres de reconocer a sus hijos y, por otro lado, el derecho de los niños (hijos) a su identidad biológica. De esta forma, en las relaciones paterno-filiales, es el derecho a la identidad el que justifica y obliga a los padres a reconocer a sus hijos y realizar todas las acciones necesarias para satisfacer este derecho. Nuestro ordenamiento jurídico aborda la institución jurídica de la filiación extramatrimonial y lo hace regulando dos acciones legales para establecer la relación paterno-filial entre los padres y sus hijos, justamente en una familia no matrimonial. Por un lado, se tiene a la acción de “reconocimiento de paternidad”; y por otro, la acción de “declaración judicial de filiación extramatrimonial”. Por tanto, el padre, la madre y el hijo tienen derechos y acciones que les permitirá establecer las relaciones jurídicas entre sí. Teniendo en cuenta ello, dado que los padres cuentan con mecanismos legales idóneos y eficaces para establecer el vínculo filiatorio con sus hijos; si aquellos, con una actitud omisiva por parte del padre o una actitud pasiva por parte de la madre, no inician los procedimientos para determinar y establecer estas relaciones paterno-filiales, definitivamente afectan el derecho a la identidad del menor. De este modo, esa afectación se traduce en un daño moral ocasionado al menor. En consecuencia, en aquellos procesos de “declaración judicial de paternidad extramatrimonial”, debe incluirse como pretensión accesoria, además de los alimentos para el menor, una indemnización a favor de este último como consecuencia de la responsabilidad civil de los padres por sus acciones omisivas o pasivas al momento de establecer el vínculo filiatorio con sus hijos.
90

El daño moral extracontractual y la prueba indirecta

Iglesias Campos, Vanessa del Socorro January 2018 (has links)
El daño moral, regulado en el artículo 1984 del Código Civil, al ser aquel que afecta la esfera psíquica del ser humano especialmente la esfera de los sentimientos de la persona (una gran pena, un gran dolor, una frustración). Tiene dificultades en su probanza dada su naturaleza, ello a pesar que el Sistema de Valoración de la prueba adoptado por nuestro Código Procesal Civil en el artículo 197º vigente ha otorgado mayores herramientas al juzgador para valorar el daño moral y establecer una reparación civil equivalente al menoscabo ocasionado. En tal contexto, la presente investigación intenta dar solución a las dificultades que se presentan al momento de probar el daño moral extracontractual a través de los conocimientos doctrinales sobre la prueba indirecta, la que consiste en partir de varios indicios, verificar que dichos indicios estén debidamente probados y a través de las máximas de la experiencia dar un determinado hecho por probado o no y se llega a una conclusión. La prueba indirecta, dada la dificultad que recrea la valoración del daño moral extracontractual, tiene bondades que bien pueden servir para que el juzgador pueda resolver los conflictos puestos a su conocimiento con mejor criterio y con mayores elementos de motivación.

Page generated in 0.1102 seconds