• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 160
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 181
  • 181
  • 97
  • 55
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 51
  • 47
  • 39
  • 36
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La responsabilidad civil de las instituciones educativas, directores y docentes por los daños ocasionados en escolares víctimas de bullying

Fustamante Saldaña, Mariane Cecilia del Socorro January 2018 (has links)
El derecho a la educación, constituye un derecho fundamental reconocido no solo en el ámbito nacional en nuestra Constitución Política del Perú, sino también a nivel Internacional; resaltando así la importancia que este derecho tiene en la formación de las futuras generaciones y que implica que el mismo sea desarrollado en lugares propicios que no afecten la dignidad humana de niños, niñas y adolescentes como población vulnerable y en proceso de formación, sino que contribuyan a su desarrollo integral. En este sentido el bullying, constituye un tropiezo a la consecución y realización plena de dicho derecho al entender que el mismo es una agresión constante a un menor de edad en etapa escolar, cuya violencia consta de humillaciones prolongadas en el tiempo cuyo fin es doblegar la resistencia de la víctima, dejando a su vez no solo huellas del maltrato físico sino también huellas del maltrato a nivel psicológico. El acoso escolar por tanto como problemática socio escolar no ha logrado ver disminuir sus índices de víctimas entre escolares pese a la ley existente que regula la materia, así, la Ley N° 29719 – Ley que promueve la convivencia sin violencia, lo que ha generado preocupación en la sociedad, así como también en la comunidad jurídica, que pese a tener norma aplicable, la misma no atribuye responsabilidad directa a los agentes educativos y a la Institución Educativa. De esta manera, las normas de la responsabilidad civil constituyen una respuesta directa frente a quienes debieran asumir las consecuencias de los daños ocasionados por parte de los estudiantes agresores, involucrando así a directores, docentes y a la propia Institución Educativa, quienes como agentes educativos deben velar porque el derecho fundamental a la educación consagrado, sea verdaderamente cumplido.
92

Responsabilidad civil por daños al concebido

Silva Reaño, Nathaly Esthefany January 2018 (has links)
La presente tesis tiene por finalidad resaltar la importancia de la responsabilidad civil y la indemnización que se puede dar los diferentes perjuicios hacia el concebido. Esta es una tesis de tipo descriptiva, en donde se ha realizado un estudio de la responsabilidad civil y la condición del concebido como sujeto de derecho privilegiado en la responsabilidad civil, con la finalidad de conocer la importancia de indemnizar los daños y perjuicios que se le puedan ocasionar al concebido. Como parte del proceso de investigación de la tesis, damos a conocer un claro concepto en el ámbito jurídico del concebido, la protección que debe recibir al atentar contra el concebido y como punto vital de importancia el concebido como persona humana, individualizado y con vida propia.
93

La nulidad de pleno derecho del acto jurídico celebrado por el falsus procurator ante el escaso uso y aplicación de la ineficacia

Diaz Mejia, Romulo Martin January 2018 (has links)
En la actualidad, el aumento del tráfico patrimonial ha aportado significativos ingresos al sistema económico y tributario peruano. Estas disposiciones patrimoniales se manifiestan con la celebración de un negocio jurídico. No obstante, mientras más ascienden los índices de las transferencias, más se acrecientan las formas de defraudación y criminalidad entre los sujetos intervinientes y en la administración pública. El ordenamiento jurídico peruano otorga ciertas medidas para evitar o, en todo caso, subsanar algunas deficiencias en la celebración de un negocio; pues en algunos casos, una de las partes intervinientes obra con una finalidad completamente ilícita. Así pues, por ejemplo, para los actos celebrados por un sujeto sin un poder de representación o estando este ya se encuentra extinto, el Código Civil sanciona con la imposibilidad del acto de surtir efectos jurídicos respecto del representado. La complejidad y confusión que genera el uso y aplicación de la ineficacia en los operadores de derecho ha generado que pocas veces sea invocada en un proceso civil; es por ello que considero que con la aplicación de un remedio jurídico más comprensible y conducente, se podrá disminuir el índice de fraude al momento de la celebración de un negocio jurídico.
94

Análisis del caso Pura Vida y los riesgos penalmente relevantes en la publicidad engañosa y su necesaria regulación como modalidad de estafa en el Código Penal peruano

Sanchez Fernandez, Stefany Lizeth January 2019 (has links)
La publicidad engañosa, es un tema que ha motivado la presente investigación, a raíz del caso “Pura Vida Nutrimax”, donde el Grupo Gloria S.A., fue sancionado por INDECOPI, al haber incurrido en infracción al artículo 19° del Código de Protección y Defensa del Consumidor (CPDC), en tanto se vulneró la expectativa del consumidor; y el artículo 32° del mismo cuerpo legal al haber quedado determinado que la denominación del producto en estudio no reflejaría su verdadera naturaleza, generando confusión en el consumidor. Dicha sanción de carácter administrativa, resulta insuficiente si verificamos al realmente afectado y el bien jurídico vulnerado, pues, consideramos que está en juego intereses patrimoniales de los consumidores, y con ello surge la interrogante, ¿Si resulta esencial analizar el caso “Pura Vida Nutrimax” en relación a la publicidad engañosa a fin de determinar los riesgos penalmente relevantes para su necesaria regulación como modalidad de estafa en las relaciones de consumo en el Código Penal peruano?. Frente a la pregunta planteada en la presente investigación, podemos indicar que existen riegos penalmente relevantes surgidos de la publicidad engañosa, cuya conducta contiene elementos objetivos y subjetivos que se asemejan al delito de estafa, por lo que es necesario tipificar a dicha conducta como una modalidad de estafa en la relación de consumo, pues, al analizar el caso se ha descubierto el carácter delictivo que contiene, muchas veces encubierta como una simple omisión en su denominación y etiquetado del producto, induciendo al error al consumidor. No existe en nuestro ordenamiento jurídico penal, regulación alguna que se asemeje a proteger el bien jurídico patrimonio de los consumidores cuando en una relación de consumo es afectada por la publicidad engañosa.
95

El factor de atribución aplicable a la responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo, en el marco del régimen de la seguridad y salud en el trabajo / The attribution factor applicable to the civil responsibility of the employer for work accidents, in the framework of the work safety and health regime

Indigoyen Vegas, Brandon Martín 17 February 2020 (has links)
La Seguridad y Salud en el Trabajo es una disciplina cuyo desarrollo normativo en el Perú inició hace menos de dos décadas. Pese a ello, en la actualidad representa uno de los temas más relevantes que los empleadores consideran al momento de organizar su actividad empresarial. Esto se debe a que la Ley 29783 les establece obligaciones a cumplir frente a sus trabajadores, para garantizar la protección adecuada. Asimismo, dicha norma alberga en su artículo 53 la disposición sobre la procedencia de la responsabilidad civil del empleador ante el incumplimiento del deber de seguridad. Su contenido es insuficiente en cuanto a la referencia del factor de atribución aplicable. Por ello, los pronunciamientos judiciales sobre indemnización por accidentes de trabajo se han caracterizado por no ser uniformes en cuanto a dicho criterio. Con el objeto de finalizar esta incertidumbre, a partir del 2017 los jueces Supremos han utilizado instituciones procesales para manifestar que la interpretación correcta de la norma es, que el empleador resulta responsable por cualquier evento dañoso del trabajador. Ello significó el establecimiento oficial del modelo atributivo objetivo, pese a que la normativa del Código Civil dispone que en los casos de responsabilidad por inejecución de obligaciones aplica el subjetivo. Al respecto, la presente investigación pretende identificar el factor de atribución idóneo para el caso de la responsabilidad civil del empleador por accidentes de trabajo, a la luz del régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo. / Occupational Health and Safety is a discipline which regulatory development began in Peru less than two decades ago. Despite this, it currently represents one of the most relevant issues that employers consider when organizing their business activity. This is due to the fact that Law 29783 establishes obligations for them to meet their workers, in order to guarantee adequate protection. Likewise, the mentioned norm contains in its article 53 the disposition on the origin of the civil responsibility of the employer before the breach of its duty of security. Its content is insufficient as regards to the reference of the applicable attribution factor. Therefore, judicial pronouncements on compensation for work-related accidents have been characterized as not being uniform in regard to this criterion. In order to end this uncertainty, as of 2017 the Supreme Judges have used procedural institutions to state that the correct interpretation of the rule is that the employer is responsible for any harmful event of the worker. This meant the official establishment of the objective attributive model, although the regulations of the Civil Code provide that in the cases of liability for non-performance of obligations the subjective applies. In this regard, the present investigation intends to identify the appropriate attribution factor in the case of the employer's civil responsibility for accidents at work, in the light of the Occupational Health and Safety regime. / Tesis
96

Responsabilidad civil derivada de accidentes en un encuentro futbolístico de naturaleza profesional

Roncal Hernandez, Kelly Lisset January 2021 (has links)
La presente investigación titulada Responsabilidad Civil derivada de accidentes deportivos en un encuentro futbolístico de naturaleza profesional tiene como finalidad la propuesta de un proyecto de ley, el cual regulara las relaciones entre futbolistas profesionales y clubes deportivos, para que cuando ocurra accidentes deportivos ya sea por los contrincantes, por el estado del campo de futbol u otras actividades que vulneren al reglamento de futbol, los futbolistas afectados puedan ser protegidos por medio de esta Ley , con el objetivo de recibir una indemnización por el daño que se le haya producido. En el Perú, se ha visto accidentes de esta naturaleza, siendo el único responsable el propio club, sin embargo hay situaciones donde el jugador del equipo contrincante incurre en estas lesiones que no son propias del futbol profesional, asimismo en esta investigación hemos dado en cuenta que si bien existen normativas estás no protegen del todo al futbolista profesional, a su vez los propios clubes teniendo esa responsabilidad de velar por la integridad física del futbolista, algunas veces dejan de lado al jugador afectado, vulnerando sus derechos. Ante ello es necesario brindar una propuesta de ley que exija una responsabilidad civil deportiva tanto para el futbolista profesional, como para el club deportivo de brindar una indemnización ante los posibles daños que se ocasionen.
97

Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad del empleador en los accidentes de trabajo con muerte sobreviniente

Vergaray Quiroz, Elena Victoria del Carmen 29 May 2023 (has links)
La responsabilidad de las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo recaen en un listado de normas que redundan en el deber de prevención de este; sin embargo, cuando hablamos en estricto de accidentes de trabajo y su tratamiento normativo y jurisprudencial, son diversas las aristas a analizar, no solo por las tipologías existentes, sino por los efectos que produce el no contar con elementos propios del derecho del trabajo para el análisis de cada caso. En los accidentes de trabajo con muerte sobrevenida se debe explicar cómo se infiere la responsabilidad del empleador, si es que este siempre responderá o si podrá excluírsele de la formula. Asimismo, resulta importante analizar el rol que tiene el nexo causal en este análisis, término utilizado en la responsabilidad civil y que puede ser aplicado para entender la naturaleza o el tratamiento legal de la muerte de un trabajador que sobrevenga de un accidente de trabajo. / The responsibility of companies in terms of safety and health at work falls on a list of standards that result in the duty of prevention of this; However, when we speak strictly of accidents at work and their regulatory and jurisprudential treatment, there are various edges to analyze, not only because of the existing typologies, but also because of the effects produced by not having elements of labor law for the analysis of each case. In particular, when we refer to the death of the worker that occurs from a work accident, it is necessary to explain how the employer's responsibility is inferred, if the latter will always respond or if it can be excluded from the formula. Likewise, it is important to analyze the role of the causal link in this analysis, a term used in civil liability and that can be applied to understand the nature or legal treatment of the death of a worker that occurs from a work accident. / Trabajo académico
98

Responsabilidad civil derivada de la transmisión sexual del VIH/SIDA

Santisteban Larios, Marialejandra January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo establecer los criterios para determinar la existencia de la responsabilidad civil por la transmisión sexual del VIH/SIDA. Esta enfermedad se transmite fundamentalmente por vía sexual. Esta infección ha causado una variedad de cuestiones, por lo que ha llevado a la intervención del derecho, tratando de resolver los conflictos legales causados por la existencia de esta epidemia y el contagio de la misma. En la presente investigación fue necesario analizar la institución jurídica de la responsabilidad civil y los daños frente a la transmisión sexual del VIH/SIDA, sobre la base de los reportes estadísticos de la ONUSIDA publicados en entidades oficiales. Seguidamente, examinamos jurisprudencial nacional y extranjera durante las últimas décadas, respecto a la transmisión sexual de esta enfermedad y la responsabilidad emanada de la misma; asimismo, proponemos los criterios de imputación de la responsabilidad civil por los daños ocasionados ante el contagio de VIH/SIDA por transmisión sexual.
99

Análisis de la octava disposición complementaria modificatoria del D.U 013-2020, en función a la responsabilidad en los contratos de leasing vehicular

Rodriguez Rojas, Melissa Morena January 2023 (has links)
En el presente artículo científico, delimita la responsabilidad civil solidada en un accidente de tránsito e identifica la problemática normativa entre el Decreto Legislativo N.º 299 y la Ley General de Transporte terrestre, pues hasta el momento diversos juristas no delimitan correctamente la responsabilidad civil de un bien sujeto a leasing, por lo que se pretende analizar la disposición complementaria modificatoria octava del D.U. 013-2020, con el fin de que esta sea aplicable en función a la responsabilidad solidaria que asume la entidad bancaria, de esta manera la investigación con su objetivo general busca determinar la regulación adecuada de la responsabilidad civil solidaria, que se ocasiona como consecuencia de un accidentes de tránsito en los contratos de leasing, es por ello que, aplicando una metodología cualitativa de identificación de problema, se llega a la conclusión que la disposición complementaria modificatoria octava del D.U. 013-2020 es necesaria para la regulación de los contratos de leasing, debido a que permite financiar responsabilidad parte de la arrendataria ante cualquier daño o perjuicios que realice el bien en uso.
100

Informe sobre Expediente de Relevancia Jurídica Nº566-153-2001-CCL, E-222, demanda arbitral de responsabilidad civil, interpuesta por Estación de Servicios El Obelisco S.A. en contra de la Empresa de Distribución Eléctrica de Lima Norte S.A. - EDELNOR

Chavez Villafana, Jose Angel 05 March 2024 (has links)
Tras analizar las posiciones de las partes y la decisión del Tribunal Arbitral, en el marco del expediente del Caso Arbitral N° 566-153-2001-CCL, llevado a cabo ante la Cámara de Comercio de Lima, el presente informe tiene como finalidad analizar, estudiar e investigar una secuela de instituciones jurídicas relacionadas a dos áreas distintas de derecho: Derecho Civil y Derecho de Arbitraje. En la primera se busca responder tres problemas jurídicos, relacionados a la aplicación de la responsabilidad extracontractual subjetiva, las teorías de unificación y separabilidad de las responsabilidades civiles y, finalmente, los criterios de responsabilidad contractual que debió aplicar el Tribunal al presente caso; mientras que, en la segunda, se busca responder dos problemas jurídicos, relacionados a la competencia de los árbitros y el principio de “congruencia”. De modo tal que, la conclusión principal del informe es que el Tribunal Arbitral del Expediente N° 566-153-2001-CCL realizó un uso inadecuado de las instituciones jurídicas civiles y arbitrales, lo cual conllevó a emitir un laudo que acarrea la anulación parcial del mismo, debiendo precisarse que los argumentos y fundamentos esgrimidos a lo largo del mismo -sobre la base legal, doctrina especializada y jurisprudencia arbitral- permitirán que contribuya a usar y estudiar correctamente las instituciones jurídicas para resolver de mejor manera las controversias futuras.

Page generated in 0.078 seconds