• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 183
  • 97
  • 55
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 39
  • 36
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Responsabilidad civil individual del médico

Saavedra Cruz, Juan Carlos January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta memoria estará orientada a desentrañar, en la medida de lo posible, un fenómeno de nuestro tiempo: la proliferación de los juicios por responsabilidad médica y averiguar en que proporción tales acciones son fundadas y en qué medida constituyen verdaderas "aventuras" judiciales. Además, creemos de mayor interés la exposición de la evolución operada, desde comienzos de la historia pasando por el derecho romano al siglo XIX y desde ésta hasta los tiempos actuales. Los antecedentes históricos con relación a la responsabilidad por malpraxis médica son de larga data y todas muy interesantes. Uno de los primeros códigos en recalcar la actividad vigilante de la sociedad civil sobre la actuación profesional médica a través del mecanismo sancionador judicial del estado lo constituye el conocido Código de Hammmurabi (2000AC). Otros Códigos o cuerpos legislativos, como el Ta Tsin Leu Lec han incluido normas reguladoras basadas en la necesidad de peritos en la investigación criminal y comprobación de la culpa referida a lex artis o lex médica en especial, imponiendo sanciones económicas y suspensión del ejercicio profesional.
132

La garantía legal en la Ley no. 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores. Su relación con las garantías voluntarias y la responsabilidad civil derivada de su incumplimiento

Marinakis Contreras, Francisca Andrea January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
133

Responsabilidad y límites de los actos ultra vires

Ramos-Gonzales, Ana-Alejandra January 2016 (has links)
Es allí que me motivo a realizar un trabajo sobre la importancia del objeto social y aquellos actos y contratos que pueden ser celebrados excediéndose de lo circunscrito en el objeto social, lo que se conoce como actos ultra vires. De allí la necesidad de analizar los actos ultra vires y su responsabilidad de quienes han contratado excediéndose de lo circunscrito en su objeto social y como tal sus consecuencias. / Trabajo de investigación
134

La caducidad de la responsabilidad civil de los directores de una sociedad anónima

Tambini-Monge, Ruth-Natalia, Tambini-Monge, Ruth-Natalia January 2016 (has links)
Trabajo de investigación
135

Perspectivas sobre la transmisibilidad de la acción de indemnización por daño extrapatrimonial en el derecho civil chileno

Mellado Montoya, Felipe Israel, Olivares Díaz, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto exponer la discusión doctrinaria acerca del problema sobre la transmisibilidad de la acción por daño extrapatrimonial, para tales efectos se desarrollarán los argumentos que justifican cada postura según diversos autores. De esta manera, se busca informar suficientemente al lector sobre las premisas que sostienen las posiciones a favor y en contra y, así, comprender las distintas aristas que acarrea esta discusión. Además, se hará un recorrido por la jurisprudencia nacional para examinar cómo han variado los criterios a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en los fallos más relevantes respecto a la materia en cuestión. Finalmente, expondremos nuestra opinión acerca de este tema y cómo creemos ha de ser la solución adecuada en el ordenamiento jurídico nacional.
136

Responsabilidad civil de los Ministros de Estado en Chile

Reyes Díaz, Natalia Alejandra, Núñez Riveros, Tanae Alejandra January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Evidenciado el escaso tratamiento sobre la responsabilidad civil de los Ministros de Estado, consagrada en los artículos 36 y 53 N°2 de la Constitución, la presente memoria pretende realizar un estudio acabado sobre la materia abordándolo desde lo general a lo particular. Para ello, fue necesario hacer una recopilación doctrinaria y jurisprudencial que permitiera analizar en profundidad cada arista del tema tratado. De esta manera, se analiza el concepto de autoridad pública para, luego, estudiar la figura de los Ministros de Estado en nuestra legislación. A continuación, dado el eje central de la investigación, se abordó la responsabilidad de las autoridades públicas en general y su evolución. Posteriormente, se profundiza en la responsabilidad patrimonial de los Ministros de Estado, sus antecedentes históricos y doctrinarios. Los capítulos finales exponen la aplicación jurisprudencial del instituto, analizando los principales elementos discutidos para, concluir en un estudio detallado sobre los artículos que lo regulan (características, requisitos y procedimiento) y el esclarecimiento de su naturaleza jurídica. Mediante los apartados señalados, este trabajo pretende concluir la pertinencia actual de la responsabilidad civil de los Ministros de Estado y su coherencia con la regulación vigente.
137

La responsabilidad del proveedor de servicio de estacionamiento por robos o hurtos dentro del mismo

Lea-Plaza Micheli, Benito Andrés January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo consta de dos partes. En la primera se analiza brevemente el contrato de estacionamiento masivo, sus características, elementos y obligaciones que genera tanto para el usuario como para el prestador del servicio. En la segunda parte nos enfocaremos en la responsabilidad del cuidador cuando dentro de su establecimiento ocurra un robo o hurto en contra de los vehículos que guarda. En particular, nos interesa determinar la situación en que quedan aquellos bienes que sin ser parte integral del vehículo (como ruedas de repuesto o radios) ni ser habituales de hallar dentro de uno (como un botiquín o herramientas), son sustraídos. Por último, concluiremos este trabajo haciendo un somero análisis de todos los proyectos legales sobre la materia que actualmente se tramitan en el Congreso, para terminar dando ciertas pautas para la redacción de una posible Ley General de Estacionamientos
138

La responsabilidad civil del empleador en los accidentes in itinere y su aplicación en la legislación peruana

Bustios Sanchez, Victor Jesus Aldhair January 2019 (has links)
Los accidentes de trabajo, en general, son eventos que se presentan en una actividad laboral de manera repentina y que generan el riesgo de sufrir lesiones o algún daño material. Un elevado porcentaje de los accidentes laborales son in itinere, es decir, aquellos que ocurren entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo y viceversa, siempre y cuando el damnificado no haya alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo. Las causas del accidente in itinere pueden ser humanas, vinculadas al comportamiento en la vía pública, tanto propio, como de terceros, donde intervienen factores como negligencia, imprudencia, cansancio, entre otros. En el Perú, no existe un concepto que la doctrina haya establecido respecto a este tipo de accidentes y mucho menos, el ordenamiento laboral se ha pronunciado al respecto reconociendo a la figura y dándole validez, es así que tomando como base la doctrina del derecho comparado, un accidente de trabajo in itinere es aquel que sufre el trabajador al ir o al volver del trabajo, para ello concurren varios elementos, lugar de trabajo, domicilio del trabajador y su conexión a través del trayecto. Para calificar al accidente como in itinere se necesita de los siguientes requisitos: que concurra en el trayecto de ida o vuelta al trabajo, el desplazamiento tiene que tener como punto de partida la llegada al lugar de trabajo, es decir, el desplazamiento tiene como principal motivo el trabajo. El domicilio del trabajador ha de ser el domicilio habitual, no solo legal, sino que abarca también al domicilio real y habitual. Es decir, el lugar de residencia y de estancia o de estancia distinto a la residencia principal del trabajador. El trayecto utilizado debe ser el adecuado o el habitual para ir o volver del trabajo, también que el medio de transporte utilizado sea el adecuado para realizar ese desplazamiento; y que en el camino de ida y vuelta al trabajo no sucedan interrupciones temporales o desviaciones significativas que rompan ese nexo causal entre el trabajo y la lesión. Teniendo en claro esto, el motivo fundamental que impulsa este proyecto de investigación con miras a materializarse en un proyecto de ley que dé vida y reconozca la figura in itinere en nuestra legislación laboral es la desprotección que tiene el corazón del derecho laboral, el trabajador. Puesto que, al concurrir los supuestos de accidentes laborales ordinarios en los que las aseguradoras que cubren acontecimientos de este tipo en favor de los trabajadores desconocen las circunstancias en que se configure un accidente con las mencionadas características que le dan la calidad de in itinere. Por lo tanto, en el Perú un trabajador que sufra un accidente de trabajo in itinere no tiene a cabalidad, protección, generándose una fuerte carencia que nos aleja de optimizar la seguridad social en el país, por lo que países como España y sin ir muy lejos, Argentina en Sudamérica, ya cuentan con doctrina y jurisprudencia en la materia que protege a sus trabajadores en dichas situaciones. Siendo así necesario insertar dicha figura y lograr su reconocimiento y regulación en nuestro ordenamiento a favor de la seguridad social del trabajador.
139

Análisis de la Casación Nro. 1866-2021 La Libertad: ¿la negligencia del trabajador puede constituir un atenuante o eximente de responsabilidad?

Gómez Reyes, Arely Fiorella 07 August 2023 (has links)
En el presente informe se analiza el accidente de trabajo producido por la conducta negligente del propio trabajador accidentado. En ese sentido, el informe busca determinar cuál es el sistema de responsabilidad civil del empleador ante accidentes de trabajo y el criterio de imputación por el que el empleador debe responder ante estos casos. Seguidamente, se analiza si el artículo 1326 del Código Civil, el cual regula la figura de la denominada “concausa”, puede ser aplicable supletoriamente al derecho del trabajo. Finalmente, se desarrolla el contenido de la transacción extrajudicial celebrada por las partes y si esta era válida para concluir el proceso judicial. Palabras / This report analyzes the work accident caused by the negligent conduct of the employee. In that sense, the report seeks to determine what the worker's civil liability system should be use for work accidents and the imputation criteria by which the employer must respond in these cases. Next, it is analyzed if article 1326 of the Civil Code, which regulates the figure of "concausa", can be apply for labor law. Finally, the content of the extrajudicial transaction is developed and if it was valid to conclude the judicial process.
140

Informe Jurídico sobre la Resolución Casatoria Laboral 11947-2015-PIURA

Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo 01 January 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene por objetivo analizar la aplicación supletoria de las reglas de responsabilidad civil en las relaciones laborales y, en específico, en supuestos de accidente de trabajo. Para ello, se ha tomado como premisa principal que los fundamentos y principios del Derecho del Trabajo condicionan la aplicación de las reglas de responsabilidad civil. En este aspecto, se desarrolla el derecho a la seguridad y salud en el trabajo, el deber de prevención, deber de responsabilidad y la previsibilidad como criterios fundamentales a fin de determinar la responsabilidad del empleador, así como sus límites frente a la determinación de supuestos de liberación de responsabilidad por causa no imputable. En consecuencia, se desarrollarán los alcances de las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo del empleador (V SUR S.A.C.) y de la empresa contratista (Río Blanco Cooper S.A.) frente a la existencia de supuestos riesgos “exógenos” a la labor desempeñada (invasión a un campamento minero) que fueron previsibles para ambas Empresas. Asimismo, se analizarán los fundamentos jurídicos emitidos por la Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema de Justicia del Perú, frente a la determinación de responsabilidad civil, el régimen de responsabilidad civil aplicable a las relaciones laborales y los elementos a analizar para la configuración de responsabilidad. / The objective of this report consists of analyzing the supplementary applicability of the civil liability rules in labor relations and, specifically, in cases of labor accidents. For this purpose, the main premise adopted is that the foundations and principles of labor law condition the applicability of the civil liability rules. In this aspect, the right to occupational safety and health, the duty of prevention, duty of responsibility and foreseeability are developed as fundamental standards to determine the employer's liability, as well as its limits against the determination of assumptions of release from liability due to non-imputable cause events. Consequently, the scope of the employer's and the contractor's obligations occupational health and safety obligations will be developed in relation to "exogenous" risks of the work performed (in the specific case, an invasion of a mining camp) that were foreseeable for both companies. In addition, we will analyze the legal grounds issued by the Second Chamber of Constitutional and Social Transitory Law of the Supreme Court of Justice of Peru, regarding the determination of civil liability, the civil liability regime applicable to labor relations and the elements to be analyzed for the configuration of liability.

Page generated in 0.0922 seconds