• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 162
  • 19
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 183
  • 97
  • 55
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 53
  • 47
  • 39
  • 36
  • 32
  • 30
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad civil empresarial por accidentes de trabajo en el Perú

Alvarez Lobato, Norka Tatiana 24 November 2020 (has links)
El análisis del tratamiento jurisprudencial de la Corte Suprema sobre la responsabilidad civil de la empresa ante los accidentes de trabajo, es el objetivo de esta investigación. La Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene como propósito “promover una cultura de prevención de riesgos laborales”, su principal pilar es el “Deber de Prevención” a cargo del empleador. Este deber es una obligación de medios, teniendo en consideración que en nuestro análisis materia de investigación, la empresa implementará todas las medidas necesarias para evitar ocurran accidentes, pero no puede asegurar el resultado deseado, de que no ocurran accidentes de trabajo, toda vez que estos accidentes pueden suceder por distintos eventos no vinculados a la actuación de la empresa, en su deber de protección y prevención. El análisis de la responsabilidad civil de la empresa corresponde a la responsabilidad contractual, al estar dicha obligación de prevención contenida en el contrato de trabajo; por ello, el análisis de la responsabilidad se determina bajo el ámbito del incumplimiento de obligaciones de nuestro Código Civil, cuyo factor de atribución es la culpa y el dolo, exonerando de responsabilidad a quien actúa con la diligencia ordinaria. Del análisis de las casaciones emitidas por la Corte Suprema, se evidencia que para determinar la responsabilidad de la empresa, nuestra jurisprudencia opta por la responsabilidad objetiva, es decir, no evalúa si el accidente de trabajo ha ocurrido por algún incumplimiento en materia de prevención de la empresa, su principal fundamento es que solo basta probar el vínculo laboral y el accidente de trabajo, siendo estos presupuestos suficientes para atribuir la responsabilidad a la empresa. La responsabilidad objetiva desincentiva a la empresa, teniendo en consideración que, a pesar de ser un empleador diligente, siempre será responsable de cualquier accidente que sufra el trabajador; por otro lado, la responsabilidad subjetiva evidencia el incumplimiento de la obligación por negligencia e incentiva a la empresa a fortalecer sus medidas de prevención. / Trabajo de investigación
152

La aplicación de la jurisdicción comunal a los hechos que originan responsabilidad civil en el Perú

Catpo Villa, Victoria Anali January 2024 (has links)
El presente artículo científico tiene como objetivo establecer los criterios para considerar la obligatoriedad de la aplicación de la jurisdicción comunal a los hechos que originan responsabilidad civil en la jurisdicción del Poder Judicial en el Perú. A través de la metodología cualitativa, se utilizó la técnica del fichaje, la revisión documental y el análisis de datos; entre los instrumentos, las fichas textuales, de resumen y el análisis documental. A partir de ello, se obtuvo que, a las Comunidades Campesinas, Nativas y Rondas Campesinas, les corresponde la aplicación de la facultad jurisdiccional regulada por el art. 149 de la Constitución Política, respaldada a nivel nacional e internacional por la legislación, jurisprudencia y doctrina; lo cual, surte efectos trascendentales para la vida comunal. Además, la realidad sociocultural denota necesaria su intervención y el ejercicio de la función jurisdiccional frente a los hechos acontecidos dentro del perímetro comunal, por la inacción del Estado e insuficiencia administrativa de sus autoridades. De tal forma que, si el recorrido histórico de nuestro país exige velar por una cultura de integridad en las zonas rurales, se debe establecer criterios de obligatoriedad como hilos conductores de la justicia para resolver conflictos que originan responsabilidad civil dentro de la comunidad, aunando que dentro de sus facultades están las de conciliar, garantizar el complimiento de los deberes de los miembros comuneros e intervenir en la solución pacífica de los conflictos. / The purpose of this scientific article is to establish the criteria to consider the mandatory application of the communal jurisdiction to the facts that originate civil liability in the jurisdiction of the Judicial Power in Peru. Through the qualitative methodology, the technique of the fichaje, documentary review and data analysis was used; among the instruments, the textual and summary cards and documentary analysis. From this, it was obtained that the Peasant Communities, Native Communities and Peasant Patrols have the application of the jurisdictional power regulated by art. 149 of the Political Constitution, supported at national and international level by legislation, jurisprudence and doctrine; which has transcendental effects for communal life. In addition, the socio-cultural reality denotes the need for its intervention and the exercise of the jurisdictional function in the face of the facts occurred within the communal perimeter, due to the inaction of the State and the administrative insufficiency of its authorities. In such a way that, if the historical path of our country demands to watch over a culture of integrity in rural areas, it is necessary to establish criteria of obligatory nature as the guiding threads of justice to solve conflicts that originate civil responsibility within the community, adding that within its faculties are those of conciliating, guaranteeing the fulfillment of the duties of the community members and intervening in the peaceful solution of the conflicts.
153

La responsabilidad civil del agente inmobiliario frente al tercero contratante

Sipion Urcia, Maria Mercedes January 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo complementar la Ley 29080 para determinar la responsabilidad civil del agente inmobiliario frente al tercero que contrata en virtud de la información que este le proporciona, cuyo objetivo es brindar una mayor seguridad jurídica en las transacciones de bienes inmuebles, puesto que en la actualidad el fraude inmobiliario es la principal amenaza para el mercado inmobiliario y por lo tanto, también para los agentes inmobiliarios. Por tales motivos, ha sido de gran necesidad analizar fuentes del Derecho Comparado donde si se regule la responsabilidad civil del agente inmobiliario para estos casos, es así que como principales fuentes tenemos la normativa Española y Ecuatoriana. De tal modo, que al aplicar un metodo de carácter social y jurídico nos permitirá desarrollar cuáles son las medidas que el Perú debe adoptar para establecer los criterios de responsabilidad civil del agente inmobiliario y que el derecho de propiedad se vea vulnerado. / The objective of this research work was to complement Law 29080 to determine the civil liability of the real estate agent against the third party that it contracts by virtue of the information it provides, whose objective is to provide greater legal security in real estate transactions. since currently real estate fraud is the main threat to the real estate market and therefore also to real estate agents. For these reasons, it has been of great necessity to analyze sources of Comparative Law where if the civil liability of the real estate agent is regulated for these cases, it is so that as main sources we have the Spanish and Ecuadorian regulations. In such a way, that by applying a method of a social and legal nature, it will allow us to develop what are the measures that Peru must adopt to establish the criteria of civil liability of the real estate agent and that the property right is violated.
154

Seguro y responsabilidad patrimonial de la administración: los problemas del aseguramiento de la responsabilidad civil de las administraciones públicas y sus soluciones jurídicas

Arquillo Colet, Begoña 23 March 2007 (has links)
Seguro y Responsabilidad Patrimonial de la Administración presenta un detallado estudio del derecho de seguros y de la responsabilidad de la Administración Pública por las acciones y omisiones de funcionarios en la prestación de servicios públicos. Su objetivo es ilustrar cómo el seguro trabaja en el ámbito de la Administración Pública. La tesis se divide en tres partes y combina la exposición con el análisis crítico. En la primera parte, la tesis analiza brevemente el contrato de seguro y proporciona argumentos económicos para defender que el seguro es socialmente más beneficioso en Administraciones Públicas pequeñas que en Administraciones totalmente solventes. En la segunda parte, la tesis doctoral proporciona soluciones a los problemas que surgen entre la Ley de Contrato de Seguro y la regulación de la responsabilidad patrimonial de la Administración Pública. Finalmente, examinamos estas soluciones en un particular contexto: el seguro de responsabilidad civil por mala praxis médica que proporciona protección en el caso de que actos negligentes den lugar a algún daño o lesión a los pacientes en el ámbito de la Administración Pública. / Seguro y Responsabilidad Patrimonial de la Administración presents a detailed examination of the law of insurance and the Liability of Public Administration for the actions and omissions of civil servants in the provision of public services. Its objective is to illustrate how insurance works in the Public Administration. The thesis is divided into three parts and combines exposition with critical analysis. In the first part, the thesis briefly analyzes the insurance contract and provides economic arguments that the insurance is more socially beneficial in small Public Administrations than completely solvent Administrations. In the second section, the doctoral thesis provides solutions to the problems between Spanish law of insurance contracts and the regulation of Liability of Public Administration. Finally, we examine these solutions in a particular context: the medical malpractice liability insurance that provides protection in case of acts of malpractice that result in harm or injury to patients in the Public Administration.
155

Del régimen de responsabilidad civil aplicable a los agentes coludidos como incentivo para someterse a programas de clemencia

Achu Moscoso, Eduardo Alberto, Barros Astudillo, Francisco Tomás January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
156

Responsabilidad civil extracontractual derivada de la infracción a los derechos patrimoniales de autor y derechos conexos por intercambio de obras protegidas mediante programas y redes peer to peer

Schnettler Chávez, Ferdinand January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como objetivo determinar si bajo la óptica del derecho nacional, la actividad de intercambio de archivos que contienen obras protegidas mediantes redes y programas peer to peer es una actividad que infringe el derecho de autor y los derechos conexos; y si dicha actividad infractora puede ser sancionada civilmente con el deber de reparar los daños ocasionados. Igualmente se busca determinar lo mismo respecto de quienes crean, facilitan y explotan económicamente este tipo de programas, y que en este trabajo se denominarán bajo el concepto de operadores de programas P2P. Para esto, en primer lugar, se define qué es un programa y red peer to peer (más conocida como P2P), haciendo paralelamente una clasificación entre los distintos tipos de programas y redes P2P que existen. De igual forma, se hace referencia a cómo se desarrolla el proceso de intercambio de archivos. En segundo lugar, se ilustran diversos estudios estadísticos que dicen relación con el empleo de este tipo de tecnología. Esto permitirá, seguidamente, plantear el problema legal que existe tras el uso ilícito de dicha tecnología en el área del derecho de autor y los derechos conexos, y las repercusiones que trae aparejado. Posteriormente, se analizan diversos fallos de la jurisprudencia extranjera que han tratado el tema objeto de este trabajo, a fin de extraer sus principales razonamientos y conclusiones, y ver si, de alguna u otra forma, son aplicables en el derecho nacional. Finalmente, el trabajo se dedica a abordar cómo opera la responsabilidad extracontractual por infracción al derecho de autor. Hecho esto, se entra de lleno en el análisis de la conducta de los sujetos que utilizan este tipo de tecnología P2P y de quienes la facilitan y la explotan económicamente, a fin de determinar si la conducta de cada uno de ellos infringe los derechos de autor y derechos conexos; y si a la vez es sancionable civilmente, lo que ocurrirá en determinadas ocasiones. Este trabajo concluye con diversas propuestas que buscan solucionar el problema planteado. En el desarrollo de este trabajo se ha empleado doctrina, jurisprudencia y legislación extranjera, principalmente de los Estados Unidos, España y Australia
157

La responsabilidad civil por hecho ajeno derivada de delito o falta. En particular, la responsabilidad civil de padres, guardadores, centros docentes, empresarios, titulares de vehículos y Administración Pública

Surroca Costa, Alfons 30 July 2012 (has links)
The goal of this doctoral thesis is to study the liability for damage caused by others arising from an offense punishable under Spanish law. Specifically, it examines the liability of parents, guardians, educational institutions, employers, vehicle owners and Public Administration. This entails taking into account aspects of criminal law, administrative and, of course, civil law. / La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la responsabilidad civil por hecho ajeno derivada de delito o falta en el Derecho español. En especial, se analiza la responsabilidad civil de padres, guardadores, centros docentes, empresarios, titulares de vehículos y Administración Pública. Ello obliga a tener en cuenta aspectos de Derecho penal, administrativo y, claro está, de Derecho civil.
158

Solidaridad y responsabilidad. La responsabilidad conjunta en el derecho español de daños

Gómez Ligüerre, Carlos 27 May 2005 (has links)
Con frecuencia, los daños que sufren las víctimas de accidentes pueden ser puestos a cargo de varias personas. Sin embargo, el ordenamiento jurídico español no dispone de un régimen que regule las relaciones de los corresponsables entre sí y las de éstos con la víctima. En el derecho español de daños, un numeroso grupo de leyes especiales y una jurisprudencia ya consolidada han optado por imponer el régimen jurídico de la solidaridad de deudores a los casos de corresponsabilidad por un daño. La importación de la solidaridad a los supuestos de cocausación de un daño ha significado, sin embargo, la aplicación de ese régimen jurídico a supuestos de hecho diferentes a los previstos en la parca regulación del Código civil. El trabajo analiza los efectos de la solución en la prevención de accidentes futuros y en el aseguramiento de las actividades sometidas a un régimen de responsabilidad solidaria. / Amb freqüència, els danys que sofreixen les víctimes dels accidents poden posar-se a càrrec de vàries persones. L'ordenament jurídic espanyol no disposa, però, d'un règim que reguli les relacions dels corresponsables entre sí i les d'aquests amb la víctima comú. En el dret espanyol de danys, un nombrós grup de lleis especials i una jurisprudència ja consolidada han optat per imposar el règim de la solidaritat de deutors als supòsits de corresponsabilitat per un dany. La importació de la solidaritat als casos de cocausació d'un danys ha significat l'ampliació d'aquell règim jurídic a situacions no previstes a la minsa regulació del Codi civil. El treball analitza els efectes de la solució a la prevenció d'accidents futurs i a l'assegurament de les activitats sotmeses a un règim de responsabilitat solidària. / Joint and several liability is almost the default rule in cases with multiple tortfeasors in the Spanish law of torts. The traditional justification of the rule thinks on the victims and the advantage of one rule that permits to the victims to attack a variety of debtors. Anyway, the joint and several liability rule has an effect on the deterrence and in the insurance market. The work proposes an analysis of the joint and several liability among multiple tortfeasors from the tortfeasor perspective.
159

Análisis del régimen jurídico del proceso constructivo de la edificación

Castellano i Costa, Josep 30 June 2000 (has links)
A grandes rasgos, la Tesis se estructura en dos Partes claramente diferenciadas, pero interrelacionadas de tal suerte que se complementan y dan unidad al objeto de la investigación realizada. La primera Parte que lleva por título "El proceso constructivo: regulación jurídica" se subdivide en tres Capítulos. En el primer Capítulo procedo a justificar la necesidad de un marco normativo regulador del proceso constructivo de la edificación, a través de la diferenciación entre los conceptos y fases del proceso constructivo y proceso de edificación, para pasar a continuación a efectuar un análisis somero de la regulación del proceso constructivo en Francia y en el Reino Unido, que nos van a permitir detectar algunas de las soluciones propuestas por las legislaciones de ambos Estados y la finalizo con la descripción evolutiva que en España ha tenido lugar éste sector, para concluir con un estudio de las propuestas y estrategias comunitarias en dicho ámbito.En el segundo Capítulo analizo el concepto de responsabilidad civil en la construcción, su tratamiento tanto desde el punto de vista doctrinal como jurisprudencial e incorporo los posibles cambios que se contemplaron en el proyecto de Ley de reforma de CC de 1994 y que no fructificó debido al cambio de legislatura acaecido en 1996.El tercer Capítulo referido a la Ley de Ordenación de la Edificación, facilita la comprensión de las posibles soluciones que se deberían implantar y favorece su crítica, en cuanto refleja la desvinculación normativa en lo que se refiere a la edificación. Se conforma de un primer apartado en el que desarrollo el proceso de evolución de la Ley; y un segundo en el que realizo un estudio de la misma a partir de las diferentes fases del proceso de edificación, analizando los agentes intervinientes, sus funciones y actividades en cada una de las fases; ámbito de responsabilidad y garantías que propone la Ley, así como la necesidad del aseguramiento de la calidad. La segunda Parte titulada "Interacción de la legislación sectorial en el proceso constructivo de la edificación" se subdivide, al igual que la primera Parte, en tres Capítulos que, de manera respectiva, analizan la legislación sectorial correspondiente al proceso constructivo en materia de colegios profesionales, de residuos, y de seguridad y salud. En el cuarto Capítulo relativo a los colegios profesionales reflejo los cambios que ha supuesto el desarrollo del mercado interior y la libre competencia; asimismo expongo una futura función de los colegios profesionales que, como garantes de sus asociados, deberán tener como objetivo principal la de conseguir que sus profesionales sean técnicos competentesEn el quinto Capítulo presento la situación actual en España en materia de residuos, tras la transposición de las respectivas directivas comunitarias y subrayo el papel precursor de Cataluña en el desarrollo de sus competencias respecto de los residuos en la construcción. Además, significo la necesidad de una estructura de ordenada económica de rotación en la gestión de residuos en la construcción.En el sexto Capítulo señalo la recepción en el Derecho español de las tendencias europeas, el reconocimiento y la regulación de los diversos agentes que se han ido integrando y participando en el proceso edificatorio respecto de la seguridad y salud. De forma complementaria, se evidencia la carencia de educación en la cultura del riesgo.Finalmente, en relación con algunos aspectos concretos de la Tesis y al objeto de clarificar o ilustrar determinadas cuestiones, he considerado conveniente incluir tres Anexos. El primero de ellos lo compone el Catálogo Europeo de residuos (escombros de construcción y demolición); desde el contenido del segundo anexo se puede proceder a un estudio comparativo y esquemático de los diversos proyectos de LOE y el tercero tiene por objeto poner en relación el paralelismo existente entre las tres normas de sistema de gestión (UNE-EN ISO 9000:1994, sobre sistemas de calidad; UNE 77-801:1994, sobre sistemas de gestión medioambiental; UNE-EX 81-900:1996, sobre sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales).
160

La responsabilidad civil en el mercado eléctrico por suspensión del suministro eléctrico

Vergara Soto, Bárbara January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo analiza en profundidad el artículo 16 B de la Ley N° 18.410 referente a las compensaciones en materia eléctrica, norma que regula tanto el monto como al ente responsable de llevar a cabo dichas compensaciones. Ello, con el objeto de exponer a la comunidad académica dos problemáticas, la primera referente a la indemnización de los daños sufridos por los clientes regulados, la cual no es siempre proporcional al daño causado. Y la segunda, en relación a la situación del ente encargado de llevar a cabo las compensaciones, quien es siempre la distribuidora, independiente de que el culpable sean las generadoras o transmisoras, y que aún cuando se le concede la posibilidad de repetir en contra de los responsables, esto es susceptible de variadas trabas. Todo lo cual es tratado a lo largo de cinco capítulos, siguiendo un orden deductivo, en el primero, se explica el funcionamiento del mercado eléctrico, sus agentes, deberes y obligaciones, en el segundo, se exponen los problemas mencionados en el párrafo anterior, mientras que en el capítulo III y IV, se establece el estatuto de responsabilidad civil aplicable, junto a un estudio de los elementos, para luego finalizar en el capítulo V con análisis de los pros y contras de las diversas soluciones propuestas, frente a la difícil determinación 7 del sujeto pasivo, y así, entregar los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta.

Page generated in 0.1232 seconds