Spelling suggestions: "subject:"responsabilidad penalise"" "subject:"responsabilidad penalice""
71 |
El rol del Ministerio Público en el sistema de responsabilidad penal adolescente chilenoAlvarado Guerra, Fabio, Corbalán Campos, Pía January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo busca dilucidar cuáles son los estándares que debiera cumplir un órgano como la Fiscalía según los principios establecidos en la Convención de Derechos del Niño y comparar dicho ideal con el caso chileno. Para ello se compone de una revisión de los principios del derecho penal juvenil que se desprenden de los principales instrumentos internacionales en la materia vigentes y los deberes que, por ende, corresponde exigir al Ministerio Público chileno en virtud de ellos, y una exposición de la forma en que se ha respondido a este deber de implantar un sistema penal juvenil coherente con los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes desde la perspectiva del persecutor en Chile.
|
72 |
Régimen general de determinación de la pena en la Ley 20.084 : estudio de su regulación vigente y las modificaciones propuestas en el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional de Reinserción Social JuvenilPastén Delgado, Diego January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente ensayo tiene como objeto esencial el estudio de aquellas normas de la
Ley 20.084 que conforman el régimen general de determinación de la pena en el Derecho
Penal Juvenil nacional, y entregar una opinión acerca de los cambios y adiciones que
respecto de estas normas se proponen en el “Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional
de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones la Ley 20.084 sobre
Responsabilidad Penal de Adolescentes y a otros cuerpos legales que indica”. Por el hecho
de estar centrado el enfoque del trabajo en el referido régimen general, han sido
deliberadamente excluidas de este estudio aquellas normas que tratan situaciones
especiales referidas a la unificación de condenas, reiteración de delitos y concurso de
sanciones correspondientes a regímenes diversos.
Luego de un breve repaso de los principales conceptos que rodean la teoría de la
reacción punitiva estatal, se realizará un estudio exegético de las disposiciones que
conforman el régimen general, para posteriormente realizar comentarios a las modificaciones
que el proyecto introduce, entregando un juicio personal acerca de si éstas implican un trato
más o menos severo para los adolescentes infractores que el que suponen las normas
actualmente vigentes. Hacia el final, junto a las conclusiones, se entregarán propuestas
orientadas a la aclaración de ciertos puntos obscuros que se han atribuido a la normativa
vigente y que, en algunos casos, podrían ser profundizados por las modificaciones que el
proyecto viene a introducir.
|
73 |
Responsabilidad penal por utilización abusiva y de letras de cambio, pagarés y cheques suscritos para garantizar o facilitar el cumplimiento de obligacionesHerrera Peters, Matías Cristián January 2005 (has links)
Tesis (magister en derecho) / En el primer capítulo de este trabajo, y con el fin de introducirnos en el tema, se abordará la utilización de estos efectos de comercio para garantizar o facilitar el cumplimiento de obligaciones. Posteriormente, se plantearán los casos en que tales documentos pueden ser objeto de abuso por parte del beneficiario o tomador y, finalmente, se abordará la insuficiencia de la protección civil frente a tales abusos.
En el capítulo segundo se analizará derechamente la eventual responsabilidad penal del tomador o beneficiario de letras de cambio, pagarés y cheques suscritos para garantizar o facilitar el cumplimiento de obligaciones, cuando utiliza abusivamente estos documentos, determinando si los casos de tales abusos -planteados en el capitulo primero- configuran los delitos de estafa, abuso de firma en blanco o apropiación indebida.
Finalmente, en el capítulo tercero se abordará la necesidad y propuesta de un nuevo tipo penal frente a un eventual vacío legal en la protección punitiva del patrimonio.
No es objetivo del presente trabajo arribar a soluciones definitivas, sino plantear la existencia del problema, destacar su relevancia jurídico penal y delinear sus posibles soluciones. Si tan solo se obtiene que dicho problema sea discutido y analizado, se habrá cumplido con el objetivo de esta tesis
|
74 |
La costumbre indígena y responsabilidad penalParedes Peña, Pedro January 2015 (has links)
Tesis (magíster en derecho, mención derecho penal) / Este trabajo desarrolla los fundamentos dogmáticos que se hallan detrás de la
consideración de la costumbre indígena, en nuestro derecho y en lo penal, como un
antecedente para el reconocimiento de una eximente o atenuante de responsabilidad
penal. Y en la aceptación de que este reconocimiento normativo, se hace en aras del
respeto del principio de culpabilidad.
Por lo anterior, seguimos la tesis de que el fundamento de aquel reconocimiento
normativo se fundamenta, en la existencia de un error de prohibición que, probado,
determinará la eventual irresponsabilidad o benignidad en el tratamiento punitivo del
indígena infractor de ley.
A su vez, en materia probatoria, postulamos que la exigencia del art. 54 inc. 1°
de la Ley 19.253 en concordancia con el art. 8.2 del Convenio OIT 169, obligan a que
la acreditación en juicio de la costumbre indígena que se invoca, implica justificar ésta
y su vigencia, su compatibilidad con la Constitución Política de la República y con los
derechos fundamentales que establece el sistema jurídico nacional o con los derechos
humanos internacionalmente reconocidos; y probar que, el proceder del individuo, se
motivó en el influjo socio-jurídico que sobre él provocó la regla de comportamiento
existente en la comunidad, de que forma parte
|
75 |
Las salidas alternativas en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente y en el derecho comparadoBarra Taladriz, Francisca, Encina Calquín, Constanza January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las salidas alternativas son herramientas que tiene el estado para
renunciar a la persecución penal en determinados casos, o para responder de
manera informal, cuando la situación lo permite, renunciando al juicio
propiamente tal cuando se enfrenta a la comisión de un delito por parte de una
persona. En el presente trabajo buscamos estudiar cómo se aplican dichas
salidas alternativas en relación con los menores de edad en conflicto con la ley,
tanto en Chile como en el extranjero. El objetivo es ampliar la discusión en torno
a aumentar su utilización, de acuerdo a la experiencia nacional y comparada.
Para ello hemos utilizado el método de la investigación bibliográfica, recurriendo
a una variada gama de textos, lo que nos ha permitido obtener una
comprensión integral del tema. A partir de ello hemos podido concluir que, a
pesar de existir un catálogo de salidas alternativas que son aplicables de
acuerdo con la Ley N° 20.084, es necesario introducir mejoras, tanto a nivel
legislativo como a nivel práctico, que permitan una aplicación más fácil y rápida,
con un enfoque importante en la desjudialización. La tendencia extranjera, de
acuerdo con los principios internacionales aplicables en la materia, confirman
que recurrir a las salidas alternativas frente a los delitos cometidos por menores
de edad debería ser no sólo una opción, sino que una prioridad
|
76 |
Especialidad de los operadores de justicia en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, ¿una realidad en Chile?Silva Santelices, Carolina Alexandra Dolores January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo, consiste en analizar si en la Ley N° 20.084, de Responsabilidad Adolescente (LRPA) se plasmó efectivamente el principio de especialidad en los operadores de justicia, consagrado en las obligaciones internacionales adoptadas por Chile, mediante la ratificación de diversos tratados internacionales de derechos humanos.
Para poder concluir respecto a este análisis, fue necesario analizar la evolución histórica del reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes desde objetos de protección a sujetos de derechos. Luego, se estudiaron los instrumentos internacionales que consagran el principio de especialidad, así como las opiniones, casos contenciosos y recomendaciones de organismos internacionales; así, también se procedieron a establecer ciertos estándares que deben primar en la práctica profesional de los operadores de justicia que trabajan con niños, niñas y adolescentes.
Posteriormente, se procedió a examinar la legislación chilena, su evolución y la actual LRPA; para analizar si ésta efectivamente satisface las obligaciones internacionales contraídas voluntariamente por Chile.
Por último, se analizó la situación de Brasil, España y Alemania, respecto a algunos aspectos de Justicia Juvenil que resultan de utilidad para superar algunos aspectos pendientes en nuestra legislación.
Finalmente, se concluye que en nuestro país no existe una consagración real del principio de especialidad, por ende existe un largo camino que recorrer, el que deberá comenzar con reformas legislativas.
|
77 |
Sobre la eventual afectación de la responsabilidad penal de la víctima de trata de personas por la comisión del delito de tráfico de drogas en concreción al ánimo de explotación de la trataHernández Maya, Diego Luis, Monsálvez Marchant, Constanza Viviana January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene como objetivo analizar sobre la eventual afectación de
la responsabilidad penal de la víctima de trata de personas por la comisión del delito de tráfico
de drogas en concreción al ánimo de explotación de la trata.
De esta manera se realizará una descripción general orientada sobre el delito de trata de
personas en nuestro ordenamiento, centrándose en ciertos elementos como lo son sus verbos
rectores, medios comisivos y fines de explotación. Posteriormente tratamos la tipificación del
ilícito de tráfico de drogas junto con su vinculación con el delito de trata, elementos necesarios
para su ulterior análisis en cuanto a la eventual responsabilidad penal que pudiera tener la
víctima respecto al cometer el delito de tráfico de drogas en el contexto de la trata. Finalmente,
en base a lo anterior se analiza la eventual responsabilidad penal de la víctima en las hipótesis
del delito de tráfico de drogas en cuanto se examina un caso hipotético basado en casos
extraídos de la jurisprudencia junto con sus respectivas variantes.
Por lo tanto, en el desarrollo de la investigación se permite estudiar el caso hipotético
con sus respectivas variantes para establecer el juicio de responsabilidad penal de la víctima,
en particular, verificando si alguno de los medios comisivos utilizados en contra ella en el
contexto de la trata tienen incidencia o no en el iter criminis del delito de tráfico de drogas.
|
78 |
Análisis jurisprudencial de la reincidencia impropia y quebrantamientoSanhueza Vilches, Daniela January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
|
79 |
Aproximación a un análisis transversal de las distintas formas de agravación por coautoríaPefaur Cornejo, Ignacio January 2014 (has links)
(Magíster en derecho con mención en derecho penal) / El presente trabajo propone primeramente, atendiendo al hecho de que se aprecia
como una práctica habitual en la comisión de gran parte de los ilícitos contemplados en
nuestro ordenamiento jurídico penal la concurrencia de más de un sujeto activo, un
acercamiento a cada una de las figuras criminales en las cuales se considera la existencia
de una agrupación o de una pluralidad de individuos en su verificación. En este sentido,
se plantea que no todas ellas son constitutivas de delitos per se, sino que existen
asimismo algunas que vienen en agravar o intensificar la afectación o daño provocado a
los bienes jurídicos respectivos, denominadas circunstancias modificatorias de la
responsabilidad penal.
Asimismo, mientras algunas se verifican con la sola concurrencia numérica y
objetiva de más de un sujeto, otras requieren de otro tipo de elementos para tenerse por
establecidas, en este aspecto se obtiene que según el caso la pluralidad de sujetos al
momento de la comisión de los ilícitos puede configurarse tanto a partir de la simple unión
de dos o más sujetos previamente concertados, hasta la constitución de complejas
organizaciones criminales denominadas en nuestro ordenamiento jurídico penal como
asociaciones ilícitas.
En segundo lugar, se apunta a llevar a cabo una aproximación a un análisis de
carácter transversal a las distintas figuras tratadas, estableciendo sus elementos comunes
y en definitiva, buscar determinar si cada una de ellas individualmente consideradas,
constituye o no una forma de agravación por coautoría
|
80 |
El quebrantamiento de condena y sus alcancesSanhueza Mendoza, Constanza Andrea, Valencia Escudero, Bárbara Javiera January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo central de esta investigación es analizar el quebrantamiento de condena como institución jurídica en sus diversas aristas. El quebrantamiento pertenece al ámbito de ejecución de penas, es por ello que en el primer capítulo abordamos las normas constitucionales, internacionales e internas que la configuran; para posteriormente construir un concepto de quebrantamiento y exponer la discusión doctrinaria acerca de su naturaleza jurídica y la aplicación de los artículos 90 y 91 del Código Penal, los cuales se refieren en forma concreta a esta temática.
Para lograr un análisis sistemático del tema, analizamos además del Código Penal, otras leyes especiales que lo tratan como: la Ley N°20.084 sobre Responsabilidad Adolescente, la Ley N°18.216 que establece penas sustitutivas a las penas privativas o restrictivas de libertad y la Ley N°20.066 sobre Violencia Intrafamiliar.
Finalmente, se realiza un estudio a la normativa comparada que nos generó mayor interés en esta materia, con el propósito de obtener una visión global acerca del quebrantamiento de condena en sus distintos ámbitos.
|
Page generated in 0.0631 seconds