Spelling suggestions: "subject:"1estos arqueológico"" "subject:"d'estos arqueológico""
11 |
Limitaciones en la implementación de políticas públicas en el Complejo Arqueológico Chan Chan en el período 2007-2013.Mego Armas, Indira Amada 08 September 2016 (has links)
En 1986, la Unesco declara al Complejo Arqueológico Chan Chan como Patrimonio de la Humanidad, en esta década y parte de la siguiente, los esfuerzos del Estado peruano para la conservación del monumento fueron limitados. Recién a finales de los años noventa se concreta la elaboración de un instrumento con carácter de Ley
que marcaría el norte de las acciones a ejecutar con fines de conservación y protección de este patrimonio - gestiona y aprueba el Plan Maestro para el Manejo y Conservación del Complejo Arqueológico Chan Chan- seis años después (2006) se brinda el soporte financiero para su implementación y ejecución a través de
la Unidad Ejecutora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach). / Tesis
|
12 |
Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanosVarillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital
importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el
identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel
intrínseco en el día a día de una comunidad andina.
Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios
funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de
Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las
materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura. / Tesis
|
13 |
Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavadaRosas Rintel, Marco 17 October 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio
arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un
diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las
piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro
Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos
investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica
que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad
estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de
diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve
prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras
excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de
Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente
presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de
4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada
en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro
Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares
cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la
composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado
en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación
proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro
Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro. / Tesis
|
14 |
Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, IcaLoyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o
elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que
fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente
incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y
hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy
importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el
alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo
o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio
utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas
nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad
y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio
(individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación
geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias
identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y
utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados. / Tesis
|
15 |
Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico
recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico
Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr.
Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana.
El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de
uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese
sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se
encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G).
De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente
investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa
Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del
material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo.
Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las
diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca
en la costa peruana. / Tesis
|
16 |
Secuencia de ocupación, actividades y subsistencia en el abrigo rocoso "Las Brujas", Valle Bajo Río Grande, Palpa, IcaFerrando Verástegui, Gabriela Jesús 12 September 2013 (has links)
El abrigo rocoso “Las Brujas”, debido a sus características, su conservación y
ubicación, supone un lugar propicio para emprender una investigación novedosa sobre
ocupaciones tempranas en el desierto costero andino. Es un sitio que impacta no solo
por su belleza y posición en el paisaje desértico, sino también por los petroglifos
realizados en su pared y techo. Además, la presencia de una suerte de estante natural en
el que se ha colocado material lítico trabajado inmediatamente nos lleva a preguntarnos
¿Qué es lo que sucedía en este lugar? ¿Qué actividades se realizaron? ¿Quiénes lo
ocuparon? / Tesis
|
17 |
Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de AtocongoSalcedo Camacho, Luis Eduardo 13 September 2011 (has links)
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta
duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos
eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos.
El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de
materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos
(agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.).
Las comparaciones regionales muestran que Cerro Tres Marías se asemeja a otros sitios ubicados
en el área de Ancón-Chillón. Todos estos, son parte de un sistema de asentamiento que incluye
campamentos base en la parte media de los valles costeños, cuyos habitantes se trasladan
estacionalmente (durante la estación húmeda de la costa) a puntos estratégicos para la caza de
artiodáctilos, ubicados en las lomas. Las ocupaciones derivadas de este sistema son de corta duración,
con una baja producción de basura, asociada a estructuras precarias y de fácil construcción.
En los campamentos logísticos, como Cerro Tres Marías, se lleva a cabo el procesamiento inicial
de la fauna mayor cazada cerca del sitio, lo que deriva en el descarte (sin excluir su consumo) de
partes esqueletarias económicamente pobres. Para esto, se emplean artefactos líticos muy simples. Las
materias primas son extraídas de canteras cercanas a los campamentos logísticos, siguiendo el curso
del río, por donde los cazadores transitaban para llegar a las lomas.
Además, la estadía de los pequeños grupos de cazadores serranos estaría soportada por el consumo
de fauna mediana y menor de lomas, junto con vegetales traídos desde el valle, algunos peces de río, y
moluscos extraídos de playas arenosas, de fácil acceso. El consumo de ambos grupos de recursos
evoluciona inversamente, evidenciando la progresiva adaptación de dichos grupos humanos al
forrajeo en las lomas, y/o su decreciente accesibilidad a los recursos marinos recolectados en las
playas arenosas.
Aquel decrecimiento pudo haber sido causado por la frontera entre zonas de control de recursos de
las poblaciones de pescadores-horticultores y de cazadores-recolectores.
Luego de la revisión de la evidencia comparativa, recuperada por otros autores en la Costa
Central, se concluye que este sitio, al igual que otros hallados en el área de Ancón-Chillón, forma
parte del Complejo Lauricochense, que se diferencia tecnológica y económicamente del complejo de
pescadores-horticultores identificados en sitios de la Bahía de Ancón, la Quebrada de Chilca, y otros
más al Sur. / Tesis
|
18 |
Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de OroRodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de
Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas.
Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien
planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros
sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a
estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los
complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los
habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y
piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que
este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en
un determinado período de tiempo.
Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades,
haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores
como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un
espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según
los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados
dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de
alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución
(Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se
lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a
través de sus productos finales. / Tesis
|
19 |
La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)Marquez Abad, Carla Alejandra 28 June 2018 (has links)
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío
proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los
materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional
completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una
reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima
Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el
repertorio alfarero de otros sitios de la etapa Lima Tardío en el valle del Rímac, así como
singularidades que revelan la necesidad de ahondar en los procesos de producción alfarera en
diferentes sitios de la Cultura Lima. Así, con los resultados de los análisis y la comparación con
otras colecciones de características semejantes, se muestra que tanto la ocupación como la
reocupación de Huaca 31 se dieron entre el 650 y 750 d.C., que corresponden a la etapa Lima
Tardío y que los alfares de los sitios analizados comparten características comunes durante esta
etapa, aunque los habitantes de cada sitio podían realizar formas particulares, especialmente
domésticas, que al menos en el valle bajo del Rímac no necesariamente implican una diferencia
en las actividades del sitio. / Tesis
|
20 |
Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de RocasGuerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo 30 January 2018 (has links)
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa
de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,)
este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros
pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y
entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio
arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie
externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales
subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio
abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la
sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis
estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados
sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia
el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias
fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de
manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico
durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay. / Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of
the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this
archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure
passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them,
the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site;
interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research
explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a
duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To
the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative
analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The
interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of
its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These
inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to
identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system
during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch.
|
Page generated in 0.0465 seconds