Spelling suggestions: "subject:"1estos arqueológico"" "subject:"d'estos arqueológico""
21 |
El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de MoquehuaChacaltana Cortez, Sofía C. 01 February 2013 (has links)
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territorio Andino. Los tambos fueron instituciones incaicas que junto con los caminos Incas contactaron los principales centros administrativos y zonas de interés económico del imperio en las provincias. Estas instalaciones fueron sistemáticamente construidas cada 15 a 25 km de distancia a lo largo de los aproximadamente 40,000 km de caminos principales y secundarios, del más grande imperio de las Américas precolombinas. / Tesis
|
22 |
The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de MoroWittholt Leigh, Corissa 01 December 2015 (has links)
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political
power. Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and
Lambayeque Periods are changing this idea. At least in these cultures, there appears
to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter
in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I
explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The
Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has
been excavated. / Tesis
|
23 |
Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y finalOrtiz Zevallos, Jessica Edith 08 February 2013 (has links)
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado
su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la
complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes
complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de
unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto
de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no
solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también
el estudio de espacios domésticos, ya que estos permiten reconocer diferencias entre
grupos sociales a partir de las semejanzas o diferencias en la arquitectura y materiales
asociados (Chicoine e Ikehara 2009, 2010, 2010a). Esta tesis explora el tema a través de
la excavación y análisis de restos arquitectónicos y materiales asociados a la
construcción y ocupación de uno de los conjuntos residenciales del sitio de Caylán, el
Conjunto E.
Si bien es cierto que un espacio residencial no es de fácil ubicación, como resultan ser
las áreas monumentales, pensamos que el Conjunto E, conjunto objeto de esta
investigación, es una unidad residencial. Esto es afirmado a partir de las características
constructivas y el material hallado en nivel de ocupación. Además, la unidad no parece
ser una residencia de gente ordinaria, sino de algún grupo con cierto prestigio en el sitio
de Caylán, pues la construcción del conjunto debió requerir el manejo de una gran mano
de obra involucrada en la elaboración de la unidad habitacional, la que en vez de
realizarse con material perecible, como se registra en otros sitios, fue construida con
material duradero como piedras y barro.
|
24 |
La cultura ibérica de los siglos VI al III A.C. en las comarcas meridionales de la Contestania: una propuesta de evolución a partir de los yacimientos de El Oral, El Puntal y La EscueraSala-Sellés, Feliciana 03 June 1994 (has links)
No description available.
|
25 |
En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa NorteJiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una
extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras
arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula
dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1)
grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios;
2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se
excluyen necesariamente.
A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir
eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de
las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del
PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función
de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis
cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos.
Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad
andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras
excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la
información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las
excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante
la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante
Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de
material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando
una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo
de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la
estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la
parafernalia del culto. / Tesis
|
26 |
Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)Sulca Huarcaya, Nils Ramiro 23 July 2020 (has links)
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes
centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio
andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico,
de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con
otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones
por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento
de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación del dominio
imperial en dos extremos del territorio. La similitud del patrón arquitectónico en estos
sitios nos hace pensar que estos habrían sido edificados por un aparato regulador. El
análisis de sintaxis espacial de las estructuras en ambos sitios nos ayudará a entender su
planificación y composición arquitectónica, de las que hasta hoy conocemos como los
dos centros administrativos más importantes de la organización política wari. / Within the process that frames the Middle Horizon (600 AD-1000 AD) in the central
Andes, wari society reflected a fundamental socio-political change in the Andean
territory, thus developing innovative architectural planning techniques, of great relevance
for understanding of the nature of its expansion and relationship with other societies. This
new architectural model was imposed in various regions by a centralized State in
Ayacucho. Wiracochapampa, located in the department of Libertad, and Pikillaqta, in
Cusco, were a reflection of the installation of the imperial domain at two ends of the
territory. The similarity of the architectural pattern in these sites makes us think that these
would have been built by a regulatory apparatus. The analysis of spatial syntax of the
structures in both sites will help us to understand their planning and architectural
composition, which we know today as the two most important administrative centers of
the wari political organization.
|
27 |
Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámicaOré Menéndez, Gabriela de los Ángeles 23 January 2013 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo
Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín.
Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen
se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí. / Tesis
|
28 |
Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicionalGhavami, Sam 09 April 2016 (has links)
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una
fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa
norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo
Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la
ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de
San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo
2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumbas
distintas permitieron además la división del periodo en dos sub fases: el
Transicional Temprano (A) y el Transicional Tardío (B). La primera muestra más
afiliaciones con las debilitadas tradiciones Moche, esbozando un continuum con
la fase anterior, mientras la segunda se caracteriza por el incremento de objetos
de estilo Cajamarca y un patrón funerario derivado de las tradiciones serranas. / Tesis
|
29 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas. / Tesis
|
30 |
Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía domésticaOsores Mendives, Carlos Daniel 13 October 2015 (has links)
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial
ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la
dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este
proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica,
mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos
coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas,
la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial.
Para este fin se contaba, además, con la información de la prospección llevada
a cabo por el Dr. Parker VanValkenburgh para el valle bajo de Zaña y Chamán
que nos permitiría tener una mejor idea del espacio geográfico y cultural en el
cual trabajaríamos.
En la presente texto, presentaremos los datos sobre la economía doméstica de
un grupo de pescadores situados en el valle bajo de Zaña durante el Periodo
Intermedio Tardío. Nuestra investigación principalmente se enfoca en evaluar el
grado de autosuficiencia económica de un grupo de pescadores ubicados en el
sitio de Carrizales perteneciente a la parte baja del valle de Zaña. Partimos por
definir autosuficiencia económica como la condición en la cual la unidad
doméstica produce los bienes para satisfacer sus necesidades. En tal sentido,
es posible definir tres escenarios para medir los grados de autosuficiencia
económica. El primero es el de una autosuficiencia económica absoluta, el
segundo es el de una autosuficiencia económica intermedia (con cobertura
parcial de necesidades a partir de los bienes producidos) y el tercero es el de la
“no-autosuficiencia económica” o, más apropiadamente, de interdependencia. / Tesis
|
Page generated in 0.0666 seconds