Spelling suggestions: "subject:"1estos arqueológico"" "subject:"d'estos arqueológico""
41 |
The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de MoroWittholt Leigh, Corissa 01 December 2015 (has links)
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political
power. Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and
Lambayeque Periods are changing this idea. At least in these cultures, there appears
to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter
in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I
explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The
Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has
been excavated.
|
42 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
43 |
Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de LurínCórdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo –
Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo
“Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el
año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible
gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos
Lima S.A.
Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de
la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen
izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de
cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2
km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo.
Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como
Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre
otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó
una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las
investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se
concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y
oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el
tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del
valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico.
Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo
Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura
residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda
periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios
canchones o corrales. / Tesis
|
44 |
Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánicoCarranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Tesis
|
45 |
Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-MiramarRíos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Al iniciar esta investigación, surgen diversas preguntas que servirán de apoyo y de base
para el desarrollo del presente trabajo: ¿Cómo las prácticas funerarias reflejan las
identidades sociales de acuerdo al género y edad de cada individuo?, ¿cuáles son los
elementos materiales que permiten esta identificación y diferenciación entre unos
individuos y otros? y, considerando que el único material significativo para el
establecimiento de la cronología relativa en este caso particular es la cerámica, ¿qué
datos nos puede dar sus formas y decoraciones?
En base a estas preguntas, surge el tema de este trabajo: el reconocimiento de un
comportamiento funerario hacia fines del Horizonte Medio en los 20 entierros extraídos
de la zona noroeste de la “Necrópolis de Ancón”. Asimismo, el presente estudio, nos
permitió aproximarnos de manera preliminar a las identidades adquiridas según rango
etario, género y, eventualmente, status. De acuerdo a investigaciones anteriores acerca
de los entierros en la costa central, se ha determinado que durante esta época surgieron
múltiples identidades que tuvieron un desarrollo independiente en cada región. Para
este trabajo, se toma el caso particular de 20 contextos funerarios (correspondientes a
31 individuos en total) excavados en el año 1994 como parte del Proyecto Arqueológico
“Tumbas de Ancón”, dirigido por el arqueólogo Federico Kauffmann con la asistencia de
Miguel Cornejo.
Para este propósito y gracias al apoyo de la arqueóloga Lucía Watson, directora del
Centro de Investigaciones Arqueológicas de Ancón, se tuvo acceso a todo el material
cerámico, óseo humano, óseo animal, metálico, malacológico y orgánico (textil y
botánico) provenientes de estas excavaciones. A pesar de las fastidiosas limitaciones a
causa de la calidad del registro de campo, se ha llegado a conclusiones básicas pero
importantes que han podido ser confrontadas con los estudios anteriores realizados en
Ancón-Miramar, y que podrán, asimismo, ser cotejadas con estudios posteriores en esta
zona.
|
46 |
Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavadaRosas Rintel, Marco 17 October 2018 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio
arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un
diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las
piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro
Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos
investigadores se inclinan por la función militar. Sin embargo, la documentación etnohistórica
que procede de esta región confirma que los antiguos templos o adoratorios de la localidad
estuvieron emplazados en la cima de cerros. Una somera revisión de componentes y detalles de
diseño arquitectónico del sitio respaldan la teoría de la función religiosa. La incógnita se resuelve
prestando atención a una observación hecha por una pareja de arqueólogos canadienses tras
excavar numerosos templos (denominados “galpones nichados”) en el vecino sitio de
Marcahuamachuco. Estos investigadores concluyeron que estos edificios indefectiblemente
presentan números inusualmente altos de vasijas abiertas y vasijas decoradas. Una muestra de
4,073 fragmentos de cerámica, recuperados durante una campaña de excavación desarrollada
en 2015 por la Unidad Ejecutora 007: Marcahuamachuco del Ministerio de Cultura en Cerro
Miraflores, es analizada para verificar si replica las condiciones que son propias a los ajuares
cerámicos de los “galpones nichados”. Los resultados son negativos, pero consistentes con la
composición de formas cerámicas que ha rendido un edificio de carácter habitacional excavado
en Marcahuamachuco en 2012. Además de resolver la incógnita funcional, esta investigación
proporciona una caracterización estilística completa de la cerámica arqueológica de Cerro
Miraflores, útil para resolver preguntas de similar connotación antropológica a futuro.
|
47 |
Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanosVarillas Palacios, Rosa María 06 February 2017 (has links)
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital
importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el
identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel
intrínseco en el día a día de una comunidad andina.
Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios
funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de
Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las
materias primas utilizadas, así como la gran diversidad de técnicas de manufactura.
|
48 |
Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, IcaLoyola Azáldegui, Oscar A. 03 August 2016 (has links)
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o
elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que
fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente
incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y
hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy
importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el
alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del saqueo
o“huaqueo” durante varias décadas. Pese a ello, los diferentes elementos de estudio
utilizados y el diferente grado de contribución que cada uno provee permiten inferir algunas
nociones, partiendo desde una hipótesis central, la cual señala que la cantidad, la variedad
y la complejidad de los diferentes componentes de los contextos funerarios del sitio
(individuos y asociaciones) guardan una relación directa y proporcional con la ubicación
geografica, dimensiones y caracteristicas específicas de las estructuras funerarias
identificadas. Permitiendo además, observar la manera en que puede ser manejada y
utilizada la información proveniente de sitios y contextos altamente disturbados.
|
49 |
Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretacionesRodríguez Carpio, Gonzalo Javier 12 March 2013 (has links)
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H.
Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The
Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el
yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes
instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G.
Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ).
La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes
hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “Proyecto Excavaciones en un Poblado
Alfarero de la Época Huari” dirigido por el Mtro. José Ochatoma y la Lic. Martha
Cabrera (ambos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y también
co-directores del Proyecto Arqueológico Conchopata) como por el inminente peligro de
desaparición del yacimiento debido a la edificación de viviendas modernas.
|
50 |
Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19Polo y La Borda Ramos, Martín 25 June 2014 (has links)
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico
recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico
Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr.
Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana.
El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de
uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese
sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se
encontraban dentro del mismo Sector arquitectónico (Sector G).
De esta forma, es que el objetivo principal del proyecto, y, también, de la presente
investigación, fuecomprender de mejor manera posible la expansión Inca en la costa
Sur del Perú a partir de nueva información que se recuperó dentro del análisis del
material arqueológico de estos dos recintos, y que se expone en el presente trabajo.
Esta información supuso observar cronología, tecnología constructiva, población y las
diversas actividades realizadas en una de las mejor conservadas construcciones Inca
en la costa peruana.
|
Page generated in 0.0618 seconds