• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 4
  • Tagged with
  • 135
  • 135
  • 120
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 77
  • 51
  • 49
  • 49
  • 42
  • 41
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Infraestructura cultural de investigación arqueológico Pre-hispánico, en la ciudad de Chachapoyas, para la ruta del pueblo de las Nubes

Cruzalegui Briceño, Nevil Hersy January 2021 (has links)
La intención de esta investigación es mostrar la necesidad de infraestructura cultural de investigación Arqueológico pre-hispánico en la ciudad de Chachapoyas, para estudiar, conservar y promover el cuidado de todas las manifestaciones arqueológicas encontradas en la selva alto andina del Perú. Los espacios culturales de investigación forman parte del desarrollo comunitario de una sociedad, permite la integración de sus pueblos y la vivencia en armonía con sus recursos; por lo que el proyecto resultante cumplirá el papel de dinamizador social dentro del casco urbano de la ciudad de Chachapoyas y punto de convergencias de todas las realidades sociales de la selva alto andina. La investigación nos permitirá conocer los mecanismos utilizados por los distintos pueblos que conformaron la cultura Chachapoyas para controlar tan basto y agreste territorio que se evidencian mediante elementos de manejo paisajístico, emplazamiento de sus edificaciones y respeto por su biodiversidad. El proyecto resultante de la investigación deberá ser el soporte de actividades de investigación que se vayan a realizar en los vestigios arqueológicos de los pueblos de la cultura Chachapoyas de la selva Alto Andina; aportando así al conocimiento de estas sociedades como parte de la identidad de nuestros pueblos para ser transmitidas a las generaciones venideras.
82

Acondicionamiento turístico para la mejora de los servicios turísticos públicos de la ruta del complejo arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap, Lambayeque

Maza Saenz, Daniela January 2021 (has links)
El Complejo Arqueológico Huaca Chotuna – Chornancap está ubicado en el Distrito de Lambayeque a 8 km al oeste, este complejo es uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del período, ya que se destaca por su monumentalidad y su conexión con una de las leyendas más importantes de la región, "Naylamp", en donde destacan las principales huacas como: Huaca Chotuna, Huaca Chornancap, Huaca de los Frisos, Huaca de los Sacrificios, Huaca de la Ola Antropomorfa y Huaca Susy; las cuales están decoradas con frisos y murales antiguos. Además cuenta con un Museo de Sitio cuya fachada es una representación del Templo los Frisos y donde se exponen los hechos ocurridos en la época antigua, así también como joyas, ornamentos y la historia de la Sacerdotiza de Chornancap, quien fue la primera dama con mayor rango dentro de la cultura que gobernó la parte norte del país en los siglos XII al XIII d.C. A fin de preservar y valorizar nuestra cultura, el presente proyecto tiene como objetivo la adecuada implementación de los servicios públicos turísticos para la ruta Chotuna – Chornancap, ya que actualmente existe una problemática relacionada al deterioro de la infraestructura de la zona turística como la carretera, señalización, seguridad, entre otros. Para ello se realizarán encuestas a las comunidades aledaña y a los turistas para conocer su grado de percepción con respecto al recurso turístico. Está investigación tendrá como resultado la satisfacción del visitante y se pretende aumentar el flujo turístico y la restauración del recurso. En conclusión, la implementación de la propuesta brindará a los turistas una mejor experiencia, además de generar oportunidades de ingresos y empleo para las comunidades aledañas y utilizar los recursos existentes para agregar valor, a fin de brindar a los turistas servicios turísticos de mejor calidad.
83

Espacios ceremoniales al pie de Akapana : excavaciones de las unidades N2043-E1023 / N2043-E1024

Rivera Infante, Arturo Fernando 26 January 2012 (has links)
En las últimas dos décadas, nuevas investigaciones sistemáticas, a mediano y largo plazo, en la cuenca del lago Titicaca han aportado, por fin, evidencias sólidas para revisar tanto la cronología estilística vigente como la interpretación del fenómeno Tiahuanaco. En el presente trabajo hemos intentado revisar sistemáticamente los resultados de trabajos recientes y hemos analizado una parte de la documentación inédita que gentilmente nos brindó el Proyecto Arqueológico Pumapunku-Akapana (PAPA), dirigido por Alexei Vranich. La meta principal de esta investigación es establecer una cronología relativa y definir las características ocupacionales en el sector que hemos podido excavar en el área monumental de Tiwanaku en el marco del proyecto. Asimismo, nos hemos propuesto contextualizar, a medida de lo posible, las evidencias registradas por nosotros. El problema central es la organización y la función de los espacios abiertos al Noreste de la Akapana, la que se encuentra en la distancia de apenas 15m. Por lo tanto, nuestro modesto aporte atañe a la organización de espacios ceremoniales y, eventualmente, residenciales de elite en el núcleo monumental de Tiwanaku.
84

Intervención paisajística para la integración del límite agrícola y patrimonio arqueológico de la ciudad de Túcume, Lambayeque

Cueva Pereda, Cristian Enrique January 2023 (has links)
Esta investigación da a entender como el paisaje al ser un factor vital para la sociedad, este puede convertirse en un nexo entre la sociedad y la naturaleza, teniendo como elemento intermediario la arquitectura para relacionar las diversas condicionantes naturales y antrópicas que permitan acrecentar y fomentar cultura en una ciudad con mucha historia como Túcume. De esta manera se tiene como objetivo principal, mejorar la integración del límite agrícola y el patrimonio arqueológico a través de una Intervención paisajística, la cual genere una integración en el borde Este de la ciudad de Túcume, a través de las condicionantes encontradas en el territorio. La desconexión entre el límite agrícola y la ciudad genera una barrera infinita con respecto al crecimiento ordenado e identidad cultural. Es aquí donde el patrimonio arqueológico, desde su emplazamiento en la periferia este de la ciudad, servirá de engranaje junto a otros factores territoriales, para buscar una integración paisajística que preserve y proteja estas áreas, a través de diversos espacios públicos e infraestructuras tanto culturales, recreativas e investigativa, aportando, a través de nuevas estrategias urbanas, junto a las condicionantes propias de la ciudad de Túcume, la revitalización e integración del entorno paisajístico.
85

Estudio para propuesta de rutas de ciclovías turísticas conectando complejos arqueológicos en el departamento de Lambayeque-2020

Tesen Narvasta, Rolando Ulises January 2022 (has links)
El transporte del turismo contribuye con los gases de efecto invernadero causado por el hombre, esto nos invita a cambiar la forma de hacer turismo, dando otras alternativas al turista nacional e internacional. Por esta razón se ve la necesidad de plantear una ciclovía con ruta turística, para que el ciclista, que contribuye al medio ambiente con el hecho de usar este medio de transporte en sus actividades turísticas, tenga la confianza de estar seguro. Al masificar este medio de hacer turismo, contribuirá a poder cumplir con el Protocolo de Kioto. Este presente proyecto da a conocer un estudio para la propuesta que conecta al Complejo arqueológico Chotuna-Museo Tumbas Reales- Museo Nacional Brüning – Pirámides de Túcume del departamento de Lambayeque, a través de una ciclovía, creando así seguridad y continuidad a alguna ciclovía existente; en beneficio al planeta y a un cambio de vida del turista. Este estudio preliminar se basará en una topografía de un software (Infraworks), que complementando con estudios de topografía realizado en la zona con proyectos ejecutados se determinará el trazo de la ciclovía, el descanso del ciclista, y por último se presentará el respectivo presupuesto y programación de obra, incluyendo un plan de concientización a las poblaciones aledañas.
86

Propuesta para un parador turístico en el complejo arqueológico Chotuna – Chornancap en la ciudad de Lambayeque

Briones Ordinola, Frank Thonie January 2022 (has links)
En los últimos años se ha incrementado el turismo en Perú, tanto de extranjeros como de locales, orientado a la cultura de cada pueblo nativo. Sin embargo, el reconocimiento de la identidad cultural de nuestro país no ha sido consolidado por gran parte de la población y las diversas disciplinas comprometidas con el diseño paisajístico, a pesar de que exista el conocimiento físico e intelectual de nuestro patrimonio cultural. Por ende, el resultado es la ruptura de la relación entre el individuo y su espacio vital. Así mismo, esta investigación de tipo aplicada con nivel descriptivo tuvo como base la problemática en el sector Bodegones, ubicado en el distrito de San José-Lambayeque, mediante el levantamiento del lugar y recopilación de información. En efecto, se propone la transformación del territorio, hacia un paisaje cultural a través de una infraestructura turística, como resultado del entrelazamiento de la acción humana con el medio primigenio. Para ello se analizan los tres elementos del carácter integrador de un paisaje cultural: diseñado, evolutivo y asociativo. Gracias a la integración de estos elementos se logra el desarrollo de la conexión entre los habitantes y su entorno inmediato.
87

Limitaciones en la implementación de políticas públicas en el Complejo Arqueológico Chan Chan en el período 2007-2013.

Mego Armas, Indira Amada 08 September 2016 (has links)
En 1986, la Unesco declara al Complejo Arqueológico Chan Chan como Patrimonio de la Humanidad, en esta década y parte de la siguiente, los esfuerzos del Estado peruano para la conservación del monumento fueron limitados. Recién a finales de los años noventa se concreta la elaboración de un instrumento con carácter de Ley que marcaría el norte de las acciones a ejecutar con fines de conservación y protección de este patrimonio - gestiona y aprueba el Plan Maestro para el Manejo y Conservación del Complejo Arqueológico Chan Chan- seis años después (2006) se brinda el soporte financiero para su implementación y ejecución a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach).
88

En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte

Jiménez Moscoll, Milagritos del Rocío 13 March 2015 (has links)
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los datos que nos llevaron a inferir eventos ocupacionales: concentración de material en la superficie, cambios en el color de las arenas y los resultados de los reconocimientos con el GPR hechos en el marco del PATL, seguido por una excavación en área. Nuestros objetivos fueron a) Definir la función de las estructuras; y b) Establecer la cronología fina de las estructuras, a través del análisis cerámico y estilístico, correlacionándolos con los datos de los elementos arquitectónicos. Para lograr nuestros objetivos presentamos el estado de la cuestión sobre religiosidad andina, oráculos, culto y peregrinación. El análisis de los datos obtenidos en nuestras excavaciones, la revisión bibliográfica y de documentos etnohistóricos ha proveído de la información sobre movilidad, culto, y producción cerámica de los periodos tardíos. Las excavaciones han comprobado la relativa exactitud de los resultados obtenidos mediante la prospección geofísica. Descubrimos una estructura de traza ortogonal utilizada durante Horizonte Tardío, con evidencia de reutilización y modificaciones con construcciones de material perecible (quincha), indicadores de ocupaciones de corta duración, registrando una intensa actividad relacionada con la producción y consumo de alimentos, y el empleo de cántaros para servir y conservar líquidos; así como entierros humanos asociados a la estructura. Nuestros hallazgos encuentran paralelos con los objetos empleados en la parafernalia del culto.
89

El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica

Chauca Iparraguirre, George Edward 24 January 2020 (has links)
Este estudio se configuró con el propósito de aproximarnos a conocer el mecanismo de abastecimiento que los habitantes de las inmediaciones de la desembocadura del río Ica emplearon durante el Precerámico Medio y Tardío (8000 a 3000 cal AP) para proveerse de obsidiana, piedra volcánica que aflora solo en algunos lugares de las tierras altas de los Andes centrales. En tal sentido, se procedió a establecer la forma que tuvo la obsidiana cuando arribó al litoral y, con la técnica de fluorescencia de rayos-X, determinar la fuente de procedencia. El conjunto de datos obtenidos con la presente investigación fue empleado, junto con información etnográfica de cazadores recolectores y el registro arqueológico publicado de la costa sur del Perú, para evaluar la pertinencia de dos modelos de aprovisionamiento: acceso directo e intercambio tipo down the line trade. La evaluación permitió concluir que al interior de la costa sur (incluyendo estepa serrana y puna adyacente) se distribuyó obsidiana mediante el mecanismo de intercambio sucesivo en forma de cadena. Asimismo, el conjunto de datos expuesto permite establecer con mayor precisión la antigüedad de la obsidiana en el litoral de la región Ica, aproximarnos al valor cultural que le asignaron sus usuarios, sugerir su pertinencia como rasgo cultural que distingue a este sector del litoral peruano del resto y su relevancia como evidencia de la profundidad temporal de las raíces de la red de relaciones sociales que integro la costa sur en tiempos cerámicos: Paracas y Nasca.
90

Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico

Carranza Melgar, Fernando 09 July 2013 (has links)
Constantemente a lo largo de mi carrera universitaria he saboreado con alegría que las exposiciones científicas sean precisas, claras, bellas y a su vez sencillas. Si bien esta no siempre es una combinación fácil de cumplir a cabalidad, especialmente cuando la investigación involucra análisis profundos y tecnicismos prestados de otras ciencias, en el presente trabajo trataré de mantener un equilibrio de esas cuatro cualidades. De esta manera el lector, tanto el público general como el especializado, se verá facilitado en su aproximación al texto, de la misma forma que me facilitó a mí al momento de redactar y revisar la monografía. Evidentemente pretendo mantener dicho equilibrio sin caer en vaguedades ni trivializando cuestiones que merecen la pena estudiarse en lo más hondo de su complejidad. Esta investigación es en esencia arqueológica pero con un fuerte ingrediente interdisciplinario, no podría ser de otra forma, pues, lo que se busca con un trabajo de esta índole es optar por un título que certifique la suficiencia del alumno en cuanto a sus capacidades y aptitudes en el quehacer de la arqueología; sea esta de campo, laboratorio, así como también en cuestiones teóricas. Tal como recalqué, la presente monografía es a su vez interdisciplinaria pues como arqueólogos que deseamos aproximarnos y profundizar en el análisis de plantas arqueológicas, debemos trabajar de la mano con especialistas en ciencias biológicas que asesoren y certifiquen un trabajo fidedigno y de calidad. La tarea de desarrollar esta tesis fue concebida en virtud del hallazgo, totalmente inesperado, de un generoso lote de material botánico carbonizado, durante la campaña de excavaciones del año 2009. Lo que en ese entonces descubrimos provenía de un contexto arqueológico inca del sitio conocido como Chacán (Balcón del Diablo), cercano a Saqsayhuamán, en la región del Cusco. Este descubrimiento nos llevó a replantear lo que más adelante serían los trabajos de gabinete para el análisis del material arqueológico recuperado. En efecto, gracias a la calidad de los hallazgos, el gestor del Proyecto, Luis Bejar, me animó y dio la oportunidad de utilizar el material botánico como el tema de fondo de una investigación que en ese entonces se perfilaba como candidata a título de tesis. Hoy después de algunos años esos primeros planteamientos y esbozos mentales son una realidad y es lo que presentamos a continuación como Tesis para optar el título de Licenciado en Arqueología.

Page generated in 0.1226 seconds