• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 131
  • 4
  • Tagged with
  • 135
  • 135
  • 120
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 77
  • 51
  • 49
  • 49
  • 42
  • 41
  • 35
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Percepción del patrimonio cultural-arqueológico en comunidades rurales del Valle Bajo de Chao, distrito de Chao, provincia de Virú, Región la Libertad: avance de investigación

Meza Garay, Renzo Juan De Dios 15 October 2020 (has links)
El patrimonio cultural-arqueológico nacional se caracteriza por ser uno de los más antiguos y diversos del mundo. Este representa una fuente de información histórica, científica y cultural que debe ser aprovechada por las poblaciones debido a su potencial para el desarrollo de actividades económicas e identidad territorial. Sin embargo, actualmente, este recurso se encuentra bajo amenaza antrópica permanente que se presenta de las siguientes formas: el saqueo o “huaqueo”, la destrucción o demolición, el vandalismo e invasiones y el tráfico de tierras. Estas actividades han ido incrementando de forma exponencial y se han convertido en uno de los principales factores que impiden la conservación del patrimonio en la costa norte donde se registra la mayor cantidad de atentados. Al ser el hombre el agente transformador del patrimonio y considerarse este como un elemento indisoluble del territorio, resulta necesario el análisis de sus interacciones para identificar percepciones y valoraciones con el objetivo de diseñar estrategias participativas de protección del patrimonio. El presente documento forma parte de una investigación mayor perteneciente a una tesis de la sección de Geografía y medio ambiente. Este busca comprender la relación entre las comunidades rurales del valle bajo de Chao ubicado en la región La Libertad y su patrimonio, aquella que genera conductas negativas degradadoras de este espacio. Por ende, se aplican metodologías basadas en la Geografía de la Percepción y el Comportamiento.
132

Una casa del Siglo XVI en la huaca Tres Palos : presencia hispana y vida colonial

Vargas Correa, Cynthia del Rosario 03 August 2016 (has links)
La sociedad colonial hispanoamericana del siglo XVI se formó sobre la base de una convivencia y prolongada interacción entre españoles e indígenas1 . El contexto social y político en donde se ubica este primer contacto, entre forasteros y aborígenes, es la entrega de encomiendas, por parte de Pizarro. Ya fuese esta primera experiencia violenta o pacífica, su resultado fue la base sobre la que se conformó la sociedad que se conoce hoy en día. Y uno de los aspectos más importantes en la vida de la sociedad radica en la interacción más simple, la del núcleo del hogar y las diferentes actividades cotidianas que la rodean. / Tesis
133

Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)

Tomasto Cagigao, Elsa Lucila 14 September 2011 (has links)
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables previos indican que se consumía maíz desde tiempos Paracas y que durante Nasca y el período de influencia Wari el consumo de alimentos marinos y proteína animal era limitado. De igual manera, estos estudios muestran que la amplitud de recursos vegetales a disposición de las poblaciones fue variable en el tiempo y en el espacio. Finalmente, los estudios osteológicos son pocos, y esbozan cambios importantes en los niveles de salud de los habitantes de estos valles a lo largo del tiempo, en tanto que los estudios de ADN revelan una mayor variedad de haplogrupos mitocondriales a partir de Nasca Con la finalidad de contribuir al conocimiento de aspectos biológicos de estas poblaciones en relación con los cambios culturales registrados, se analizaron las frecuencias de caries y grados de desgaste dental en una colección de 145 individuos procedentes de los valles de Palpa, correspondientes al Período Arcaico, a las culturas Paracas y Nasca (Horizonte Temprano y Período Intermedio Temprano, respectivamente) y a la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio. En cada uno de los esqueletos se registraron las caries y los grados de atrición, y se hicieron estimaciones de sexo, edad y observaciones sobre el estado general de salud. Para el registro y cuantificación de las frecuencias de caries se empleó una adaptación del método propuesto por Hillson (1996, 2001), en tanto que para el estudio de la atrición se emplearon las escalas de Smith (1984) y Hillson (2001) ii Los resultados indican que durante el Arcaico existió una economía mixta que combinaba alimentos duros y fibrosos con alimentos cultivados y procesados, siendo el porcentaje de estos últimos mayor al esperado. Por otra parte, se percibe un aumento de las frecuencias de caries y de los niveles de atrición oclusal entre Paracas, Nasca y la etapa de influencia Wari durante el Horizonte Medio, con los picos más altos durante este período. Las causas de esto serían la introducción de alguna práctica cultural que provocó mayores niveles de desgaste entre Paracas y Nasca, y el aumento de alimentos cariogénicos o de la frecuencia de ingestión de los mismos durante el Horizonte Medio. Para la cultura Nasca además se encuentran diferencias en la salud oral que podrían estar relacionadas con diferencias de estatus. Finalmente este estudio demuestra la importancia de registrar y contabilizar separadamente los lugares de inicio de las caries así como las caries iniciales y las cavidades.
134

El recorrido Saña-Cajamarca como segmento de turismo histórico-cultural

Gastelo, Dario 20 July 2012 (has links)
El presente trabajo pretende mostrar que un segmento del recorrido hecho por Pizarro en su ascenso a los Andes, que se inicia en el pueblo de Saña a lo largo de su valle y que sigue por las alturas de Cajamarca hasta llegar a la ciudad del mismo nombre puede convertirse en un recorrido apto para el denominado turismo cultural. El capítulo 1 analiza la problemática y el estudio de antecedentes del turismo en la sierra y costa norte del Perú. Muestra cómo la percepción cotidiana respecto al recorrido de Pizarro por ejemplo, está ligada a un acto audaz de un grupo reducido de soldados y el desplome de un imperio. Mediante un enfoque proactivo se plantea entonces la importancia así como la justificación de desarrollar nuevos espacios para el turismo cambiando la autopercepción que se tiene del país y de sus gentes. El capítulo 2 ofrece un marco teórico: presenta los conceptos asociados al turismo, así como un panorama de la forma cómo ha evolucionado la actividad turística a nivel global y en el Perú. En éste capítulo se expone que más allá de los avances logrados el Perú sigue estando ligado a la imagen del país de los Incas sustentado en la monumentalidad existente lo que ha llevado a que el turismo se haya centralizado en la sierra sur del país con el consiguiente sobre uso de la oferta turística y los vacíos existentes en otras regiones. El capítulo muestra asimismo las oportunidades existentes a partir de la generación de otras modalidades del turismo como son el turismo temático, turismo rural, turismo vivencial, entre otros.El capítulo 3 describe el área de estudio desde Tumbes hasta Cajamarca, mostrando tanto la oferta ambiental: relieve, clima, hidrografía, flora y fauna. También describe los aspectos sociales y económicos del área de estudio como son: calidad de vida, infraestructura básica y servicios complementarios. El capítulo 4 muestra la metodología y la forma de cómo elegir y priorizar los segmentos del recorrido que va desde Tumbes hasta Cajamarca. Analizando la posible ruta que hiciera Pizarro, se diseña y propone una tabla que cuenta con criterios de viabilidad basada tanto en las características del territorio como de las personas que lo habitan. El capítulo 5 muestra los resultados de aplicar la metodología del capítulo 4. Cada uno de los cinco segmentos considerados del recorrido de Tumbes a Cajamarca se somete a una valoración en base a la metodología mencionada con el propósito de priorizar aquellos que son más viables. Se concluye que son dos los segmentos de recorrido que cuentan con mayor viabilidad: el segmento que partiendo de Saña llega hasta la ciudad de San Miguel y el segmento que partiendo desde San Miguel llega hasta la misma ciudad de Cajamarca. El capítulo 6 es una discusión de resultados y en este se sustenta la viabilidad de generar el recorrido cultural que une Saña con Cajamarca. Se plantea el tipo de personalidad del recorrido, la capacidad del mismo para generar la experiencia del viajero así como su posible zonificación, que permita alinear el acondicionamiento del territorio y la modalidad del recorrido.. El capítulo 7 establece las conclusiones generales y las recomendaciones que debe tenerse en cuenta promover un tipo de turismo histórico – cultural en el Perú.
135

El ritualizado proceso funerario y el rol de las vasijas en miniatura en Huaca Loro, Valle de La Leche

Cervantes Quequezana, Gabriela. 24 June 2011 (has links)
Una costumbre funeraria común en las culturas prehispánicas tardías en la Costa Norte como la cultura Sicán, es la practica de depositar vasijas en miniatura hechas a mano y de rápida manufactura. Su numerosa cantidad, difusión extensa, y variación estilística, técnica y formal ofrecen una excelente oportunidad de extraer información sobre aspectos rituales y sociales del proceso funerario. Esta tesis se desarrolló dentro del marco del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS) dirigido por el Dr. Izumi Shimada. Las excavaciones realizadas corresponden a la temporada de excavación del año 2006 denominada Proyecto Arqueológico SicánHuaca Loro 2006. Las excavaciones se concentraron en un cementerio intacto ubicado en la base noroeste del montículo piramidal de Huaca Loro en el sitio de Sicán, valle medio de La Leche. Durante las excavaciones de los contextos funerarios, se registró uno que presentaba ampliaciones en su estructura, modificando otros contextos funerarios, así como varios niveles superpuestos de objetos asociados. Un tipo particular de objetos llamó la atención por su pequeño tamaño y abundante número, las vasijas en miniatura. Este contexto funerario fue interpretado como la representación de un largo proceso funerario, al interior del cual estos objetos cumplirían una función particular. El objetivo principal de esta tesis radica en comprobar esta hipótesis y aproximarse a la reconstrucción del ritual funerario.

Page generated in 0.0494 seconds